La familia, como la persona o la pareja, no es una entidad estática, ella se caracteriza por ser dinámica, evolucionando a medida que se desarrolla, es por eso que muchos autores contemporáneos distinguen al menos unas ocho etapas del ciclo vital de la familia.
Le invitamos a descubrir un poco más sobre la familia y su ciclo de vida, un tema de suma importancia en la época actual, cuando se intentan preservar esta figura en una sociedad en crisis. No deje de leer este artículo.
La familia y su ciclo de vida
Una familia es un micro-grupo al que cada ser humano pertenece y que debería poseer una estructura capaz de satisfacer necesidades materiales y espirituales. Además representa el primer entorno social en el que tiene lugar el desarrollo de las funciones mentales, emocionales e intelectuales de la persona.
Aunque permanecer en él tiene muchas exigencias, vale la pena por sus beneficios subjetivos. Un acontecimiento importante y puntual en la biografía de cada persona es su familia: los padres no solo alimentan y visten a sus hijos.
Ellos también establecen los hábitos básicos que posteriormente forman el comportamiento y dejan su huella en una nueva vida. Para el estado y la sociedad es considerada de otra manera, tienen una definición social de la familia muy diferente.
Para ellos, este es un grupo de personas conectadas por sangre, matrimonio o lazos familiares, así como, por regla general, que viven en el mismo territorio. Esto le permite estructurar a las personas en grupos separados que constituyen la base de la sociedad.
Ciclo vital de la familia
El ciclo vital familiar o ciclo de vida de la familia consiste en esas etapas relativamente estables que cada pareja atraviesa individualmente.
Es decir, son aquellas etapas o facetas emocionales e intelectuales que se recorren como miembro de una familia, abarcando desde la infancia hasta los años de jubilación y retiro. Cada familia es un grupo dinámico que evoluciona y se transforma a medida que se desarrolla.
En la década de los setenta, los terapeutas, trabajadores sociales y sociólogos se interesaron mucho en esta dimensión longitudinal de la vida familiar e identificaron las etapas principales de su ciclo de vida.
Cada etapa de su ciclo de vida implica una reorganización de las relaciones familiares y las reglas de la vida compartida.
Los cambios que ocurren desde que el joven adulto adquiere independencia, forma una pareja, luego se tienen niños pequeños, etc., son muchos y muy variados.
Muchos profesionales e investigadores han descrito los cambios que tienen lugar en el funcionamiento familiar en las diversas etapas de su evolución y las crisis de transición que pueden surgir en la transición de una etapa a otra.
Así como un negocio crece y cambia, también lo hace una familia, la mayoría pasan por fases de maduración predecibles desde el inicio hasta la jubilación. Cada fase tiene diferentes necesidades, proyectos y objetivos financieros.
Cuando el ciclo vital de la familia sufre alguna interrupción o presenta inconvenientes y dificultades para llevar a cabo las tareas y objetivos de cada etapa, se desencadenan situaciones que alteran la estabilidad interna de la misma y que si no son corregidas con prontitud causaran una crisis.
Etapas del ciclo vital de la familia
El ciclo de vida familiar suele contar con las siguientes etapas:
1-La partida del joven adulto soltero: en esta fase el individuo se hace cargo de sus propias responsabilidades emocionales y financieras, es lo que se conoce como empoderamiento.
2-Formación de una pareja: la unión de las familias a través de la constitución de esta nueva pareja, que representa el compromiso con un nuevo sistema.
3-La familia con niños pequeños: el nacimiento de los hijos, es uno de los cambios que generalmente más impacta en la vida de la pareja, ya que representa la admisión de nuevos miembros al sistema, con las responsabilidades que esto conlleva:
- Compartir tareas relacionadas con la educación de los pequeños.
- Obtener recursos financieros y mantener la casa.
- Reajuste de las relaciones con la familia extendida para integrar los roles de padres y abuelos.
4-La familia con adolescentes: es una etapa donde los cambios pueden generar ciertas crisis, pues es la etapa donde se debe flexibilizar un poco algunos límites familiares, para tener en cuenta la independencia de los niños y la vulnerabilidad de los abuelos.
Las relaciones entre padres e hijos deben cambiar para permitir que los adolescentes ingresen y salgan del sistema, lo que representa una dificultad para muchos padres.
Esto suele ocurrir porque no se establecen los límites adecuados. ya sea por la negativa a permitir la salida o desprendimiento gradual del adolescente del núcleo familiar o por la ausencia de limites.
Esto se aprecia en aquellos casos donde los padres se convierten en amigos del hijo, dejando de ser padres, por lo que los roles dejan de estar claros para el adolescente,
Además suele presentarse una etapa donde se reconsideran los asuntos relacionados con el matrimonio y la carrera. Es una fase donde comienza para muchas familias la transición a la atención compartida para padres ancianos.
5-La partida de los hijos adultos: es una fase que se centra en la aceptación de la multiplicidad de llegadas y salidas dentro del sistema familiar.
Se desarrollan relaciones de adulto a adulto entre los hijos y padres,pues es la etapa donde estos deberán formar
su propia familia.
Por lo tanto esto requiere un reajuste de las relaciones para integrar a los cónyuges, nietos y la familia política.
Es también un momento donde la persona debe enfrentar la enfermedad y muerte de su padres, y los chicos el de sus abuelos.
6. La familia cuyos cónyuges están jubilados: es una fase donde se presenta la transformación de roles generacionales, que suele ser de difícil aceptación para muchas parejas.
Es una etapa de nuevos desafíos, ocurre un reencuentro entre los miembros de la pareja, ya sin los hijos, que tienen su propia familia y han salido del hogar, ademas por el cese laboral.
La forma como se maneja esta etapa de encuentro, es determinante para que la vida en pareja continúe unida o no.
La culminación o fin de la vida laboral, que se conoce como jubilación, es el inicio de una nueva etapa, donde se pueden hacer cosas que por las diferentes obligaciones fueron postergadas, disfrutar de los nietos y organizar otros proyectos.
Modelos del ciclo vital familiar
El modelo básico de la familia se ha universalizado e incluye diferentes etapas que inician obviamente con la fase de formación, expansión, contracción y por ultimo disolución, sin embargo, existen otros modelos del ciclo vital de la familia, que varían del mencionado anteriormente.
Entre los modelos que son frecuentemente usados están:
Modelo de Geyman
Expone cinco etapas:
- Matrimonio: inicia con el casamiento o matrimonio y culmina con el nacimiento del primer hijo.
- Expansión: comienza con el nacimiento del primer hijo, finaliza cuando el primer hijo llega a la madurez.
- Dispersión: abarca desde que el primogénito llega a la madurez, culmina cuando todos los hijos llegan a la madurez.
- Independencia: empieza cuando todos los hijos llegan a la madurez, finaliza con el retiro del área laboral o la separación.
- Retiro y muerte: etapa en que la pareja se retira del campo laboral o se separan ya sea por divorcio o muerte. Hasta que ambos integrantes de la pareja fallecen.
Modelo de Duvall
Este modelo es el más generalizado y empleados por la sociología, psicología y la medicina. Consta de ocho fases:
- Familia que comienza (Desde el matrimonio/Hasta el nacimiento del primogénito)
- Crianza inicial de los hijos (Desde el nacimiento del primer hijo/ Hasta que este cumple dos años y medio)
- Familia con hijos preescolares (Desde que el primogénito cumple treinta meses / Hasta que el mismo cumple seis años)
- Familia con hijos escolares (Desde el cumpleaños número seis del primer hijo / Hasta sus trece años)
- Familia con hijos adolescentes (Desde que el primogénito cumple trece años/ Hasta los veinte años)
- Familia con punto de partida (Desde que el primer hijo cumple veinte años/Hasta que se marche del hogar)
- Familia madura (Desde que los hijos se independizan o abandonan el hogar/Hasta la jubilación, muerte o divorcio)
- Familia anciana (Desde la jubilación, muerte o divorcio/ Muerte de ambos integrantes del matrimonio o unión)
Modelo de Carter y McGoldrick
Este modelo se centra en que las familias viven etapas o fases predecibles, en las que cada integrante debe desarrollar habilidades y actitudes, que le permitan enfrentar y superar los diferentes retos.
Esto obviamente implica que, en cada etapa o fase, se realicen cambios o adaptaciones en la conducta y su forma de pensar.
La adaptación a las diferentes etapas amerita que la familia acepte el principio central de cada una y conquistado las labores y tareas de las etapas que le preceden.
El modelo de Carter y McGoldrick, consta y describe seis estadios a lo largo del desarrollo normal de la familia:
- Desapego de los adultos jóvenes, es decir cuando se produce la separación de los padres y el hijo en edad adulta.
- Conformación de familias mediante el matrimonio, una nueva unión y compromiso.
- Familia con niños pequeños, aceptación de nuevos miembros en la unión.
- Familia con adolescentes
- Despredimiento de los hijos y abandono del hogar, etapa donde los hijos, adultos jóvenes se independizan.
- Familia en etapa avanzada de la vida, donde cambian algunos roles, se apoya a la generación intermedia y exploración de nuevas opciones y proyectos.
Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
El modelo que presenta la OMS comienza con la unión de la pareja o matrimonio, hasta la disolución del mismo por el deceso de los miembros.
La Organización Mundial de la Salud define seis etapas en el ciclo vital familiar:
- Formación
- Extensión
- Extensión completa
- Contracción
- Contracción completa
- Disolución
Ciclo vital de la familia según Lauro Estrada
Lauro Estrada Inda es un profesional de la medicina, psiquiatra y psicoanalista, involucrado en el área de la investigación, la enseñanza y la práctica clínica.
Con una carrera brillante, Estrada ha publicado artículos en revistas científicas y de divulgación, ademas de ser el autor de varios libros, entre ellos “El ciclo vital de la familia”, publicado por primera vez en 1982.
Es un texto que se enfoca en las diferentes fases por las que atraviesa la estructura familiar y ofrece herramientas que permiten reconocer y entender estas etapas o fases:
“La familia, también desde un punto de vista útil a nuestros fines, puede ser considerada como una célula social cuya membrana protege en el interior a sus individuos y los relaciona al exterior con otros organismos semejantes.
La familia es justamente la sustancia viva que conecta al adolescente con el mundo y transforma al niño en adulto.
Conocer, pues, las estructuras de la familia y conceptualizar sus funciones, no sólo ayuda a integrar mejor un diagnóstico, sino que ofrece nuevas luces en el tratamiento, prevención e investigación de los problemas emocionales“.
Para Lauro Estrada Inda la estructura de la familia humana atraviesa seis etapas:
- Desprendimiento
- Encuentro
- Hijos,
- Adolescencia
- Reencuentro
- Vejez
Mientras dure cada fase o etapa, la familia sufre cambios y se trastorna, por lo que adaptarse a esto es imperativo. Sin embargo en algunos casos esta adaptación puede ocurrir de manera sana o por el contrario patológica.
Si este articulo le parece útil, le invitamos a consultar otros de este blog:
Desarrollo intelectual en la adolescencia