La adolescencia y el desarrollo intelectual

El desarrollo intelectual en la adolescencia, influye de manera importante en la forma en que el individuo puede observar, explicar y aceptar el ambiente que le rodea, en el presente y el futuro.

desarrollo intelectual en la adolescencia

Es de gran importancia tener en cuenta las etapas principales del desarrollo de los niños y adolescentes, con la intención de ofrecerles ayuda, un buen ambiente, equipos, condiciones de trabajo y actividades adecuadas a su edad.

No deje de leer este articulo sobre el desarrollo intelectual en la adolescencia, un interesante tema que le permitirá conocer mucho mas sobre esta compleja etapa.

Desarrollo intelectual en la adolescencia

Las habilidades intelectuales de una persona, primeramente, son una condición necesaria para la libertad interior y la salud mental, además contribuyen a la adaptación de una persona a las condiciones socioeconómicas.

En la actualidad, en un mundo que cambia rápidamente, el desarrollo de niños y adolescentes es diferente y se vuelve urgente, prestarles atención en cada una de sus etapas individuales.

La adolescencia es una etapa especial del desarrollo cognitivo, durante la cual tiene lugar la transformación final de los mecanismos intelectuales de los niños y la formación de la inteligencia del “tipo adulto”.

desarrollo intelectual en la adolescencia

La re-estructuración de la esfera intelectual es la base para la formación de la estructura de auto-conciencia y autorregulación, tiene un impacto significativo en el desarrollo moral y también contribuye al curso adecuado de la crisis adolescente

El advenimiento de la pubertad y la adolescencia provoca cambios intelectuales en los adolescentes. Sus estructuras cognitivas afrontan una serie de transformaciones importantes que modificarán su pensamiento.

Estos cambios le dan al adolescente nuevas posibilidades y propiedades a nivel intelectual que le permitirán alcanzar un nivel de pensamiento más alto que el del niño.

Idealmente, estas transformaciones le darán acceso al pensamiento formal, es decir, acceso a operaciones abstractas.

La adquisición del pensamiento formal le permite al adolescente hacer suposiciones, hacer inferencias y hacer conexiones entre las diferentes variables que se le presentan. Ahora puede hacer conexiones entre lo real o concreto y lo posible o lo abstracto.

 

El adolescente puede considerar todas las posibilidades con respecto a un problema, esto quiere decir que comienza a tener sus propias ideas y opiniones sobre lo que lo rodea.

En muchos casos, le gusta ejercer sus nuevas capacidades intelectuales.

El acceso a estas nuevas capacidades cognitivas también permite a los adolescentes comprender de una manera diferente y más profunda la información que reciben y perciben.

Hay muchos ejemplos para ilustrar estas palabras, simplemente recuerde el placer que da a la mayoría de los adolescentes discutir casi cualquier tema, por insignificante que parezca.

Los temas más banales y a veces, los más exóticos pueden convertirse en el centro de teorías diversas y complejas, con discusiones obviamente animadas.

Etapas en el desarrollo de los adolescentes

La adolescencia trae muchos cambios, que no son meramente físicos, sino también mentales o intelectuales y sociales.

Durante esta etapa, los adolescentes se vuelven más capaces de pensar de manera abstracta, realizan planes y establecen metas a largo plazo.

Cada individuo progresa a un ritmo diferente y tiene una visión diferente del mundo, lo percibe de una forma distinta. En general, estas son algunas de las habilidades que puede notar en un adolescente:

  • Desarrolla la capacidad de pensar de manera abstracta.
  • Se preocupa por la filosofía, la política y las cuestiones sociales.
  • Piensa a largo plazo
  • Establece metas
  • Se compara a sí mismo con sus compañeros

desarrollo intelectual en la adolescencia

Las principales etapas en el desarrollo de los adolescentes de 12 a 16 años:

Entre 11 o 12 años se presentan cambios repentinos y bastante ásperos si se quiere, en la manera de pensar de cada joven.

  • Desarrollo cognitivo de 12 a 14 años

En esta etapa que inicia, el adolescente reunirá algunas particularidades y cualidades del nuevo estadio, bastante  elementales aún:

-El pensamiento se separa del concreto: la realidad se convierte en un caso especial con un mundo de posibilidades. Aparece la capacidad de razonar de manera abstracta, es decir de reflexionar sobre algunas cosas que no están presentes en el momento o lugar y de algunos conceptos generales.

-Capacidad para hacer deducciones de supuestos.

-Capacidad para disociar factores en una prueba combinatoria.

-Aumento de las habilidades de atención y memorización.

-Capacidad para diferenciar el pensamiento (realidad subjetiva) de la realidad externa y desde el punto de vista de los demás (comenzando de relatividad).

  • Desarrollo cognitivo  15 a 16 años

-Mejora del razonamiento hipotético-deductivo o la facultad de pensar de manera científica generando pronósticos o hipótesis sobre la realidad y el mundo, para dar respuesta a sus interrogantes.

-En un problema combinatorio, el adolescente sabe variar un solo factor manteniendo las otras constantes.

-El pensamiento se ha vuelto formal: lleva sobre posibles combinaciones y no en los objetos mismos; constituye una operación en una operación (operación en segundo grado).

-Desarrollo de meta-cognición: capacidad de reflexionar sobre el funcionamiento del pensamiento y sus posibilidades controlarlo y regularlo.

-Capacidad para imaginar el futuro a largo plazo

-Búsqueda de personalización del pensamiento (vinculado a la diferenciación de a los otros).

Se estima que hasta llegar a los veinte años, es cuando el individuo llega al apogeo del llamado pensamiento formal.

El pensamiento formal

La adolescencia es un período de gran transformación física y mental. en esta etapa se busca una nueva identidad, ya que después de adoptar los valores de su entorno, los reconsideran y sobre todo los cuestionan.

A menudo es un momento de reclamos, que puede conducir a conflictos, es un período de separar, distinguir y tomar decisiones.  No es necesariamente una etapa de crisis en el sentido de tensiones y dificultades, si no de cambios.

La adolescencia se caracteriza por:

  • Cambios físicos y fisiológicos significativos.
  • Sensibilidad hacia los demás y hacia las grandes y nobles causas.
  • La búsqueda constante de su lugar y sentirse importante y  considerado.
  • Desea y necesita sentirse autónomo y capaz de producir.
  • Necesidad de libertad, espacio e individualidad.

La niñez o etapa previa a la adolescencia es importante y crucial, pues representa las bases de la persona que será este individuo en el futuro.

Por lo tanto ningún esfuerzo, iniciativa y recurso representa una banalidad o pérdida de tiempo cuando se trata de formar  al adolescente.

La etapa operativa formal comienza aproximadamente a los doce años y dura hasta la edad adulta.

A medida que los adolescentes entran en esta etapa, adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta al manipular ideas en su cabeza, sin ninguna dependencia de la manipulación.

El desarrollo intelectual en la adolescencia, sobre todo del pensamiento formal es muy diferente a la forma en que se desarrolla físicamente.

Mientras que el desarrollo físico ocurre de forma progresiva y si se quiere rápida, en un lapso de unos cuatro años y en forma bastante similar en todos los individuos, el desarrollo intelectual en la adolescencia es totalmente diferente.

Suele producirse con bastante lentitud, calculándose un lapso de unos siete u ocho años, existiendo considerables diferencias entre los individuos.

Si este articulo le pareció útil, no dude en consultar otros enlaces del blog:

Perdonarse a uno mismo

¿Qué hay después de la muerte?

¿Que es la santidad?

(Visited 1.604 times, 1 visits today)

Deja un comentario

DARIO