Conozca todo sobre la historia de la iglesia pentecostal aquí

El pentecostalismo es el movimiento que agrupa a las iglesias evangélicas, cuya doctrina se fundamenta en el bautismo en el Espíritu Santo. En el presente artículo revisaremos específicamente la historia de la iglesia pentecostal. Asimismo abordaremos algunos temas relacionados con su doctrina y algunos aspectos característicos de esta iglesia.

Iglesia pentecostal

¿Qué es la iglesia pentecostal?

La Iglesia pentecostal forma parte del movimiento evangélico de iglesias y denominaciones cristianas que tienen como base de su doctrina el bautismo en el Espíritu Santo.

Ahora bien, ¿qué es el bautismo en el Espíritu Santo? Pues bien esta es una doctrina cristiana, que incluye un conjunto de concepciones teóricas que se tienen como verdaderas y, que en este caso, están basadas en lo que señala el libro de los Hechos de los Apóstoles del Nuevo Testamento.

En dicho libro se relata cómo una multitud de fieles creyentes recibieron al Espíritu Santo, tal como Jesús les había prometido en su peregrinaje por el mundo de ese entonces.

Iglesia pentecostal

Esta doctrina ofrece dos interpretaciones diferentes de dicho bautismo, según los distintos grupos protestantes. Así tenemos la de:

  • Las llamadas iglesias históricas, que son los luteranos, presbiterianos, bautistas, etc., que creen que es algo que se da en la conversión de la persona al cristianismo sin que haya una evidencia sensorial.
  • Los grupos pentecostales y carismáticos, para quienes el bautismo en el Espíritu Santo puede darse en el momento de la conversión o posterior a ésta y está caracterizado por el don de lenguas o capacidad de hablar varios idiomas que la persona desconoce.

Conozca cuál es la iglesia evangélica más grande del mundo.

Historia

El pentecostalismo surgió primero en los Estados Unidos a comienzos del siglo XX, cuando, en ese entonces, los miembros del movimiento de santidad wesleyano comenzaron a hablar en lenguas.

Ello constituyó un evento, que significó un hito dentro de este movimiento y que fue identificado como la “evidencia bíblica” de que el Espíritu Santo los había bautizado, tal como lo narra Hechos en 1:8, 2:1-4.

Se decía que este bautismo en el Espíritu concedía el poder para vivir una vida “apostólica” y que, por ello, se podía participar en un ministerio “apostólico” que incluía los carismas que se describían en 1 Corintios 12:8-10.

Por otro lado, se reportaron también otros pentecostales, que surgieron de la tradición reformada o vinculados a las enseñanzas generadas de la Convención de Keswick, Inglaterra, principalmente para fomentar la santidad práctica por medio de la oración, discusión e intercambio personal. Se diseñó, así, el modelo Keswick.

 Iglesia pentecostal Se puede decir que este pentecostal se originó con el avivamiento o conmoción producida en el corazón, especialmente por la predicación o por la obra del Espíritu Santo.

Esta concepción se esparció por todo el territorio de Inglaterra a principios de los años setenta del siglo XIX.

El movimiento surgido en Keswick, y que se celebra todos los años desde 1875, es significativamente evangélico en carácter, soportado principalmente por la rama evangélica de la Iglesia anglicana.

Tiene que ver con todo lo que concierne a la vida cristiana más elevada. Éstos vieron la santificación como una búsqueda continua y no como una experiencia de crisis.

En vista de esas divergencias en las nociones de santificación, se originó un debate que dio lugar al primer gran cisma entre los primeros pentecostales.

Hubo iglesias como la Iglesia de Dios en Cristo, la Iglesia de Dios (Cleveland, Tennessee, EE. UU.), así como la Iglesia de Santidad Pentecostal Internacional, que mantuvieron la primera posición, la cual es conocida como “santidad”.

Mientras que otros como las Asambleas de Dios y la Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular, se quedaron con la segunda postura, a la que denominaban “trabajo terminado”.

Iglesia pentecostal
Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular

No obstante, siempre su idea básica es insistir sobre el bautismo en el Espíritu Santo, el cual se debe dar a los que han recibido el bautismo de agua y mediante el cual se otorgan los carismas necesarios como testimonio.

El origen de la Iglesia pentecostal está ligado a “movimientos de despertar” como los que se produjeron con mayor relevancia a principios del siglo XX en el Reino Unido, encabezados por el minero Evan Roberts, en 1904; los liderados por W. J. Seymour en Estados Unidos, en 1906; los del pastor Barrat, en Escandinavia en 1906 y, así, en muchos otros sitios más, lo cual induce a pensar que no hay ningún fundador en específico.

Iglesia pentecostal
El minero Evan Roberts

En cuanto a los despertares, se destacan de manera especial los del pentecostalismo acaecidos en Estados Unidos.

En Estados Unidos

Este pentecostalismo tuvo como punto de impulso la manifestación contemporánea con el llamado Avivamiento de la Calle Azusa, que llevó a cabo el pastor afroamericano William J. Seymour en una Iglesia Metodista Episcopal Africana de la ciudad de Los Ángeles, California.

Este Avivamiento constituyó un evento clave en el acontecer del movimiento pentecostal y estuvo caracterizado por la serie de reuniones de avivamiento pentecostal, que se celebraron en ese lugar.

Iglesia pentecostal
Calle Azusa, Los Ángeles

A los dieciocho meses de iniciado el movimiento surgieron muchísimos evangelistas, que recorrieron toda Norteamérica predicando y muchos misioneros que ejercían el ministerio en Europa, África, Medio Oriente, Asia y México.

Como bien ya sabemos, en el entorno cristiano, se da el nombre de avivamiento al despertar religioso que experimentan los fieles en un lugar determinado que lo llevan a la conversión definitiva.

En el caso de los protestantes, una de las ramas del cristianismo, los avivamientos constituyen procesos mediante los cuales se alcanza la conversión espiritual gracias a la intercesión divina y, en algunos casos, se suelen ver como procesos restauracionistas o de búsqueda de una forma de religión más pura y antigua.

En Estados Unidos se reconocen históricamente dos avivamientos que marcaron un hito en la trayectoria de la iglesia pentecostal, a saber:

  • Primer gran despertar, ocurrido entre 1730 y 1740, el cual llevó a la revitalización cristiana en todo el territorio europeo protestante y en las colonias británicas en América.
 Iglesia pentecostal
Primer Gran Despertar

Ello marcó de manera permanente la religión norteamericana.

Como resultado de esta predicación se exaltó en los oyentes la sensación de tener una revelación personal de su necesidad de salvación por Jesucristo.

Sin tomar en consideración rituales ni ceremonias, este gran despertar consistió en un cristianismo de acercamiento personal del hombre común a Dios. Este acercamiento se alcanza mediante el desarrollo de un sentido preciso de convicción espiritual y redención. Además, se contempla la introspección y el compromiso de una nueva norma de moralidad personal.

Tuvo efectos importantes en la remodelación de la Iglesia congregacional, la Iglesia Presbiteriana, la Iglesia Reformada Holandesa y la Iglesia Alemana Reformada, así como en el fortalecimiento de las denominaciones bautistas y metodistas.

 Iglesia pentecostal

Este gran despertar se concentró en las personas ya miembros de la iglesia, logrando el cambio de sus rituales, piedad y conciencia de sí mismos.

Se habla que con motivo de los despertares se enfocaron en dichas señales de identidad y se propagó el evangelismo de nueva creación en la república primigenia.

  • Segundo gran despertar, o segundo gran avivamiento, que comenzó en 1790 y finalizó en 1840, fue una época de inesperado resurgimiento cristiano que se extendería hasta el periodo antebellum norteamericano en Estados Unidos.

     Iglesia pentecostal
    Segundo Gran Despertar

Este término antebellum, que significa “antes de la guerra”, se refiere al período en el que hubo un auge del secesionismo, en el que los Estados Confederados de América, conformados por los trece estados que de 1861 a 1865 se separaron de los Estados Unidos de América.

Ello condujo a la guerra de secesión o guerra civil estadounidense entre yanquis y confederados.

De allí surgió este período del segundo gran despertar, que estuvo caracterizado por una intensa actividad evangelizadora cristiana con innumerables conversiones.

Generó, además, un profundo sentimiento religioso en iglesias y congregaciones de toda Nueva Inglaterra, la zona medio-atlántica, el Noroeste y el sur de los Estados Unidos.

 Iglesia pentecostal
Nueva Inglaterra, 1860

Se registró una intensificación de la evangelización, en la que se promovían las causas sociales, tales como la reforma de prisiones, el abolicionismo o la anulación de leyes, preceptos o costumbres que atentaran contra principios éticos y morales y la promoción de la abstinencia o renuncia voluntaria a un deseo o apetito por ciertas actividades corporales placenteras.

Fundador

Como fundador de este movimiento religioso pentecostalista en lo que al área estadounidense se refiere, se reconoce al predicador afroamericano William Joseph Seymour, quien nació el 2 de mayo de 1870 y murió de un ataque al corazón el 28 de septiembre de 1922.

Iglesia pentecostal 6
William Joseph Seymour

Fue un pastor estadounidense, hijo de un ex esclavo en Luisiana, quien alcanzó a ser alumno regular en 1905 del recién creado seminario de formación fundado por Charles Fox Parham en Houston. Esta fue la escuela que sustentó sus principios fundamentales del movimiento de Santidad.

Además, allí experimentó el hablar en lenguas, según los dones que ofrece el Espíritu Santo.

Con el tiempo se trasladó a Los Ángeles, ciudad en la que dio inicio a su servicio en la iglesia. Sin embargo, su doctrina pentecostal fue eliminada de la parroquia donde él fue nombrado.

Buscando un lugar propicio donde podría continuar con su trabajo, encontró un edificio abandonado en la Calle Azusa en el centro de Los Ángeles, donde se produjo el avivamiento.

Conozca más de la iglesia metodista

Significado

La palabra Pentecostés viene del latín Pentecoste, la cual, a su vez, proviene del griego πεντηκοστή, que se traduce como “quintiagésimo” y el término se refiere exactamente a los 50 días que transcurren desde la Pascua hasta el tiempo de Pentecostés.

En ese 50° día se hace una celebración judía del Pentecostés o fiesta de las primicias y es el símbolo que tomó el pentecostalismo como su razón de ser y existir.

Iglesia pentecostal
Pentecostés

En ese evento los cristianos, conmemoran el descenso del Espíritu Santo sobre los discípulos de Jesucristo, tal cual lo describe el capítulo dos del libro de Hechos de los Apóstoles.

Esta tradición judía, llamada también la Fiesta de las Semanas o las Primicias, se celebra por la cosecha de los primeros frutos que se recogen.

Doctrina

Esta doctrina está sustentada en diversas creencias que son seguidas por sus fieles.

 Iglesia pentecostal

Creencias fundamentales

Se presentan a continuación las creencias fundamentales en las que se apoya el pentecostalismo.

  • Salvación: Es un don dado por Dios a las personas con fe y es la creencia primaria, que señala que los pecados pueden ser perdonados, bien sea por la muerte, el entierro o también por la resurrección de Jesucristo, que llevó a que la humanidad fuera redimida ante Dios.
    • Se denominó a esta creencia Evangelio o “buenas nuevas”.
    • Como punto básico se requiere que la persona nazca de nuevo, lo cual se adquiere por la gracia de Dios a través de la fe en el Señor y Salvador, Jesús.
    • La persona es regenerada, justificada y aceptada en la familia de Dios y allí es cuando comienza la obra de santificación del Espíritu Santo.
    • Se acepta la existencia de un cielo y un infierno literales.
Iglesia pentecostal
El cielo y el infierno
  • Bautismo en el Espíritu Santo: Es otorgado al cristiano que lo pida, bien sea a través de las asambleas o individualmente, mediante el cual el Espíritu es “derramado” sobre el cristiano.
    • En este bautismo, Cristo se convierte en el agente, mientras el Espíritu Santo sirve como medio.
    • Al nacer de nuevo la persona, el Espíritu Santo por defecto reside en ella.
    • Cuando se cree que el Espíritu Santo habita en cada cristiano, el devoto debe buscar percibirlo y sentirse lleno de Él.
    • Para las Asambleas de Dios, el “hablar en lenguas” es símbolo inicial del bautismo en el Espíritu Santo
    • Pero para los pentecostales es el primero y el más importante símbolo.
    • Tiene lugar después de la salvación.
    • El Espíritu Santo llena al creyente y lo capacita para realizar un servicio en particular.
  • Dones Espirituales: Se adquieren después del bautismo en el Espíritu Santo.

Iglesia pentecostal

    • Los concede libremente el Espíritu al creyente.
    • Cada cristiano lleno del Espíritu tiene cierta capacidad para exteriorizarlo.
    • Estos dones incluyen obsequios vocales, profecías y obsequios de poder.
    • En la actualidad estos dones siguen funcionando en la Iglesia.
  • Sanidad Divina: En el movimiento pentecostal los seguidores creen que Cristo es el Sanador.
    • Identifican cuatro razones principales para la creencia en la sanación divina: Está prevista en la Biblia, ocurre por la expiación de Jesús como parte del ministerio de sanidad, “todo el evangelio es para toda la persona“; es decir, en espíritu, cuerpo y alma, y la enfermedad se produce por la caída del hombre y solo se restaura a través de la salvación.
    • La curación física y espiritual es testimonio del futuro regreso de Jesús
    • Creen que Dios es el que decide a quién otorgar o no la curación.
    • La fe inadecuada de la persona enferma es el motivo, por el cual un individuo no puede recibir curación.
    • La oración es el núcleo principal para la curación.
Iglesia pentecostal
La oración de curación
    • Un individuo puede orar por su curación y por la de otras personas.
    • Anteriormente consideraban un pecado el tomar medicamentos o recibir atención médica. Esto se ha ido modificando con el tiempo. No obstante, aún persisten pentecostales que siguen dependiendo de la sanidad divina.
    • Creen que el ministerio de la “curación divina” está aún vigente, pues el tiempo de los milagros todavía persiste.
    • Creen en la imposición de manos como método de sanación de enfermos, especialmente a los incurables, en la Asamblea, en las que se ruega por su curación.
  • Escatología: Los pentecostales afirman que la segunda venida de Cristo es inminente, por lo que cada momento y acción durante su vida es escatológico para cada individuo.
    • De allí que se debe vivir una vida cristiana de acuerdo con un servicio cristiano fiel, de adoración y santidad personal.
  • Unidad y Trinitarianismo: Dan fe de la doctrina de la Trinidad de las Personas Divinas.
    Iglesia pentecostal
    La Trinidad
    • Los Unicitarios abogan por la teología de “Unidad” concerniente a Dios.
    • La creencia de la Unicidad indica que Dios se revela a sí mismo de tres formas diferentes.
    • Creen en la divinidad de Jesucristo, el único Salvador, que murió y resucitó para nuestra salvación.
  • La Biblia: La consideran como la única ley infalible de la fe y de la conducta.
  • Creen en el pecado original y en Satanás, Adán y Eva.
  • Creen en la posibilidad de la santificación del ser humano por medio de la fe.
  • Creen también en la Gran Tribulación, el Juicio Final, la Nueva Jerusalén y la resurrección de los muertos.
La resurrección de los muertos
  • Hablar en lenguas: Este es el don o facultad milagrosa que proviene del Espíritu Santo y que se refiere a la capacidad de hablar múltiples idiomas que dicha persona desconoce.
    • De acuerdo con lo señalado por M. Douglas Scott, el “hablar en lenguas” constituye una prueba de que tanto nuestra voluntad como la de Dios están muy relacionadas, puesto que el Espíritu Santo nos hace hablar en completa armonía con su pensamiento.
    • Esto se corrobora en Hechos 2: 4 cuando señala que el Espíritu Santo llenó por completo a los discípulos y a través de ellos expresaba la Palabra de Dios.
    • Se dice también que es un don que Dios otorga con la misión de que la persona edifique la Iglesia y a través de ese don pueda dar testimonio de esta verdad, para la Gloria del Señor y Salvador.
    • Tal como lo relata Douglas Scott, quien hablaba en lenguas, este don consiste en emitir una serie de sonidos ininteligibles para el ser humano común, pero sí totalmente comprensibles y reproducibles para quien posee el carisma de la interpretación.

Lea también sobre quién fundo la iglesia pentecostal

Características

El movimiento pentecostal agrupa a un extenso número de denominaciones, iglesias independientes y organizaciones para-eclesiásticas que se apoyan en el impacto de la acción del Espíritu Santo sobre la vida de los fieles devotos cristianos.

Ahora bien, son muchas las características que se pueden señalar de la Iglesia pentecostal en virtud de la diversidad de corrientes que existen. Se indicarán a continuación las más significativas:

  • Son muy numerosas las agrupaciones, las cuales se dan a conocer con diversos nombres según las distintas regiones: asambleas de Dios, cristianos evangélicos, iglesia apostólica, última lluvia, iglesia de Dios, iglesias evangélicas del despertar, elim, etc.
  • La Iglesia pentecostal puede operar de manera independiente o puede hacerlo afiliada a otra organización religiosa.
  • No participan en ninguna organización ecuménica, debido a su posición restauracionista, pues, según su percepción, las iglesias existentes se han alejado de las intenciones de Dios al transigir y pecar.
  • Además consideran que al ecumenismo como una empresa humana que trabaja bajo concesiones mutuas, que han ido deteriorando o tergiversando la verdad.
Iglesia pentecostal
Movimiento ecuménico. La iglesia pentecostal no forma parte de él
  • Por otra parte, las iglesias pentecostales fueron por mucho tiempo marginadas y rechazadas cuando intentaban compartir sus testimonios sobre lo que Dios había hecho en sus vidas.
  • Se financian a través del cobro de diezmos, ofrendas, primicias y donaciones. Así también han efectuado inversiones en la bolsa de valores, en negocios del mercado inmobiliario y de telecomunicaciones.
  • En sus asambleas se vivían experiencias de éxtasis espiritual acompañadas por glosolalia o don de lenguas por parte de sus seguidores.
      • También efectuaban actos de adoración dramáticos, por los cuales recibieron muchas críticas de medios seculares y de algunos teólogos cristianos.
      • Estos comportamientos eran considerados escandalosos y poco ortodoxos para la época.
  • Este movimiento no cuenta con un dirigente principal a nivel mundial debido a las diferentes creencias y opiniones sobre doctrinas, prácticas y liturgia existentes entre sus distintas organizaciones.
  • Una iglesia pentecostal puede funcionar de manera independiente, aunque también puede estar afiliada a una organización religiosa, ministerio o apostolado de mayor cobertura.
  • Sus ceremoniales, ritos, prácticas y costumbres dependen de la corriente con la cual se identifique.
Iglesia pentecostal
Ceremonia pentecostal
  • En cuanto a organización solo cuentan con pastores, elegidos localmente, después de efectuar una serie de pruebas a la persona a fin de corroborar su buen comportamiento y desempeño para dicha posición.
      • Cada iglesia tiene la potestad de llevar a cabo sus asuntos siempre bajo la dirección de un pastor
  • Cada organización tiene independencia financiera y espiritual.
  • Celebran convenciones o asambleas semestrales o anuales, tanto a nivel nacional como mundial de manera de estrechar los vínculos de comunión espiritual y colaboración fraterna entre todas las asambleas locales.
  • Los pentecostales, por lo general, llevan a cabo su trabajo evangelizador en los estratos más populares, a los cuales a las otras agrupaciones les resulta difícil llegar.
  • En vista de su crecimiento, los pentecostales ya no son vistos como sectas por parte de protestantes y baptistas, sino como un movimiento realmente protestante que incentiva las confesiones cristianas para renovar el fervor de la fe por obra del Espíritu Santo.

Rituales

Los pentecostales practican los siguientes ritos:

  • El bautismo, por inmersión, para los que se han convertido y adquieren conscientemente el compromiso de entregar su vida a la verdad del Evangelio.
 Iglesia pentecostal
Bautismo por inmersión
  • La Santa Cena, que consiste en la comunión con el pan y el vino, que se entrega a todos los miembros fieles asistente a la reunión.
      • En dicha reunión se evangeliza con lecturas bíblicas, debates, exhortaciones, comentarios, testimonios y cantos, estos últimos de gran importancia.
  • Las cestas con el pan y las copas de vino se van repartiendo de fila en fila, luego de que el pastor haya leído algún texto referido a la Última Cena del Señor.
    • Los fieles comen y beben, mientras la asamblea canta.
  • La unción del óleo que se realiza para la curación de los enfermos. En ella se exhorta la intercesión de la iglesia y se hace la oración, además de la comunión fraterna.
    • Se ha observado que en ocasiones se hace la imposición de las manos para la sanación de enfermos.
    • Ello se acostumbra a hacer en reuniones públicas, así como dentro de su comunidad. Allí se invoca la presencia del Espíritu Santo, con todos sus signos, gracias y dones que confiere.
  • En las Asambleas de Dios, no hay abstención de alimento, ni dietas, solo se cumple con la regla evangélica de ser sobrios en todas las cosas.

Iglesia pentecostal

Iglesias

  • Se hace distinción entre la Iglesia universal y el Cuerpo de Cristo.
  • Es considerada la sociedad cristiana ideal y real, pues está conformada por devotos genuinos.
  • En las iglesias el fin primordial es formar a los devotos verdaderos, que sean fieles a las escrituras sagradas y a la fe primitiva.
  • Las iglesias tienen la misión de formar a los evangelizadores y misioneros, quienes serán los encargados de promover las Asambleas, en las que se fomenta y mantiene la unidad y amor espiritual y fraternal.
  • Las iglesias deben obtener de sus pastores la obediencia a Dios, cuya misión doctrinal está reservada a la Palabra de Dios, que es la que dicta la Biblia.
  • En sus ceremonias buscan la unidad espiritual, que viene del Espíritu.

    Iglesia pentecostal
    Unidad espiritual
  • En esas ceremonias se esfuerzan por que los bautizados encuentren a Cristo y que de ahora en adelante vivan de Él.
  • En los rituales no pueden mezclarse los convertidos y los no convertidos, en virtud de que la unidad cristiana sólo existirá si se separa de todo lo que pueda perjudicar a la iglesia.

Difusión y propagación

Este movimiento ha tenido un vertiginoso crecimiento desde su creación. Se dice que ha evolucionado mucho más que los Adventistas, Testigos de Jehová y Mormones, que aparecieron mucho antes que el pentecostalismo.

Incluso se ha señalado que han superado en números a todos estos movimientos, específicamente en áreas que estaban descristianizadas o mal evangelizadas. Este fue el caso de Escandinavia luterana o América Latina.

En la actualidad se contabilizan más de ocho millones de fieles devotos en sus filas.

  • En Escandinavia, Lewi Pethrus, quien era pastor baptista, fue el que lo introdujo en el año 1907 en las distintas regiones que incluyen a Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca.
    Iglesia pentecostal
    Países de Escandinavia
    • Allí se han adherido al pentecostalismo desde ese año unos 200 mil adeptos, entre los que se pueden distinguir a los convertidos provenientes de los luteranos, salutistas y baptistas.
  • En Estados Unidos, entre 1926 y 1943 se incrementaron las denominaciones pentecostales en aproximadamente un 107%.
  • Para el año 1958 se contaba con dos millones de miembros y diez años después se llegó a los tres millones aproximadamente, incluyendo a Canadá.
  • En África se estima que ha aumentado el número de fieles, el cual se calcula en un millón de personas.
  • En las regiones de la India y Ceilán, se contabilizan unas 100 mil.
  • En Australia, la cifra alcanza unos 50 mil
  • En Europa, se han estimado: 100 mil creyentes en Inglaterra, en Francia 40 mil, 60 mil en Rumania, 80 mil en Italia, y unos 20 mil en Alemania.Iglesia pentecostal
  • En Rusia y países circundantes, el pentecostalismo tuvo su inicio en 1920, pero se hacía de manera clandestina.
    • Se dice que en 1958 había unos 600 mil miembros.
    • No contaban con lugares para el culto y tampoco tenían una organización visible que los coordinara.
  • En América Latina, el mayor crecimiento de este movimiento se registró en la década 1948-1958:
    • En Brasil de 105 mil miembros aumentó a 600 mil
    • En Chile de 100 mil a 300 mil
    • En México, de 50 mil a 100 mil.
    • Actualmente se estima en más de tres millones el número de devotos en todo el continente.

Lea de que se tratan las promesas de Dios para la familia

Corrientes del pentecostalismo

En el pentecostalismo se distinguen en la actualidad cuatro corrientes importantes: Pentecostalismo Histórico, Pentecostalismo Clásico, Pentecostalismo Unicitario y el Neopentecostalismo o movimiento carismático.Veamos cada una de ellas:

  1. Pentecostalismo histórico: Esta corriente se comenzó sobre todo en Estados Unidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
    • Se conformó debido a la agrupación de varias iglesias protestantes, que habían sido rechazadas por haber dado relevancia al llamado “don de lenguas”.

      Iglesia pentecostal
      En favor del don de lenguas
    • Creen en la Santísima Trinidad.
    • La Biblia es su libro sagrado.
  2. Pentecostalismo clásico: Surgió el 1 de enero de 1901 en Topeka, Kansas, Estados Unidos. Se inclinan hacia la doctrina de la Santísima Trinidad.
    • Los clásicos se centran en el literalismo bíblico.
    • En sus prácticas incentivan a sus fieles a la abstinencia al alcohol, el tabaco y otras drogas.
    • Sus creyentes tienen potestad de actuar contra lo que consideren “demoníaco”.
    • No aprueban la homosexualidad ni el divorcio.
    • Siguen las Santas Escrituras.
  3. Pentecostalismo unicitario: Se inició en el año de 1913 cuando se comenzó a cuestionar a la Santísima Trinidad y desarrollar la doctrina del unitarismo, un solo Dios manifestado de muchas maneras.
    • Desde ese entonces, varias de las iglesias independientes dieron inicio a la práctica del bautismo en agua, en el nombre de Jesús.
    • En 1914 fundaron las Asambleas de Dios, de las que se alejaron algunos pastores más fundamentalistas.
      • Ello en 1916 dio origen a la Iglesia Pentecostal Unida.
    • Aplican las Sagradas Escrituras, que fueron inspiradas por el Espíritu Santo.
  4. Movimiento carismático o neopentecostalismo:  Se gestó en Estados Unidos a finales de la década de 1950.
    Iglesia pentecostal
    Ceremonia carismática
    • Se originó de los movimientos religiosos ya existentes.
    • En 1962 se comenzó a utilizar el término “movimiento carismático” por parte del ministro luterano Harald Bredesen.
    • Se refuerza la revitalización y renovación de su liturgia, en lugar de la evangelización y la realización de obras misioneras.
    • Según sus detractores, algunas de sus denominaciones proponen doctrinas no respaldadas en la Biblia, como por ejemplo, buscar dinero y éxito a través de negociaciones.
    • Se les critica que sus liturgias sean superficiales, sin profundidad espiritual.
(Visited 1.862 times, 1 visits today)

Deja un comentario

DARIO