Los valores en los jóvenes en la actualidad, conócelos

Para poder aspirar tener una sociedad más justa y equilibrada, debemos fomentar que los jóvenes se eduquen en valores, sobre todo en el hogar. En este artículo te hablaremos de forma sencilla sobre los valores en los jóvenes, en la sociedad, en la actualidad, la ética social y más, no deje de leerlo

valores en los jóvenes

Valores en los jóvenes, actualmente

En aras de, que los jóvenes sean ciudadanos ejemplares, los padres invierten muchas horas de su vida, en promover la educación en valores de sus hijos. No obstante, por ser la adolescencia u periodo en el cual nuestros muchachos se ven sometidos a grandes transformaciones, estos valores inculcados durante la niñez, son objetados, lo que provoca que se asuman posturas erradas.

Los padres, abuelos, tíos, amigos de ese joven que, en un momento determinado de su vida, contraviene lo que se ha instituido como parte de su formación, se ve abrumado por esa conducta irreverente y le surgen ciertas interrogantes tales como ¿Qué hago?, ¿Debo aceptar sus decisiones? O por el contrario hay que ¡prohibir ciertas prebendas?

Es importante tener presente que el contexto actual donde se desenvuelven nuestros jóvenes, ha sufrido grandes cambios con respecto al panorama de la década de los 90 hasta la actualidad. Estos cambios en los patrones de comportamiento de los jóvenes, se debe en gran parte al avance tecnológico, al proceso de globalización, a la disfuncionalidad de gran parte de los hogares y también al distanciamiento de las familias del encuentro con Dios.

Todos o una gran parte de los padres estamos de acuerdo en que debemos desde nuestros hogares educar a nuestros hijos, considerando el respeto por los valores. Pero estamos realmente conscientes de ¿qué son los valores? y ¿Cuáles debo resaltar en mi hogar?

valores en los jóvenes

Valores en la adolescencia

En términos generales, los valores son los fundamentos de los que nos servimos para poder orientar, la conducta de nuestros adolescentes de modo que sean ciudadanos útiles.

La interacción afectiva entre todos los miembros de la familia, permite un desarrollo cónsono con las normas que dicta la sociedad, para una sana convivencia. Un niño que se ha formado en valores y todos los miembros de su núcleo familiar, han estado involucrados en su desarrollo emocional, es un joven que sabrá respetar y transmitir los valores de una comunidad, que ha visto y disfrutado de su proceso de transformación de niño a adolescente.

Adultos, jóvenes y niños, necesitan saber y comprender los límites de un determinado comportamiento, actitud, permiso, etcétera, ya que conocer y reconocer los límites, estaremos conscientes de que esas reglas son la fuente de toda confianza y seguridad, para discernir entre lo bueno y lo malo de las acciones que tomemos.

El inmediatismo es una característica que más resalta en la juventud, en la actualidad le dan más valor a lo cercano, lo próximo, lo minúsculo, es decir, es mucho mejor y seguro el ahora, que plantearse proyectos a mediano y largo plazo.

Los jóvenes de hoy son una generación que trasciende su ser como individuo, a través, de la imitación, la emulación. Por ello la importancia que los padres además de hacerle conocer los valores a los hijos, también sean capaces de vivir y convivir en valores, importante su aplicabilidad en la vida cotidiana.

Importancia de los valores en los jóvenes

Para que en una sociedad puedan cohabitar los adultos, jóvenes y niños; es necesario que se transmitan y se hagan cumplir los valores, ya que a través de ellos es que se puede regular la forma en que se comporta el ser humano, por otro lado, es una guía para canalizar las aspiraciones individuales. Es decir, los valores persiguen el desarrollo y bienestar de los individuos, a nivel personal y comunitario.

Existe un grupo de valores al que no se le da una verdadera difusión y son los valores culturales. Este tipo de valores cuando son internalizados por todos los individuos y en especial por nuestros jóvenes, se sientan las bases en el reconocimiento de la identidad e idiosincrasia, del grupo social en el cual convive ese joven. Es decir, se preserva el acervo cultural del pueblo, como una garantía de continuidad generacional.

Para entender mejor la importancia de que haya jóvenes con valores, se desarrollan a continuación una serie de aspectos básicos, que permitirán una mejor comprensión.

Aceptación 

Cuando se tienen bien afianzado un comportamiento que es manejado bajo una escala de valores, se contribuye en el proceso de aceptarse tal cual se es, y capacita al joven poder emitir juicios de valor de sí mismo y de otras personas, propiciando un crecimiento personal.

Claridad en la comunicación

Contar con un crecimiento edificado desde los valores, de la conciencia, la confianza, la educación, la sinceridad y la amabilidad, se logra el establecimiento de interacciones con nuestros pares de manera fluida. Esto es posible, porque el joven tiene conciencia de lo verdaderamente importante para cada uno de los que conviven a su alrededor.

Toma de decisiones

En la vida de toda persona, y en especial en la de los jóvenes se llega el momento en que deba tomar un sin número de decisiones que pueden agobiar a cualquiera. Pero si se cuenta con valores bien arraigados, permitirá elegir la mejor opción.

Goce de la vida

A través del transcurrir de nuestra vida en familia y en sociedad, se van transmitiendo valores de generación en generación, que son el conjunto de hechos que van moldeando nuestro comportamiento desde la infancia. Es a través de ellos que podemos disfrutar de la vida, en todos los escenarios bajo el respeto por todas las personas.

Por tal razón es que se comparten los mismos valores con nuestros familiares, amigos y con valores en sociedad. Nuestra escala de valores, tiende a ser cambiante a lo largo de nuestras vidas, pero esos que son esenciales o primarios de cada individuo, por lo general permanecen íntegros.

Desarrollo personal

Son los valores los que motorizan a las personas, nos impulsan a establecer metas, a mejorar continuamente en pro de alcanzar un futuro más promisorio. Por ser los valores, los encargados de ajustar nuestro comportamiento, constantemente están indicando nuestro norte para transformarnos en ciudadanos ejemplares.

Interrelación

Los valores e interrelaciones van de la mano, contar con una familia estable, que se sustenta en la comprensión de todos sus miembros, permanecen unidos en la fe, es un yacimiento rico en formación de valores, una ética social que dinamiza las relaciones interpersonales en donde se respetan las culturas y los valores de otras sociedades.

La tolerancia, la generosidad, la confianza, el respeto a la sexodiversidad, entre otros, son valores que pueden afectar en positivo o negativamente, la manera en que se establecen las relaciones con los individuos que nos rodean.

Los valores más comunes

En la etapa de la adolescencia por la misma irreverencia de esta etapa, los jóvenes no tienen la plena conciencia de los verdaderos valores que deben tener para que puedan convivir en armonía que el resto de las personas del grupo familiar y de la sociedad entera.

En ocasiones, debido a la pérdida de valores en los jóvenes de hoy en día, se ven influenciados por las amistades o por la misma sociedad en la cual hacen vida. Y tal influencia en un porcentaje muy alto, es negativa. Los jóvenes son bombardeados por concepciones erradas de los que son realmente los valores.

Los valores más sobresalientes en las relaciones que establecen los jóvenes actualmente son: el amor, el compañerismo y el valor de la amistad.

La amistad

Es el primero de los valores que se establece en las relaciones entre adolescentes. A partir de la amistad se genera la necesidad de explorar o poner en práctica otros valores, que le permiten al joven poder saber que tan comprometidos están sus pares, con respecto a la amistad.

El amor

Es el más alto grado en la escala de valores, el amor no solamente visto como una atracción entre parejas, más bien desde el punto de vista, de la entrega, del sacrificio que se puede hacer por otras personas.

Compañerismo

Es la cercanía que establecemos con nuestras amistades, para apoyarse y acompañarse para el logro de un bien común. Es como una especie de simbiosis donde la relación es ganar – ganar, mediante la creación de espacios de armonía y correspondencia desinteresada.

La solidaridad

A través de la solidaridad el adolescente se ve obligado a dar un paso más allá de sus intereses personales y de sus necesidades particulares. El joven que tiene el valor de la solidaridad bien arraigado, es capaz de preocuparse por sus compañeros, y en consecuencia actúa. Reconoce solo con verlo, que una persona o un grupo de ellas tienen necesidades, bien sea de alimentos, de cariño, de salud entre otros.

Ser libres

Todos los seres humanos tienen la necesidad de vivir en libertad, sin ningún impedimento o limitación de su libre transitar por la vida. Y para nadie es un secreto que es la juventud, quien más reclama el disfrute y goce de este importante valor, que desde siempre ha sido defendido por el núcleo familiar.

Antivalores

Los padres, los familiares, amigos y en general toda la sociedad deben estar atentos al problema de los antivalores en nuestros jóvenes. Como sociedad responsable, no podemos hacernos a un lado a esta grave problemática, ya que la pérdida de valores en los jóvenes de hoy, es producto de la desidia por parte de los responsables de la conducción de su educación en valores. Importante es actuar en favor de reducir la proliferación de este flagelo, a través de la concienciación y reeducación de la juventud.

Rebeldía

Los jóvenes por esa condición de irreverentes, sienten la necesidad de ir en contra de toda figura de autoridad. Entre estas figuras están los padres, los profesores, Dios y las autoridades civiles. Son capaces de establecer sus propias reglas, sus cánones de comportamiento e incluso entronan a líderes que no son del todo positivos para ellos.

Desprecio

En honor a la verdad de este antivalor no son responsables completamente nuestros jóvenes. Es importante recordar que ellos se encuentran en un proceso de modelaje e imitan todas las conductas de los adultos que los rodean. Sienten gran desprecio por la naturaleza, sus congéneres, los padres, maestros, en fin, por todos aquellos que, a su juicio van en contra de sus intereses superiores.

Incredulidad

Es muy preocupante ver cómo se ha incrementado el número de jóvenes que ya no tienen fe, no creen en Dios, apáticos de participar en las fiestas de la iglesia. Es más preocupante la masificación de este antivalor, que cualquiera de los anteriores, ya que cuando la fe se preserva, la resolución de todos nuestros problemas es mucho más fácil. Dios es la vitamina, el alimento del alma que nos hará salvos.

Valores espirituales

Los valores espirituales son aquellas posturas y creencias, que tiene cada una de las personas, y están relacionados con las cosas intangibles, lo místico, lo mental y religioso. Estos valores son potenciados en la medida que la persona transita la vida y va adquiriendo información y formación, que se traducen en el correcto comportamiento del ser, en armonía con las leyes de Dios.

Los valores espirituales más significativos son la armonía, la verdad, la esperanza, la caridad y la fe, son fundamentales para que pueda activarse la relación activa y profunda con el Dios creador de todas las cosas, la característica más significativa es la vinculación del ser humano con las creencias cristianas.

Ejemplos de valores espirituales

  • Armonía

A través de la armonía el ser humano busca el bienestar en todo aquello que los rodea, con un estado de paz que permite al alma transitar hacia la felicidad.

  • Verdad

Catalogarse de honesto no es solo decir la verdad, es ser transparente en nuestras actitudes frente a la vida.

  • Caridad

Poseer este valor espiritual, es padecer el dolor del prójimo como si fuera propio, y encontrar la cura a ese dolor sin esperar nada a cambio.

  • Fe

Con la fe dejamos por sentado de que existe una divinidad superior, que nos protege.

  • Esperanza

Nos permite vivir con optimismo para cumplir con las metas propuestas.

valores en los jóvenes

Si te gustó este articulo, también puedes visitar:

Obligaciones de los padres

Don de Ciencia

Desarrollo intelectual en la adolescencia 

(Visited 2.601 times, 1 visits today)

Deja un comentario

DARIO