Las primeras comunidades cristianas estuvieron marcadas por una cantidad de acontecimientos que sirvieron para dar forma relevante al cristianismo actual, conoce todo lo referente a este movimiento leyendo este interesante artículo.
Indice De Contenido
Primeras comunidades cristianas
El llamado cristianismo primitivo, tiene sus comienzos después de la muerte de Jesús, cuando los apóstoles por órdenes del propio Mesías, tenían la tarea de proclamar por todas las naciones el Evangelio y obtener la mayor cantidad de discípulos y seguidores.
La tarea principal de los alumnos de Jesús se fundamentó en propagar la palabra de su propio líder por todo el mundo; los apóstoles comenzaron a visitar las comunidades judías que se encontraban en Jerusalén, allí se puede decir que nacieron las primeras comunidades cristianas, sin embargo iniciaba un periodo de persecuciones y asesinatos donde muchos tuvieron que huir de Jerusalén, pero eso es un tema que veremos más adelante.
En Jerusalén se establecieron los primeros cimientos de lo que sería en posteriores años el cristianismo verdadero, con la conversión de muchos no creyentes como Saulo un antiguo soldado romano que posteriormente fue nombrado apóstol, así como Bernabé quien pasó a llevar el nombre de Pablo
En esta región se forma la primera Asamblea de Apóstol, donde se comenzaron a definir criterios y posiciones con respecto a la actitud y postura de los gentiles (Grupo de personas no judías, paganas no cristianas), así como el significado real de la Ley de Moisés y su relación con el evangelio.
Los primeros cristianos llevaron el apostolado a través de toda la comunidad Judía, entre ellos se encontraban Pedro y Jacobo, mientras que Bernabé y Pablo se dirigen a hacia la zona del mediterráneo buscando la incorporación de estos habitantes que en su mayoría eran paganos y anexarlos al apostolado dejado por Cristo.
El resto de los Discípulos llevaron el evangelio hacia regiones más lejanas como Asia y África donde se formaron pequeñas comunidades, que posteriormente fueron creciendo a través del tiempo.
El interior de las primeras comunidades cristianas
Al comienzo no fue nada fácil, reunirse entre todos los discípulos y establecer las estrategias para la predicación resultaba una tarea bastante ardua, ya estaba planteado que Jesús, había dejado la orden de evangelizar por todo el mundo, las primeras comunidades establecieron el concepto de comunión la cual servía para poder mantenerse unidos.
Partiendo de este principio, las primeras comunidades cristianas vivían unidos como hermanos, compartían bienes a quienes más lo necesitaban, los apóstoles eran la guía de estas comunidades, quienes recibían de ellos información y enseñanza como parte de la misión principal.
Estas acciones permiten que semana a semana se agregaran más adeptos al apostolado, la predicación también ayudaba a fomentar la llegada de más gentiles y judíos, esta relación de unión era muy bien vista por otras comunidades que decían: “Mirad cómo se aman”.
Ceremonias y ritos
Entre las enseñanzas en las primeras comunidades cristianas, se establece el aprendizaje de la oración como herramienta para obtener la voluntad de Dios y hacer que la fe ayudará al espíritu, se realizaba de manera constante, diariamente donde cada miembro tenía el deber de comunicarse con Dios.
La mayoría asistía al templo con el objeto de realizar ceremonias, donde oraban durante varias horas, así mismo algunos que no podían asistir las realizaban en su casa, Jerusalén como todos sabemos estaba conformado por una cantidad de comunidades diversas.
Los discípulos también establecen la realización de ritos y oraciones en momentos y celebraciones especiales, la denominada “Fracción del pan” era una actividad que los apóstoles realizaban con el objeto de alimentar a todo aquel que necesitara, hoy en día es una acción obligatoria en la Eucaristía.
La ayuda entre todos los miembros de las primeras comunidades cristianas era admirable, mutuamente se ayudaban, sobre todo cuando observaban que un minero se encontraba en peligro por algún motivo, entre la mayoría prestaba la mayor colaboración en diversos aspectos.
Otro de los ritos que comenzaba a realizarse, consiste en la ceremonia del bautismo, el cual era un proceso de entrada a la comunidad, que junto a la imposición de manos permitía a cada integrante conectarse directamente con el Espíritu Santo o servir de guía espiritual dentro de la comunidad, lo que permitió establecer el cómo vivían las primeras comunidades cristianas
Primeras misiones
Para los creyentes y seguidores de Jesús, el evangelio representaba una buena noticia, por lo tanto debían llevarla por todas las regiones, de manera que la predicación era la actividad más importante durante esos primeros años, el objetivo principal era poder llevar la palabra a todos los rincones.
Los apóstoles junto al resto de los voluntarios que se encontraban dispuestos en las comunidades, se dedicaron a llevar la palabra por diferentes regiones, al principio llegaban a los que de verdad creían en Jesús, posteriormente llevaron su mensaje a los Judíos y siguieron con el resto de los no creyentes.
Estas actividades eran muy dinámicas, e incluso conseguían resistencia en algunos judíos que no creían en la palabra de los apóstoles y mucho menos de otros creyentes. La expansión de la predicación se llevó a cabo hacía varias regiones cercanas, marcando el comienzo del movimiento cristiano.
La organización como necesidad
Al comienzo la organización estaba conformada por los apóstoles y discípulos que llevaban las riendas en las actividades de predicación, y las llamadas obras de misericordia, sin embargo no existía una estructura fuerte y estable que pudiera designar en forma directa los liderazgos y responsabilidades en las primeras comunidades cristianas.
La mayoría de estas responsabilidades recayeron en los apóstoles, donde las comunidades cristianas iban creciendo y se debía determinar un tipo de organización donde se pudiera establecer los lineamientos para que no se dispersaran la idea ni el movimiento ideario de Cristo. Esto creó una situación donde los Apóstoles no podían tener el control de todas las comunidades.
Deciden entonces nombrar a los llamados “Encargados” de las comunidades quienes eran seguidores y discípulos que vivían en las propia comunidad, teniendo cierto tiempo de actividades dentro de la misma para asignarlos en esos cargos, el proceso se realizaba a través de la imposición de manos, donde la persona se responsabilizaba de llevar adelante el “ministerio” de Jesús y liderar la administración de una comunidad específica.
Ministerio de la palabra
Fue una de las primeras actividades establecidas por los discípulos a los “Encargados”, donde la principal acción de la predicación, el fomento y captación de creyentes, así como vigilar que la palabra de Jesús se mantuviera intacta y no fuera desviada de sus principios
Cada encargado tenía la facultad y reparación para llevar a cabo estas tareas. Los discípulos seleccionaron de manera especial a cada persona que iba a cumplir con las funciones del ministerio de la palabra,
Ministerio de la comunidad
La misma persona tenía la responsabilidad de llevar cabo la administración y dirigir la comunidad cristiana a través de acciones como el reparto de bienes, las enseñanzas, la información y los actos de bondad hacia el resto de las comunidades no cristianas.
Estos dos ministerios eran liderados por los Apóstoles quienes establecieron la guía y la reglamentación para que el resto de los “encargados” pudieran cumplir con los objetivos, sin embargo la responsabilidad de la predicación recae directamente en los apóstoles, quienes tenían el conocimiento y la forma de realizarlo.
A medida que pasaba el tiempo se fueron creando otros ministerios, que se crearon con la finalidad de ampliar el rango y las responsabilidades dentro de las comunidades, estos ministerios extras serían posteriormente los encargados de recolectar los recursos para su manutención, servir de enviados especiales, profetas entre otros.
Conflictos
El crecimiento estaba representando mayores responsabilidades para los apóstoles y era importante establecer un orden que pudiera determinar una línea de acción, de manera que no se dispersaran la función real de la predicación, sin embargo en las primeras comunidades cristianas existían diversos ministerios que se iban cargando en función de la necesidad de cada una.
Estos numerosos ministerios eran totalmente diferentes de una comunidad a otra, para finales del siglo I, se buscó la forma de establecer solamente tres ministerios principales, los cuales eran, la conformación de la figura del Obispo, los presbíteros y los diáconos, que permiten establecer rangos y responsabilidades dentro de las comunidades.
Las acciones tomadas por los ministerios en ocasiones no eran muy bien vistas por grupos de Judíos que practicaban las ideas al lado de los Apóstoles, en ocasiones no siguen las líneas y practican sus ceremonias y formas de rituales judíos, saliéndose de las prácticas implementadas por los primeros cristianos.
La circuncisión y las oraciones en el templo eran actividades naturales espirituales de los judíos, los primeros cristianos no profesaban con este tipo de acciones. De manera que comenzaban las diferencias de criterios, Los practicantes del Judaísmo buscaban una forma de combinar ambos ceremoniales con el objeto de mantenerse firme con sus ideas.
Por otro lado la captación de paganos resultaba complicada ya que consideraban que no podían practicar estos ritos ya que iban en contra de sus principios, Santiago había tratado de convencer a los paganos para que realizaran esas ceremonias. No obstante Pablo y Bernabé que habían predicado por muchos años en tierras paganas, no eran partidarios de esas acciones.
Ellos defendían la idea del cristianismo puro y original, este conflicto llevó a la conclusión que la decisión debía ser tomada por los Apóstoles. Se decide entonces acudir a ellos y Pedro como posta principal toma la palabra y establece lo siguiente:
“Lo que salva es la fe en Jesús, no el cumplimiento de ninguna ley, pero los paganos también han recibido al Espíritu Santo”
Se establece la resolución y Santiago apoya esta propuesta, envían una carta a la región de Antioquia donde se encontraba la comunidad en conflicto y logran establecer un criterio único que permite entonces comenzar con los primeros cimientos de la nacida Iglesia.
- Se celebra entonces una Asamblea en Jerusalén donde se llega a la conclusión siguiente:
- Los cristianos no pertenecen al judaísmo, y muchos menos tienen relación con las ideas Judías.
- Lo más importante no es cumplir las normas y las leyes, sino mantener la fe en Jesús, quien es el único que salva.
- La salvación es para todo el mundo se debe incluir a todos los pueblos de la tierra.
De esta forma se dispersaba el primer conflicto ideológico que se presentó en las primeras comunidades cristianas, quienes crecían cada año y su organización se estaba comenzando a convertir en problemas para otras sociedades e incluso para otras corrientes espirituales.
Comienzo de las persecuciones
Las primeras comunidades cristianas estaban creciendo por toda la región, el control y la supervisión estaban quedando en manos de los ministerios que previamente recibieron instrucciones precisas con respecto a las predicaciones, esto convertía al movimiento un grupo importante que estaba creado preocupación a los judíos.
Desde tiempo de Jesús, sus discípulos eran perseguidos junto a su maestro, posterior a la muerte de Jesús también fueron perseguidos e incluso algunos seguidores asesinados, con el crecimiento de las primeras comunidades cristianas se recrudecieron las diferencias con las altas autoridades judías.
El Sumo sacerdote no permitió que sus enseñanzas fueran discutidas y puestas en dudas, sin embargo en Jerusalén los apóstoles enseñaban ideas más avanzadas y por ese motivo atraían más personas, la noticia de Jesús resucitado y vivo, causó mucha rabia en las altas autoridades Judías.
Los apóstoles y muchos ministros fueron acusados de blasfemos por los judíos, fueron perseguidos con el objeto de ser ajusticiados y llevados a juicio por plantear ideas no acordes con los planteamientos Judíos. Esto no imito a los apóstoles y ministros quienes con más fuerza seguían predicando y llevando por todos los rincones la palabra santa.
Algunas comunidades cristianas fueron disueltas pero sin embargo los fieles seguían formando grupos en otras regiones más lejanas, seguían predicando el evangelio sin importar el comportamiento de los judíos. Algunos fueron asesinados y fueron testigos de incesantes torturas por parte de los judíos.
Durante el imperio Romano, los cristianos fueron declarados como una secta judía, algo contradictorio, cuando realmente los judíos eran sus enemigos naturales, y se sabe que los romanos no comulgaban con los judíos, ellos pensaban que era una corriente de la religión judía que había nacido para enfrentar a la religión romana.
Para el 68 D.c., muere Nerón uno de los emperadores romanos más importantes, sanguinario y feroz, que proyectó con mucha energía la religión romana, el consideraba que el cristianismo era enemigo acérrimo de los romanos. No obstante para el siglo IV el cristianismo tenía una cantidad impresionante de seguidores por todo el mundo.
Ese crecimiento había hecho que los romanos consideraban el cristianismo, una corriente espiritual tan fuerte, que entre sus reuniones y temas de importancia política habían considerado dos cosas, eliminar a todos los cristianos de la faz de la tierra o terminar por aceptarlos.
El emperador Diocleciano decidió en un consejo, eliminar a todo aquel que profesaba cualquier idea cristiana, utilizó todos los recursos disponibles y comenzó la persecución y eliminación de todos los cristianos por el mundo.
Sin embargo no pudo llevar cabo su meta. “Constantino I El grande”, pudo dar más apoyo al cristianismo y había dado un gran impulso para formar el imperio Cristiano, posteriormente el imperio romano caería y comenzaba una época donde el poder del cristianismo se poderla del mundo.
La caridad en las primeras comunidades cristianas
Se cree que esta acción y la sobras constante de predicación de los Apóstoles ayudaron enormemente a desarrollar el cristianismo durante sus primeros años, Los apóstoles entendieron después de unos años, cuál era realmente la idea principal de su maestro, comprendieron que la misericordia está relacionada con acciones directas hacia otras personas, estas acciones llamadas obras de misericordia eran llevadas a cabo diariamente por los discípulos.
Cada integrante de las primeras comunidades cristianas tenía compromisos que le permiten de dar fe y creer en la palabra de Dios a través de Jesús, establecer y compromisos con los prójimos, realizar diversas obras de bondad y ayudar a los más necesitados.
La caridad se volvió una acción diaria, una forma de llevar a cabo las ideas revolucionarias de Jesús, y aunque el estilo de vida de las primeras comunidades cristianas era un tanto diferente a otras comunidades, funcionaba de manera perfecta y cada integrante sentía que estaba cumpliendo una misión importante.
Aunque sabemos hoy en día que no fue nada fácil establecer las primeras comunidades cristianas por el mundo, para los apóstoles fue una dura batalla que tuvieron que librar con el objeto de llevar a cabo las peticiones que Jesús les otorgaría algunos años antes de morir.
Los historiadores han tratado de acercar en diversos textos la forma de vida de estas comunidades, a la realidad posible más cercana, se intentó describir la forma de crecimiento y las dificultades que tuvieron que pasar, sin embargos los primeros cristianos tuvieron un gran auge, gracias a la visión y la forma de organización en cada una de ellas.
Los discípulos después de la muerte de Jesús, fueron muy criticados ya algunos huyeron y no enfrentaron como los hizo su maestro a los judíos, no dieron la cara para defender esas ideas tan innovadoras del señor, sin embargo los procedimientos utilizados, sirvieron con el tiempo para darle la razón. Estuvieron basados en visiones y lineamientos que el espíritu santo otorgaba a cada uno.
No es casual la forma de cómo el cristianismo creció posteriormente y se volvió un imperio incluso hostil y dominante, el cual fue muy criticado en su época y posteriormente por diversos analistas e historiadores, pero ese es otro tema en el cual se puede tratar posteriormente.
Los discípulos de Jesús eran muchos crecieron por todo el mundo, formaron las primeras comunidades cristianas en lugares donde los paganos, los gentiles e incluso los judíos habían dominado por muchos años, el poder de la palabra y la anunciación de la noticia nueva desarrollada por Jesús permitió convencer a muchas personas.
La caridad fue una herramienta muy importante para que la idea cristiana fuera conocida por las personas, esta acción consistió en llevar a la práctica las ideas de Jesús, que no era otra de amar al prójimo y ayudarlo en todas sus necesidades, algunos sintieron que esas ideas cristianas permitían lavar el alma y estar más cerca de Dios.
Las obras de caridad nunca se detuvieron y hasta el momento sigue siendo una práctica importante dentro del cristianismo, esa realmente es la verdadera línea a seguir, ha sido un proceso donde se ha ido pasando el testigo de generación en generación y cada ministerio ha permitido ir creciendo con ideas fundamentales basadas en la propuesta de Jesús.
Época posterior
Pasado el tiempo, las primeras comunidades cristianas pasaron ser grandes congregaciones llenas de poder, el cristianismo se había establecido y la construcción de muchos templos, iglesias capillas y hasta castillos relacionados con el cristianismo, permitieron dominar una gran parte del mundo espiritual por muchos años.
El establecimiento del canon bíblico basado en el Antiguo y Nuevo testamento, los ministros de las Iglesias pasaron a ser de nominados padres, estableciendo los concilios, los cuales permiten desarrollar y fomentar las ideas del cristianismo a través de estudios profundos que posteriormente dieron pie a la teología cristiana católica.
La implementación en la doctrina de la trinidad, la doctrina de la persona y la doble naturaleza de Jesús, cada concilio establece parámetros para profundizar y dejar claro los criterios en los cuales se iba a sentar las ideas del cristianismo.
Se reconoce el sacrificio de Jesús y la resurrección como elementos vitales para la salvación y la redención del hombre a través del Bautismo, que anteriormente se utilizaba para autorizar a los futuros ministros que debían administrar las primeras comunidades cristianas lejanas.
Incluso antes de los cambios que sucedieron después de la muerte de los Apóstoles, el bautismo se realizaba de la forma tradicional, pasando a ser un sacramento que todo cristiano debía realizar para redimir sus pecados y entrar en la casa del señor.
Todo este movimiento de crecimiento en las formas, ideas y conceptos de la futura Iglesia, se fueron dando de manera paulatina, en ella siempre se colocaba la fe como un elemento vital donde el Espíritu Santo representa la energía liberadora que otorga la buena de Dios a todos en el mundo.
Recientemente el papa Francisco se refirió a estas primeras comunidades cristianas, con el objeto de que muchos conocieran de alguna forma cuál era la necesidad y el aspecto espiritual de estas poblaciones en sus comienzos, dijo lo siguiente:
“Las primeras comunidades cristianas trabajaban cuatro aspecto que fueron las que ayudaron a levantar lo que conocemos ahora, la perseverancia de los Apóstoles en la comunión y la unión hacia Dios, nunca decayeron ni se dejaron vencer, mantener por mucho tiempo la acción de la “fracción del pan” que forma parte de la Eucaristía y dialogar con Dios a través de la oración”
Como vemos estos principio se han mantenido por muchos siglos, y a pesar que se ha tratado de obligar a realizarlos, ya la Iglesia en el siglo IV había comenzado a dar pasos importantes para las renovaciones, estableciendo criterios de reflexión y conciliación, los cuales han servido para crecer y tomar posesión de la espiritualidad de muchas personas a través de los últimos años.
Lo que plantea Francisco es que, cada elemento que se realiza en la misa y cada acción que los cristianos llevan cabo en la actualidad, no es una coincidencia ni un capricho de algún apóstol, ellos pudieron mantener las acciones espirituales, como el bautismo la oración y la Eucaristía como herramientas para llevar la palabra del señor todos los rincones del mundo.
Jesús sentó las bases para la creación del cristianismo, sus seguidores llevaron por todo el mundo la nueva buena, la resurrección del señor permitió dar fe de su palabra y la conexión con Dios, las enseñanzas de Jesús permitieron unir las profecías y la sapiencia con el amor a Dios y al prójimo
Las Primeras comunidades cristianas establecen la fusión de los dos mandamientos, que pudieron hacer entender a publicanos, gentiles y paganos, que la verdad de Dios radica en sus obras, que fueron reveladas por Jesús cuando estuvo con sus discípulos.
El amor a Dios se fomenta poco a poco en estas comunidades, lo que permitió darle fortaleza y cimientos para poder ser una corriente espiritual firme y son limitaciones que no sean las otorgadas por Jesús a través de su palabra, la cual no es otra que los mandamientos dados por Dios.
Una de esas enseñanzas que quedaron para la historia, están reflejadas en un pasaje de la Biblia específicamente mateo que dice:
“Yo os digo, amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os ponen trampas, al que te golpee en una mejilla, ofrécele la otra y al que te quite el manto no le niegues la túnica; al que te pide, dale y al que te quite algo, no se lo reclames”
Y por supuesto la regla de oro del cristianismo:
“Como queréis que os traten los hombres, tratadlos vosotros a ellos y no hagas a nadie lo que no quieres que te hagan”.
Cada palabra de Jesús era enseñada por los apóstoles con el objeto de tratar que perduraran en el tiempo, sin temor a desvirtuarse, el cristianismo primitivo utilizaba todas las enseñanzas de Jesús para poder buscar en las predicaciones y las futuras generaciones, ministros que pudieran llevar esa palabra de manera determinante y precisa.
Reflexiones del papa Francisco
Lo que describimos a continuación, representa una reflexión importante que el santo padre actual hizo con respecto a la forma en la cual las primeras comunidades cristianas en manos de los Apóstoles llevaron a cabo su peregrinación:
“Queridos hermanos y hermanas: En los Hechos de los Apóstoles, san Lucas nos muestra a la Iglesia de Jerusalén como el paradigma de toda comunidad cristiana. Los cristianos perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, hacían memoria del Señor a través de la fracción del pan, es decir, de la Eucaristía, y dialogaban con Dios en la oración.”
“Los creyentes vivían todos unidos, conscientes del vínculo que los une entre sí como hermanos en Cristo, sintiéndose especialmente llamados a compartir con todos los bienes espirituales y materiales, según la necesidad de cada uno. Así, compartiendo la Palabra de Dios y también el pan, la Iglesia se convierte en fermento de un mundo nuevo, en el que florece la justicia, la solidaridad y la compasión.
“El libro de los Hechos añade que los discípulos acudían a diario al templo, partían el pan en las casas y alababan a Dios. En efecto, la liturgia no es un aspecto más de la Iglesia, sino la expresión de su esencia, el lugar donde nos encontramos con el Resucitado y experimentamos su amor.” Papa Francisco
Si deseas conocer más sobre este y otros temas te invitamos a visitarnos a través de los siguientes enlaces:
Mapa de Palestina en tiempos de Jesús
Pasión, muerte y resurrección de Jesús
Jesús Verdadero Dios y Verdadero Hombre