El mapa de palestina en tiempos de Jesús, permite apreciar los cambios que se han sucedido desde la época en la cual el hijo de Dios estuvo en la tierra, conoce más de esta interesante historia leyendo el presente artículo.
Indice De Contenido
- 1 Mapa de palestina en tiempos de Jesús
- 2 ¿Cómo estaba dividido el territorio?
- 3 El Gobierno
- 4 La Religión
- 5 Grupos sociales
- 6 Comportamientos sociales
- 7 El culto religioso y otras acciones
- 8 Palestina como colonia
- 9 Personajes importantes
- 10 Composición administrativa y geográfica de la región
- 11 Jesús, su entorno social y religioso
Mapa de palestina en tiempos de Jesús
Palestina a comienzos de nuestra era, tenía por nombre Judea, y fueron los romanos que modificaron su nombre a provincia Siria palestina en el año 135 d.C., la idea era borrar toda la historia y memoria judía en la región.
Esto sucedió posterior a la victoria de los romanos frente a la rebelión y ejercito Bar Kojba. Pero vamos desde el principio, Palestina era una colonia del imperio Romano, el cual tomó posesión Herodes en el año 37 a.C, el cual fue nombrado Rey dependiente de Roma , llamado posteriormente “Herodes el Grande”.
Durante su reinado se reconstruyó el templo de Jerusalén aproximadamente en el año 19 a.C, demoliendo el antiguo templo y levantando uno nuevo, cuando Herodes falleció en el año 4 a.C, el reino de Judea se dividió en tres partes, donde cada uno de sus tres hijos gobernaron cada región.
Estos gobernantes eran Arquelao, que gobernó desde el año 4 a.C hasta el año 6 d.C. Quien fue designado Rey de las provincias de Judea, Samaria e Idumea, Antipas Gobernando Galilea y Perea entre los años 4 a.C y 39 d.C, y por último Filipo, quien fue designado para gobernar las provincias más lejanas como Batanea, Gaulanitide, Traconítide y Auranítide.
Los diversos mapas de la región para el año 0, muestra pocas modificaciones durante más o menos 70 años: Judea era la región más septentrional, con un clima seco y con una altura destacada con respecto a otras regiones.
En la zona sur y en el este se encontraban diversas líneas montañosas en combinación con muchas áreas desérticas, el terreno se presenta de una forma muy accidentada, los pobladores cultivaban legumbres, aceitunas, uvas dátiles e higos.
El 90 % del ganado que se criaban en toda Judea era sacrificado en el templo, la mayoría de las personas eran pobres, y la alimentación básica era a base de pescado y carne; La capital de Judea era Jerusalén, la cual no era un centro importante de comercio sino más bien una ciudad donde se concentraban las actividades religiosas y políticas más importantes de la región.
De hecho en Jerusalén existía el único templo Judío del mundo, de manera que todo judío peregrinaba en Jerusalén, recibiendo a personas de muchos lugares, sirvió como epicentro de concentración para la jerarquía y las autoridades judías.
En la época de Jesús, Jerusalén contaba con diversos pueblos como Betania, que estaba al pie del monte de los olivos, que representó para la historia cristiana un lugar sagrado e importante, Belén, ubicada a 8 km de Jerusalén, fue la pequeña ciudad del nacimiento de Jesús.
A 12 km de la capital se encontraba Emaús, un poco más lejos la población de Jericó, el cual se comunicaba con Jerusalén a través del desierto de Judá, por medio de una ruta muy comercial pero a su vez también muy accidentada, allí ocurrieron diversos robos y actividades delictivas.
Samaría, era una región que se encontraba entre Galilea y Judea mas hacia el sur, en ella cohabitan diversas etnias con diversas creencias , entre los que se contaban los israelitas y los Asirios, existían también los Judíos y los Samaritanos que mantienen entre ambos un odio natural desde hacía muchos años.
La zona que nos revela el mapa de palestina en tiempos de Jesús permite apreciar las dificultades en las cuales Jesús tuvo que desenvolverse, debido a la variedad y diversidad de creencias y razas de personas que tenían tradiciones y culturas totalmente contrarias.
¿Cómo estaba dividido el territorio?
Según algunas escrituras, la zona estaba dividida en cuatro regiones principales, Galilea, Samaria, Judea y Perea, Jesús Nació en Judea, específicamente en Belén, actual palestina, con el correr de los años ha sido nombrada como: Canaán, Israel, Tierra Santa y Palestina.
La vida al estilo romano en Judea transcurrió a partir del año 64 a.C, y toda la región era parte del Imperio Romano, con una extensión mayor los 30.000 km2, constaba de un sistema de montañas que rodeaban el río Jordán, que contiene una la longitud de más de 118 km de extensión, la traducción del Jordán es: “El que baja”, lo que indica que su trayectoria descendente se dirige hacia el mar mediterráneo.
Galilea
Situada al Norte de Judea limitando con Naim y Cana, estando la región de Nazaret entre ambas y se encuentra a unos 100 km de Jerusalén. Galilea se sitúa alrededor del lago o mar de Tiberíades, llamado también mar de Galilea o lago de Genesaret.
Este lago era muy rico en fauna marina y Jesús lo frecuento mucho durante sus años de juventud, cerca del lago se acumula la población más grande ubicada en el pueblo de Cafarnaúm, de donde eran oriundos Pedro y Andrés.
En la llanura cerca al mar, Jesús pasó sus grandes momentos, los caminos recibían diversas caravanas que venían de Damasco y se dirigen a la región de Cesarea, de manera que en esa zona había una guarnición militar Romana que controlaba y vigilaba el paso de las caravanas.
La montaña Tabor se encuentra al borde del lago al suroeste, y muy cerca vivían campesinos que trabajaban en pequeños latifundios, que a su vez eran propiedades del Reyes, familiares de este o ricos comerciantes. Los galileos, como eran llamados los habitantes de Galilea, eran judíos y vivían en una especie de cerco social donde estaban rodeados de diversos pueblos paganos.
El paso de las diversas caravanas permitía la relación interracial y cultural, de manera que los galileos eran más abiertos religiosa y culturalmente que los judíos de Judea central o la capital, de hecho eran llamados Galileos paganos y de allí el desprecio que recibió Jesús entre los letrados y fariseos de Jerusalén.
Los residentes de Galilea eran en su mayoría, artesanos, agricultores y pescadores, lo que permitió a Jesús elaborar sus parábolas basadas en una forma de vida muy pueblerina y rural, los Galileos tenían fama de incultos y rudos, pero eran muy leales y sinceros.
Entre las características más importantes de Galilea que nos muestra el mapa de palestina en tiempos de Jesús tenemos:
- Situada al norte de Palestina, cubierta en su parte montañosa por las ciudades de Naím, Caná, y Nazaret.
- La llanura de Genesaret era una zona pluricultural y multiétnica. Pasaban por su camino caravanas de Damasco a Cesárea. Por ello había en Cafarnaúm una guarnición militar.
- El Monte Tabor domina la llanura, situada al suroeste del lago, y tiene aproximadamente 588 metros de altura.
- Las casas de los campesinos eran muy pequeñas y de una única pieza.
- Predominaba el latifundio.
- Los galileos eran judíos,
- Los judíos de Judea consideraban a los galileos semipaganos y llamaban a la zona Galilea de los paganos.
- Los galileos eran en su mayor parte campesinos y pescadores,
- Tenía influencias helenísticas
- Al sudoeste de Galilea se situaba la ciudad de Cesarea, donde estaba la residencia del prefecto, que posteriormente pasó a ser procurador romano.
- Contaba también con otras ciudades como: Séforis, Tiberíades, construida por Antipas y cuyo nombre era un homenaje al emperador Tiberio, esta ciudad permitió a Jesús realizar diversas actividades.
- En el medio rural está conformado por un campesinado empobrecido,
- Los campesinos no tenían buen concepto de las ciudades.
- El pueblo de Galilea recibió grandes cargos en impuestos, por lo que dificulta su desarrollo
Samaria
Ubicada cerca del monte Garizim, donde los samaritanos tenían su propio templo y estaban muy desprendidos y alejados de Jerusalén, esta población estaba ubicada entre Galilea al norte y Judea al sur, la población era en su mayoría pagana donde unas cuantas eran Judías
Sus habitantes eran llamados samaritanos, considerados un pueblo muy impuro, su sangre según los residentes de la zona estaba contaminada con otros pueblos foráneos, ellos creían fervientemente en los descendientes de los hijos de Israel, y preservaron la escritura hebrea arcaica.
Antes de la venida de Jesús uno de los miembros del Sanedrín describió que la escritura tradicional hebraica había sido entregada a los pueblos de Samaria, que os judíos llamaban ordinarios, ya que eran fieles a ley y considerados los verdaderos israelitas, estaban relacionados con el profeta Jacob.
Los Judíos y los samaritanos se odiaban mutuamente debido a un conflicto sucedido en el año 107 a.C. donde el líder judío Juan Hircano se apoderó de la capital de Samaria, destruyendo el templo de Garizim, de allí que Herodes en el año 30 lo haya vuelto reconstruir, pero previamente los samaritanos habían profanado el templo arrojando huesos humanos en la noche de Pascua, creando la hostilidad que estos mantenían hacia ellos para esa época.
Para los samaritanos Jerusalén no representaba ninguna referencia religiosa, por su parte los judíos los consideraban herejes y no deseaban tener tratos con ellos, tanto era la hostilidad, que les negaban la entrada incluso en las zonas o sitios reservados a los paganos, el odio era inmenso y decían que ellos no realizaban la adoración a Dios como deberían ni seguían los lineamientos espirituales.
Cuando un judío calificaba a una persona de samaritano, lo consideraba un insulto, para los judíos representaba una forma de aislarlos y negarles su existencia, de hecho muchos escribas se limitaban a nombrar la palabra samaritano.
Entre las características más importantes de esta ciudad se encuentran:
- Situada entre las montañas de Galilea al norte y Judea al sur.
- Su población era una mezcla de diferentes etnias y creencias, entre sirios e israelíes.
- Los judíos y samaritanos habían desarrollado un odio mutuo.
- Los samaritanos eran para los judíos un pueblo impuro con sangre contaminada por la de otros pueblos extranjeros.
- Se consideraban los verdaderos hijos de Israel, fueron quienes preservaron la escritura hebrea arcaica.
- Tenían su propio templo sobre el monte Garizín y negaban importancia al templo de Jerusalén.
- Negaban la relevancia religiosa de Jerusalén.
- Tenían limitaciones cuando iban a la capital.
Judea
Considerada la región más lejana de toda la zona, estaba conformada por diversos macizos montañosos que se conectaban con diversas áreas desérticas, los agricultores se dedicaban a la siembra del trigo, uvas, aceitunas, dátiles, higos y legumbres, contaban también con producción de ganado que en su mayoría era sacrificado en el Templo.
Este pueblo se alimentaba generalmente de pescado, granos y hortalizas, su capital era Jerusalén, la ciudad santa para los judíos, contaba con una zona montañosa que pasado el tiempo se haría famosa, el monte de los olivos, donde Jesús realizó diversas confesiones de importancia para el cristianismo.
Jerusalén, era una ciudad netamente religiosa, en ella se encontraba el templo judío, el único en el mundo para esa época, teniendo como sede a las autoridades religiosas judías, toda la actividad social de la capital giraba en torno al templo y su cultura.
La importancia de Judea en la historia y como una de las más importantes en el mapa de palestina en tiempo de Jesús, es que existieron pueblos que fueron visitados por Jesús, de manera que después de la muerte del hijo de Dios, estos tomaron una gran importancia histórica, cultural y religiosa.
Betania, era un pueblo muy pequeño, a las orillas del monte de los olivos y como a tres kilómetros de Jerusalén, muy cerca se encontraba Belén pero a 8 kilómetros de Jerusalén, fue llamada la “ciudad de David”, ya que en Belén David recibió la unción y posteriormente nació Jesús, de manera que se consideraba para los judíos un pueblo sagrado.
Luego se encuentra Emaús, a unos 12 kilómetros de la capital, y aunque fue visitada pocas veces por Jesús, se considera una de las menos relevantes a nivel de historia religiosa, sigue también Jericó, donde existe una especie de oasis a más de 200 m sobre el nivel del mar.
Allí, existían pobladores dedicados a la agricultura, pero con caminos que conducían a Jerusalén que permiten el robo y la delincuencia, se consideraba un camino peligroso, donde muchos delincuentes se aprovechan para cometer sus fechorías.
Entre las características más importantes que el mapa de palestina en tiempos de Jesús, nos muestra de judea tenemos:
- Producía trigo en pocas cantidades, también aceitunas, uvas, dátiles, higos y legumbres.
- El ganado producido era sacrificado en el Templo.
- Sus habitantes en eran pobres, se alimentaban con pescado ahumado y salado, y poca carne.
- La capital Jerusalén, tenía una importancia meramente religiosa.
- La vida de Judea giraba alrededor de Jerusalén y su Templo.
El Gobierno
En la Palestina en tiempo de Jesús se observa una división política refrendada y estructurada en forma de autogobierno, donde la máxima autoridad la ejercía a nivel religiosos el sumo sacerdote a través del consejo o Sanedrín, así mismo la parte administrativa era gobernada por un funcionario romano, que tenía el título de prefecto.
Para el año 4 a.C Herodes, el cual era el hijo de Herodes El Grande, fue el patriarca de las regiones de Judea, Samaria e Idumea, gobernó hasta el año 6 d.C. fue denominado el etnarca de Judea y se caracterizó por frenar las rebeliones de los fariseos.
Esto despertó muchas sospechas y los romanos lo destituyen ese año, formándo entonces la fusión de las tres provincias en una sola, pasando a llamarse Judea y ser administrada por un funcionario romano, durante ese tiempo Judea fue gobernada por varios funcionarios.
Posterior al año 34 a.C., se comenzó a llamar procurador, donde interviene la figura de Poncio Pilatos, quien tenía su residencia en Cesarea y se desplazaba a la capital en situaciones especiales. Pilatos contaba con un ejército de más de 3.000 hombres.
El Procurador romano de Judea poseía un poder militar supremo, pero siempre dependiente del gobierno de Siria, así mismo pertenecen al grupo de confianza financiera del emperador romano, donde los impuestos eran enviados Roma, y eran administrados en esa ciudad.
Cada procurador tenía a su cargo una serie de recaudadores de impuestos, que constantemente estaban secundados por soldados, en el caso de las acusaciones y administración de justicia, esta era llevada a cabo únicamente por el Sanedrín, sin embargo el procurador tenía ejecución reservada para la pena de muerte.
La Torre Antonia era llamada el lugar de residencia del procurador y se encontraba cerca del Templo, a su vez también la guarnición militar romana, todo estaba muy cerca, porque estratégicamente se podía controlar a la multitud que acudía al Templo.
El sumo sacerdote era nombrado por el procurador romano}, desde el año 6 hasta el 41 d.C. cuando la propia sociedad de Sanedrines comenzó a nombrar al sacerdote. Pilatos era considerado un corrupto, fue acusado varias veces por robo y otros delitos, se consideraba un mandatario frío y cruel.
Exige a los judíos que le entregaran dinero recaudado en el Templo con el objeto de construir un acueducto que resolviera el problema del agua en la capital, esto provocó una rebelión que inmediatamente fue disuelta cuando Pilatos infiltró soldados en las filas de los civiles y permitió conocer el plan.
Estos relatos aparecen incluso reflejados en la Biblia, específicamente en Lucas 13-1, la actividad política de Judea era dictada por Pilatos, y una de sus decisiones que le costó el poder, fue cuando mandó a asesinar a varios samaritanos que se encontraban en el monte de Gerizim, a solicitud de los judíos.
Es enviado a Roma en el año 36 d.C. para que rindiera cuentas al emperador de todos los abusos que estaba cometiendo, lo que llevó a que se suicidara el año siguiente. Pilatos fue el responsable de muchas situaciones importantes durante la permanencia de Jesús en Judea, el resto de la historia es conocida por todos los cristianos y se encuentran descritos en la Biblia.
La Religión
La capital de Judea tenía su importancia debido a que se encontraba el principal y único templo Judío del mundo, para la época, llegaban de diversas regiones fieles y devotos judíos a orar al templo y establecer el contacto espiritual concedido por Dios.
Esto permitió que se generarán diversas líneas religiosas, y espirituales, donde pudieron cohabitar Saduceos, Sacerdotes, Escribas, Fariseos, Judíos y Ancianos entre otros, de manera que la mezcla espiritual era importante, pero cada uno tenía unas características interesantes, lo que nos permite establecer un amplio criterio religioso con respecto al mapa de palestina en el tiempo de Jesús.
Sacerdotes
El mapa de Palestina en tiempos de Jesús, a nivel de religión nos muestra una línea Teocrática sacerdotal, donde no tenían tanto peso en el Templo ni en la capital pero mucha influencia en la población, habían organizado a los judíos, después que habían sido desterrados de babilonia en el año 538 a.C. De manera que regían los asuntos espirituales y económicos de todos ellos.
En el tiempo de Jesús tenían poder político y social, su rango no era vocacional a Dios sino otorgado por herencia, según la ley, sólo podían ser sacerdotes aquellos que tenían descendencia de Aarón, el cual era el hermano de Moisés, de manera que para ser sacerdote, se tenía que tener un linaje especial.
Al conocer a una persona que contenía el linaje, debía ser presentado a la edad de 20 años en el templo, donde debía demostrar su raza y legalidad del linaje, posteriormente demostrar que no tenía defectos físicos ni mentales. De comprobarse su veracidad, se sometía a una serie de pruebas donde oficialmente quedaba habilitado para hacer sacrificios, ejecutar ritos al servicio del Templo.
Los sacerdotes no estaban encargados para enseñar la Ley, esta actividad era propia de los escribas, los sacerdotes estaban allí para cumplir con la misión de llevar las acciones prácticas de los judíos, administrar justicia, y controlar las acciones de tipo social.
Los sacerdotes se organizaban en grupo de 24, quienes se encargaban de asegurar la estabilidad y el servicio del Templo, sus actividades estaban dirigidas a la seguridad el control y la administración del templo.
Cuando un sacerdote llegaba a tener una línea aristocrática pasaba a ser llamado sumo sacerdote jefe de todos los judíos de Judea y del mundo, se convertía en una especie de presidente de toda la población Judía.
Únicamente Él, podía entrar a zona sagrada del templo, llamada “Sancta Santorum”, tres veces y un solo día al año el “Día de la Expiación”, llamada el Yom Kippur o el día de penitencia que debía cumplir cada judío, otorgado por Dios.
Los Sumos sacerdotes podían ser nombrados por el Procurador romano, de manera que para el año 37 d. C. no eran nombrados por herencia sino por autorización del Procurador. En la época de Jesucristo Anas era el Sumo sacerdote y fue quien llevó el proceso de ajusticiamiento a Jesús, era un Sumo Sacerdote con mucho poder e influencia.
Junto a él estaban el resto de los sacerdotes del sanedrín que se encargan de asesorar y promover las ideas que debían llevarse a cabo para con los Judíos, ellos portaban las llaves del Templo y tenían la custodia de esta estructura.
Ancianos
Denominados los senadores del pueblo, estaban aliados y muy ligados a los sumos sacerdotes, y aunque en la actualidad se relaciona a los ancianos con avanzada edad, en esa época, estaban compuestos por los jefes de familia más ricas e influyentes de Jerusalén.
También se hacían llamar “Los notables”, representaban la aristocracia seglar, tenía poder gracias a l dinero, poseían muchas tierras y propiedades que hacen que pudieran dominar a los menos poseídos.
Se ganaron el respeto en l sociedad debido a que eran considerados los generadores de riqueza, otorgaban grandes sumas de dinero para el mantenimiento de templo donde se incluyen las dietas de los sacerdotes y escribas.
La fortuna de los ancianos, los ligaba enormemente al poder político de los romanos, sugerían a los recaudadores de impuestos y ayudaban a los gobernantes romanos en ese proceso, defendían el mantenimiento de estatus de la época.
De manera que mantenían buenas relaciones con los romanos con el objeto de no perder su prestigio y poder. Además se encargaban de apreciar los lineamientos en cuestiones religiosas. Tenían limitaciones para ser sacerdotes, ni siquiera intentando comprar el sacerdocio.
Cada anciano tenía una forma de pensar diferente, sus acciones eran independientes, pertenecen al consejo del sanedrín, entre estos Notables se encontró “José de Arimatea”, quien fue un gran amigo y servidor de Jesús.
Saduceos
Provienen de un linaje muy antiguo perteneciente al sacerdote llamado Sumac, quien fue el regente y máximo líder del templo de Salomón en el siglo II a.C. Los saduceos pertenecían a una serie de familias sacerdotales, grandes comerciantes y hacendados más ricos de la ciudad.
El mapa de palestina en tiempos de Jesús , nos muestra que ellos eran parte del Sanedrín y formaban parte de una clase social aparte y muy selectiva. No se agrupaban en grandes mayorías porque no eran una masa muy grande, su influencia en la política y la administración de justicia fue muy importante entre el periodo asmoneo y la guerra judaica.
Algunos saduceos eran los que arrendaban los impuestos, manejaban a los procuradores y recaudadores romanos, ellos eran los que directamente cobraban los impuestos y establecen la administración hacia los romanos.
Los saduceos admitían únicamente la palabra del “Torá”, (Ley establecida por Moisés), la cual detalla los 5 primeros libros de la Biblia, es llamada también el libro del Pentateuco, los saduceos atienden únicamente los lineamientos dados por ese libro sagrado.
Los fariseos
Considerado un grupo religiosos que únicamente se encargaba de vigilar y observar la Ley, a pesar de no poseer tanta influencia en el Sanedrín, tenían un movimiento firme que contaba con un sacerdote, se caracterizaban por ser laicos, durante mucho tiempo se mantuvieron unidos, sufrieron una separación importante y posteriormente pasaron a llamarse Esenios y fariseos.
El nombre Fariseo proviene de la palabra griega del mismo nombre que significa los “separados santos”. Son un grupo muy fiel a las creencias, sin embargo en la Biblia los presentan como personas hipócritas, debido a la situación creada con Jesús.
Pero resulta que los fariseos son fieles a sus creencias religiosas y no traicionaban por ningún motivo la Ley, de allí el motivo por el cual toman la decisión de no apoyar a Jesús, la importancia ideológica de los fariseos radica en mantener la fidelidad y la relación con Dios.
En la época que nos muestra el mapa de palestina en tiempo de Jesús, eran considerados “El pueblo de la Ley” conformados por artesanos, campesinos, nunca buscan vinculación directa con otras corrientes espirituales. Son responsables de muchas leyes tradicionales, formularios entre otras propuestas, se dice que crearon más de 248 mandatos y 365 prohibiciones.
Estos mandatos y prohibiciones eran difíciles de aprender y sobre todo más difícil de cumplir, complementaban reglamentar la vida de los fariseos a través de regulaciones muy estrictas, le daban más valor a la tradición que a la propia ley escrita.
Para ellos era importante esperar la intervención divina, la segunda venida de Moisés con el objeto de acercarse más a Dios, tenían la referencia de la palabra escrita en un libro llamado el Levítico, donde detallaron las reglas de la pureza.
En el mismo libro existían descripciones exactas de lo que para ellos significaba la impureza y dentro de este marco tenían que todo lo impuro estaba conformado por:
- Manifestación sexual
- Tocar la sangre
- Menstruación.
- Utilización de copas de vino, platos ollas sucias, para usarlos deben ser lavados minuciosamente.
- Los cadáveres animales de cualquier tipo así como el de las personas, consideraban que se volvía impuro todo aquel que pisara una sepultura, una tumba
- Personas que portaban algún tipo de enfermedad desagradable sobre todo manifiesta en la piel, como la lepra, así mismo los consideraban intocables, ya que esto les impedía estar cerca de Dios.
- Los judíos que ejercen ciertas actividades rituales con las manos, y todo lo relacionado con ceremonias vinculadas con las manos.
- Todo artefacto objeto debía ser lavado de manera minuciosa, llevarlos a los baños de purificación era obligatorio
- Tenían seis tipos de aguas que eran utilizadas para situaciones diversas.
Los fariseos realizaban diversas obras, como ayunos prolongados, oraciones, pago de diezmo, entre otras actividades; eran muy religiosos y detallistas con respecto a las reglas de la pureza, realizaban ritos donde involucran las actividades de pureza; en la biblia se pueden conseguir diversas descripciones de las características de los fariseos, sobre todo en Mateo.
Escribas
En tiempos de Jesús existían diversas sinagogas que eran una extensión del templo, cada comunidad judía contaba con una sinagoga en Jerusalén, en ella se estudiaba la ley y se oraba, estaban ubicadas en lugares lejanos libres de ruidos y el bullicio de las ciudades. En ellas se encontraban los escribas, los cuales eran los especialistas de la Ley.
Su nombre proviene del hebreo Sofrin que significa “especialista”, estos escribas se encargaban de estudiar conocer explicar e interpretar la Ley Mosaica, se consideraban también Teólogos, Profesores, Jueces, enseñando todo lo referente a las dudas que se pudieran presentar con respecto al cumplimiento de la Ley.
Durante muchos años eran un grupo de laicos, pero a medida que fueron dando interpretación a la ley se convirtieron en judíos practicantes, la mayoría eran fariseos y saduceos, llamados también “Los doctores de la Ley”, se consideraba una autocracia intelectual en Judea.
El escriba superior era llamado “Rabí”, el cual tenía mucha influencia y poder en la sociedad Judía, no por sus pertenencias o poder económico, sino por su alto conocimiento que tenía sobre la Ley, estaba por encima de los ancianos y sacerdotes.
Los fariseos Escribas llegaron a integrar en su mayoría en sanedrín, sobre todo después de la muerte de Herodes en el año 4 a.C. Estos intelectuales se formaron en diversas escuelas de Jerusalén, donde dedicaba muchos años de estudio, comenzando desde la juventud.
Cada escriba poseía un sólido conocimiento del Antiguo Testamento, conocían en totalidad cada descripción y palabra establecida en la Ley, tenía poder para decidir sobre cuestiones religiosas, tanto que eran nombrados Jueces en diversas situaciones y procesos judiciales, eran llamados Rabí después de cumplir los 40 años, donde se les consideraba Doctores Graduados.
Estaban distribuidos por todos los pueblos de Judea, donde se seleccionan los más aptos para ir a llevar el conocimiento de la ley a todos los rincones de la región, esto les daba poder sobre muchas situaciones, permití según su conocimiento llevar a cabo la implementación de las tradiciones religiosas siempre basadas en la Ley
En cada una de las sinagogas, se encontraba un escriba el cual recibe todas las situaciones de la vida común y social de la época, buscando resolverlas en función de la Ley, así mismo se encontraban en todas las escuelas superiores donde impartan conocimiento sobre todo lo referente a las tradiciones religiosas judías pertenecientes a la Ley.
Las características más importantes de los escribas que nos presenta el mapa de Palestina en tiempos de Jesús eran las siguientes:
- Traducen las palabras de Antigua testamento que estaba escrito en “Lengua sagrada” con el objeto de que pudiera ser entendida por los judíos.
- Se consideraban los único con el conocimiento de la tradición oral, la cual era una información transmitida únicamente de los maestros a los discípulos.
- También eran los dueños de la “Tradición esotérica”, que consiste en el conocimiento más oculto de las doctrinas, leyes y las fórmulas misteriosas y mágicas de la religión.
- Eran considerados y respetados por todo el pueblo, teniendo un privilegio especial.
Templo de Jerusalén
Desde hace muchos años la religión Judía a través de Israel se consideraba una sociedad de tipo Teocrática, es decir donde lo más importante era la religión, y donde sus líderes espirituales guiaban y daban los lineamientos principales, teniendo los dignatarios judíos la máxima autoridad para decidir sobre los destinos del pueblo.
El Poder político Judío estaba sometido a la religión y su entorno, a los sacerdotes, especialmente al sumo sacerdote, quien ejercía (Como lo describimos anteriormente) el poder religioso en nombre de Dios, aplicaba las leyes del Torá y todo lo referente a la tradición israelita
El Templo de Jerusalén, Concentraba todo ese poder y su estructura física era una de las más grandes de la ciudad, de manera que era visible desde cualquier parte de ella, estaba considerado el símbolo y figura de la presencia de Dios en la tierra y era en centro espiritual de toda la población Judía.
Estaba levantado de manera que todos los fieles pudieran verlo, tenía una torre de 50 m de altura. Donde a lo largo de 450 metros y 300 metros de ancho cubrían un área importante protegida por un muro de más de 5 metros de altura.
Ese templo fue reconstruido por Herodes y tenía nueve plantas, donde estaba recubierto con placas de oro y mármol blanco que cuando les daba directamente los rayos del sol deslumbraba de belleza, el templo fue renovado y duró aproximadamente más de 80 años, desde el 20 a.C. hasta el 63 d.C.
Era el único templo que tenían los judíos para realizar sus ceremonias y oraciones, en él se celebraban cultos todos los días, uno en la mañana y otro en la tarde, también se realizaba otro culto extraordinario durante las grandes festividades como la Pascua Judía (Pésaj), Las fiestas de las primicias (Shavuot) y la fiesta de los tabernáculos (Sucot).
Festividades que obligatoriamente debían acudir todos los varones judíos que tuvieran la edad de trece años, los que vivían muy lejos solo acudían a la fiesta del Pesaj únicamente. Este templo funcionó por muchos años como un centro educativo de la Ley.
Jesús acudió a este templo muchas veces a buscar conocimiento y ayuda espiritual, en el nuevo testamento se pueden apreciar diversos relatos de cómo Jesús acudía al templo varias veces, llegando a denunciar muchas situaciones que consideraba estaban fuera de la palabra de Dios.
Ese templo fue construido por el Rey Salomón aproximadamente en el año 960 a.C. de allí que haya tenido diversas modificaciones que, a través de los años se han hecho debido a los problemas y conflictos religiosos que han causado guerras, invasiones y deterioro.
En la actualidad solo queda el llamado muro de las lamentaciones que formó parte de la muralla que lo rodeaba, donde los Judíos actuales asisten aunque sea una vez en su vida a orar, Existe un proyecto en la actualidad con el objeto de levantar el Templo de Jerusalén, esperando la venida del Mesías, pero aun no existe nada en concreto.
Al igual que cualquier sociedad, pueblo, ciudad o grupos sociales de la época, , Judea estaba conformado por diversas clases sociales que se componen según su condición religiosa y económica, es decir existen muchos religiosos que mantienen el mismo criterio espiritual, pero algunos eran pobres y otros ricos.
Convivan entre ellos y algunos siendo de la misma situación religiosa, incluso eran trabajadores o esclavos en grandes hectáreas de siembra e inmensas casas, recordemos que económicamente Judea y muchas de sus ciudades se encontraba establecidas como sociedades Latifundista, veamos entonces sesos grupos sociales que nos presenta el mapa de palestina en tiempos de Jesús.
Los ricos
Considerados la clase social más alta, en tiempos de Jesús eran la contraparte y los enemigos de los pobres, su cantidad en número de personas no era muy grande, pero tenían mucho poder, religiosamente eran conservadores así como en política, eran en su mayoría saduceos, los ricos en Judea involucran políticos y personajes influyentes en la sociedad de palestina.
Herodes II Antipas formaba parte de la élite de los ricos de Judea, ya que había recibido después de la muerte de su padre, la herencia económica que este le dejó. Herodes no tenía muchos seguidores, solo amigos y confidentes que lo rodeaban, se mantenía a gracias al cobro de impuestos.
El Latifundismo creció más con el gobierno de Herodes, ya que al promover el cobro de impuestos también impulsaba la confiscación de tierras, donde muchos quedaban sin propiedad, estas tierras eran entregadas a familiares y amigos allegados a Herodes para que las cuidaran y las administraran.
De esa forma se gestaba la política en tiempos de Jesús, algunas tierras eran entregadas a colaboradores del procurador como recompensa por algún favor o actividad realizada para beneficiar a Herodes. La concentración de fincas en Galilea promovió el desempleo y la migración hacia Jerusalén.
En la capital se podía observar muchos mendigos venidos de otras ciudades que al no poder obtener medios para subsistir se dedicaba a la indigencia, creciendo aún más el descontento de la gente hacia Herodes. Los hacendados vivían alejados de sus tierras, dejando a varios empleados al cuidado de las tierras.
La fortuna de Herodes se calculaba en aproximadamente unos diez millones de denarios, donde 1 denario representaba el salario diario de cualquier trabajador en Judea. El procurador poseía muchas mansiones, que previamente confiaba a quienes no pagaban impuestos o no cumplían ciertas reglas dictadas por el mismo.
Entre otro grupo de ricos se encontraban los sacerdotes y jefes de familia, quienes pertenecían al Sanedrín y la aristocracia de Jerusalén , se cree que solo existían entre 15 y 20 familias con un gran poder económico, su poder influye en las actividades religiosas, eran los encargados de financiar todo lo relacionado con del Templo.
Administraban y proponían a las personas podían estar en las alturas del Templo, todo lo que entraba en el Templo como diezmo era recibido por ellos. Así mismo la familia de los sumos sacerdotes estaban dentro de la clase social rica de Jerusalén, junto a los comerciantes y terratenientes, que generalmente eran saduceos, ancianos y miembros del sanedrín.
Publicanos
Considerados los agentes de aduanas y recaudadores de impuesto, no pertenecían a la autoridad romana, eran comerciantes que le vendían al estado el arriendo y el derecho para recabar y recopilar información de los contribuyentes, con el objeto de negociar la entrega del impuesto o tributo, como era llamado en la época de Jesús.
Estos recaudadores de impuestos pagaban cierta cantidad de dinero al erario público, quedándose con todo lo que pudieran después de cobrar a las personas el impuesto. Estaban conformados por dos tipos:
- Los jefes del sistema de recaudación, los cuales eran ricos, jefes de familia de la alta sociedad de Jerusalén, miembros del Sanedrín, ancianos o senadores del pueblo. Estos cobraban a todos los que tenían arrendados negocios y pequeños locales, soportado el cobro por la autoridad romana, según un relato del historiador Flavio Josefo (cronista de la época de Jesús) las condiciones eran las siguientes:
“Arrendaban muchos puestos aduaneros, para cada puesto aduanero señalaban un canon de arriendo que era preciso entregar. Los ingresos superiores a éste canon se los quedaba el arrendatario como ganancia personal, llevando esto a la explotación y la estafa.”
- Los cobradores locales, llamados publicanos directamente, eran ciudadanos pobres y sencillos, que trabajaban para los jefes del sistema y reciben un pago por ello, estaban constantemente protegidos con dos o tres soldados de la guardia romana, quienes custodiaban y protegían al recaudador,
Los ricos mantenían sus fortunas a través de este sistema, el cual era considerado perfecto, sin embargo entre la mayoría de la población pobre existía mucho descontento, los cobradores de impuesto no duraban mucho tiempo en el cargo y generalmente los despedían en cuestión de meses cuando existía algún problema de recaudación.
El sistema de impuestos que nos presenta el mapa de Palestina de Jesús era bastante agresivo e injusto, se pagaban los derechos de aduana y de peaje en la entrada de cada pueblo, en los puentes, en los cruces de camino y en cada rincón de Jerusalén existía una recaudador de impuestos.
La hostilidad era muy fuerte, los recaudadores en ocasiones exigen una suma mayor de la que oficialmente estaba establecida, con el objeto de poder recaudar sus propios ingresos y poderse ganar el sustento.
El pueblo conocía muy poco la Ley romana de impuestos, de manera que muchos recaudadores se aprovechaban de la ignorancia jurídica para cobrar impuestos adicionales, para muchos era una profesión impura, los fariseos así lo consideraban, de hecho la mayoría de los judíos no estaban de acuerdo con ese cobro de impuestos.
Para ellos el único pago que debía hacerse estaba basado en el diezmo hecho hacia el templo, para muchos sacerdotes el publicano era un pecador, considerados ciudadanos contaminantes e impuros, muchos los despreciaban y los consideraban una profesión deshonrosa.
Los publicanos no eran invitados a comer, casi nadie los trataba y no tenían derechos civiles, tampoco podrán ejercer la ley ni ser jueces, estaba negado el ser testigo en juicios, y mucho menos pertenecer a una comunidad de fariseos.
Jesús tuvo una actitud bastante fuerte hacia los publicanos, y los consideraba junto a los discípulos nombrándolos “Publicanos y pecadores”, ellos iban en contra de esta actividad impura y no deseada, en la Biblia podemos encontrar diversos pasajes donde se menciona a los publicanos y pecadores de una forma desagradable.
Zelotes
Unos grupos bastante fieles a la Ley, muy juiciosos y estrictos, radicales con respecto al mandato de las sagradas escrituras, para muchos creían que eran una serie de revolucionarios que fomentaban la anarquía pero realmente tenían una idea básica que era liberar a Israel de los romanos.
Tenían un lema que decía “Sólo Dios reina en Israel”, de manera que más de un Zelote estaba dispuesto incluso a sacrificar su vida por esta causa, se cree que eran como una especie de partido político donde no existe ningún tipo de referencia, solo en el Nuevo testamento aparecen referencia sobre este grupo social.
Una de sus reacciones más importantes se llevó a cabo en el año 66 a.C. cuando provocaron una rebelión en contra de los romanos que fue reprimida brutalmente y de esa forma perdieron Jerusalén cayendo en manos de los romanos. Los Zelotas eran grupos de fariseos radicales extremistas.
Se consideran fanáticos por la instauración del reino de Dios en Israel, considerados verdaderos nacionalistas, lucharon contra los romanos por muchos años. Sus actividades estaban ligadas a la política y la religión, llegaron inclusos a cometer actos muy fuertes considerados terroristas.
Pero las acciones estaban dirigidas únicamente hacia los romanos y los judíos que violaban estaban fuera de la Ley, uno de los discípulos de Jesús fue un Zelota, llamado Simón. Los zelotas consideraban una venganza de Dios, la expulsión de los romanos de Jerusalén, de allí su lucha.
Para los zelotas, pagar impuesto a los romanos representaba un pecado grave, por lo que el impulso de una revuelta violenta era la única forma de salir de los romanos, quienes también presentaban propuestas violentas hacia los zelotes, ellos eran perseguidos y ajusticiados donde los conseguía
En la época de Jesús, eran considerados prófugos y actuaban de forma clandestina, con ideales sociales claros y directos, estaban según ellos inspirados por Dios con el objeto de liberar a Israel de la Plaga romana a quienes llamaban ladrones y bandidos, se escondían en las montañas, donde aprovechaban para realizar en festividades y épocas religiosas algunos de sus actividades violentas.
Pobres
Esta clase social era la más grande de toda Judea, sobre todo en Jerusalén, los pueblos en su mayoría estaban conformados por ciudadanos de muy bajos recursos, la pobreza era muy común en la Palestina de Jesús, de manera que se encontraban problemas relacionados con la miseria, la desnutrición y las enfermedades contraídas por la insalubridad.
Los jornaleros, eran un grupo de trabajadores de la clase pobre que se ganaban el sustento diariamente, su pago era semanal y recibe como 1 denario diario y la comida, realizaban diversas actividades en granjas y haciendas de los ricos.
Los escribas no tenían ningún tipo de profesión, ni tampoco ejercían el comercio, la enseñanza de la Ley era gratuita y vivían generalmente de las donaciones de los alumnos y las personas que acudían a sus consultas, estaban dentro del grupo social pobre, y no poseían bienes ni propiedades.
Existían algunos fariseos pobres, pero que les gustaba pensar como ricos, lo llamaban los amigos del dinero y parásitos de los ricos, quienes se aprovechaban de la hospitalidad de los pudientes a cambio de ofrecerles oraciones y rezos. La clase más baja de los pobres eran los esclavos, quienes estaban en el palacio de Herodes.
Resultaban ser los sirvientes y criados domésticos que ejercen todas los oficios del palacio y la casa del procurador, existía una reglamentación que solo los judíos podían ser esclavos por 6 años, si el dueño no era judío, de resto el mismo podía ser rescatado por sus parientes.
Ser esclavo no representaba en la época una actividad deshonrosa, ya que estaba bajo la protección del amo, en este caso los mandatarios romanos quienes a pesar de todos los cuidaban y los protegían, a diferencia de los jornaleros que no tenían apoyo de nadie ni tenían protección, estando laboralmente a la deriva.
Mendigos
Se encontraban por todas las ciudades sobre todo en la capital, algunos no podían trabajar y otros no lo hacían debido a que carecían de un oficio, de manera que no tenían preparación preparado para ejercer algún oficio, como jornaleros.
Este grupo lo conformaban enfermos, sordos lisiados, leprosos y una cantidad de aislados por la ciudades donde no reciben apoyo de nadie y estaban a la deriva, vivían de la limosna y la comparecencia de la gente que pasa y los miraba con displicencia, se podían ver en la entrada de los negocios, calles, y diversas rutas por donde pasan comerciantes.
existían también los llamados ” Am ha’ aretz”, que traducido significa los “pobladores de la tierra”, realmente eran campesinos, quienes los sacerdotes y el Sanedrín los consideraban los “Ignorantes de la Ley” , los campesino vivían de la tierra y no les importaba trabajar incluso los días sábados lo que representa un irrespeto a las tradición Judía.
La clase media no existía en la época de Jesús, solo las mencionadas anteriormente, y Jesús tuvo que enfrentarse más bien a los ricos para hacerles saber muchas de sus ideas, los pobres en la sociedad palestina de la época estaban rasgados y aislados, de allí la importancia que Jesús tuvo al momento de su predicación, dando prioridad a los pobres.
La sociedad en tiempos de Jesús, nos muestra una cultura de tipo patriarcal, las familias judías eran numerosas, la poligamia era legal, siempre y cuando la persona o el hombre tuviera suficientes recursos para mantener dos y tres hogares. Se daban casos donde vivía una familia compuesta por el esposo, una esposa principal, otra esposa secundara, los hijos y los criados, y esclavos.
Aunque el formato no era muy común, tampoco era ilegal, el hogar era llamado “Casa del padre”, donde el hombre gobierna de manera absoluta, es el único dueño y responsable de los bienes y los únicos que pueden heredar esos bienes son los hijos varones, las mujeres dependen de su futuro esposo, quien invierte un dinero y paga la mujer y la familia de la joven para recibirla como esposa.
El padre es el único que dispone, da órdenes, castiga, pronuncia oraciones, la bendición en la mesa y ofrece los sacrificios, toda situación que se realizará en la casa debe ser autorizada por el padre, las mujeres no estaban consideradas a la altura de los hombres, tenían pocos derechos.
La mujer como madre, era muy respetada y recibe reverencias, ya que según los judíos los hijos son una bendición y regalo de Dios para la mujer, sin embargo sus privilegios eran totalmente diferente a la de los hombres, algunos incluso llegaban a tenerlas como esclavas y determinaban su condición a la de los propios esclavos.
Cuando la mujer estaba soltera, dependía directamente del padre y después de los 12 años este, tenía la potestad y decidir con quien se casaría, las mujeres tenía muchas limitaciones sociales, sus padres eran sus dueños hasta que este decidía con quién se casaba y la mujer pasaba a ser dueña del esposo.
El culto religioso y otras acciones
Las ceremonias y las oraciones únicamente podían ser dichas por el hombre, la religión judía en la época de Jesús era machista. En el templo y en la sinagoga, las mujeres estaban separadas de los hombres y las ubicaban en lugares alejados y solitarios, los cultos en las sinagogas se realizaban si había por lo menos diez hombres, las mujeres no contaban.
No podía peregrinar en Jerusalén ni en las grandes fiestas anuales, tampoco para practicar en la pascua las acciones de gracia en la mesa ni decir las oraciones en las comidas, a cambio debía cumplir con todas las prohibiciones descritas en la Ley, incluyendo toda la situación judicial responsable que puedan obtener.
La superioridad masculina en cuestiones religiosas era muy evidente, aunque en este caso no solo era una situación de los judíos, en las sociedades romanas y griegas también se manifestará este tipo de acciones patriarcales y aislantes.
Una de las oraciones más populares que los judíos llevaban a cabo en el templo y en la sinagoga durante las festividades, que además debía decirle tres veces al día era la siguiente:
“Bendito sea Dios que no me ha hecho pagano, Bendito sea Dios que no me ha hecho mujer, Bendito sea Dios que no me ha hecho ignorante
Bendito sea Dios que no me ha hecho pagano: porque todas las naciones son como nada ante él. Bendito sea Dios que no me ha hecho mujer: porque la mujer no está obligada a cumplir los mandamientos.
Bendito sea Dios que no me ha hecho ignorante: porque el ignorante no se avergüenza de pecar.”
Lo interesante de las oraciones y plegarias es que fragmentos de palabras piadosas como justo (saddiq), piadoso (hasid), y santo (lados) no tienen ningún tipo de traducción femenina, las instrucciones educativas de la Ley estaban exentos en la mujer, ya que las escrituras decían que era imposible que la comprendiera.
Así mismo, las escuelas estaban diseñadas únicamente para los hombres, los maestros y escribas tenían muchos discípulos pero ninguna era mujer por otro lado las damas no podía participar como testigo en cargos de acusaciones, la ley judía considera que su testimonio carece de valor y siempre se inclina hacia la mentira.
En la educación
Las ciudades y pueblos de Judea, conforman diversas familias donde la mujer permanecía en la casa, en lugares destinados para ellas llamados “Gineceos”, si se dirigen en público deben hacerlo con la cara totalmente tapada, cubierta con un velo , de manera que no pudiera distinguirse su rostro.
Las jóvenes que eran solteras, por ningún motivo podrán enseñar el rostro y eran catalogadas como “Un tesoro engañoso para su padre, le quita el sueño por la preocupación… Que su habitación no tenga ventana”, una mujer no podía encontrarse jamás con un hombre en un lugar solo, menos aún si era casada, tampoco nini un hombre podía mirarla y ni siquiera saludarla.
Hablar con una mujer en la calle, podía representar un peligro sobre todo para la mujer quien podía ser señalada como adúltera, en las siembras de los campesinos se prohíbe la permanencia de la mujer la ley lo dice de la siguiente manera: “Una mujer no debía estar sola en el campo, y no era normal que un hombre conversara con una extraña”.
La esposa o las hijas están obligadas a lavar la cara, las manos y los pies al padre, pero un judío no puede exigirle este tratado otro judío varón, ni siquiera a un esclavo judío, de manera que analizando el comportamiento de Jesús cuando lavó los pies de María y de otros discípulos, entendemos la grandeza de su mensaje.
Riesgos de la mujer
Las mujeres eran consideradas impuras, ya que tenían la condición de recibir la menstruación una vez al mes, el derrame de sangre para los judíos es considerado una acción impía, así sea involuntaria de la mujer. Existieron casos donde la mujer no podía participar en el banquete si este, era realizado por el hombre y habían invitados en la casa.
Tampoco servir la comida, algunos consideraban que podían escuchar las conversaciones y evitar la discreción en sus comentarios. Con respecto al divorcio, únicamente el hombre podía romper el vínculo, solamente él, podía exigir el divorcio mujer no podía ni tenía el derecho de exigir. Cuando la mujer salía a la calle sin cubrirse la cabeza y la cara, estaba ofendiendo el hogar y las buenas costumbres.
Esto daba derecho al marido a echarla de la casa y solicitar el divorcio, lo cual se consideraba un derecho religiosos establecido en la Ley, tampoco con la obligación de pagarle la suma acordada en el contrato matrimonial.
Así mismo, algunos intentan decir que la mujer era torpe con el objeto de echarla y buscar otra más joven, ninguna mujer podía estar hablando en la calle sin la autorización del hombre, esto podría ser causal de divorcio. El hombre tenía el derecho de poseer varias mujeres más no la mujer.
Durante el noviazgo no podía mantener relaciones con el novio, ya que se consideraba adúltera, pudiendo ser castigada con la muerte a pedradas (Lapidación), en el caso de la mujer casada se establecía la pena de la estrangulación.
Estas situaciones han ido cambiando a través de los años, sin embargo en algunos países se mantienen estas regulaciones hacia la mujer, donde la evolución social no ha llegado en su totalidad. La revolución que llevó a cabo Jesús significó algo importante para esa época, donde presentaba un trato igualitario entre mujeres y hombres.
Jesús creo en cada lugar que visitaba opiniones diversas, generalmente contra, donde decían que violaba las condiciones religiosas de la Ley y resulta interesante como adelantado a su época, jamás presentó aislamiento hacia las féminas que vivian en su época.
Palestina como colonia
El mapa de Palestina en tiempos de Jesús nos muestra hacia el 37 a.C. una autoridad nombrada en Roma y dependiente del imperio, donde cada orden y acción efectuada por esa autoridad debía estar subordinada a los mandatos del Imperio.
El primer gobernante de palestina de la época fue Herodes el Grande, Rey Dependiente de Roma, hijo de Antipatro el cual también fue un Rey de la región de Judea, llamado Hircano II. Durante su reinado se llevó cabo la reconstrucción del templo, aproximadamente en el año 19 a.C, demoliendo y levantándolo de nuevo.
Herodes el Grande muere el año 4 a.C, y sus hijos heredaron cada una de las regiones, que al principio se nombraron provincias, luego estos hijos dominaron y gobernaron cada provincia llevando a cabo todos los lineamientos planteados desde Roma. Filipo Arquelao y Antipas estuvieron durante muchos años llevando a cabo las políticas opresoras de Roma, como filosofía para mantener el imperio.
La dependencia de estas regiones con respecto a Roma era determinante, los recursos y los impuestos recaudados eran regentados y enviados a Roma, cada región tenía que rendir cuentas al imperio con base en Roma, de manera que no existía en estas regiones ninguna independencia política ni financiera.
Personajes importantes
Diversas personalidades políticas y religiosas tuvieron gran protagonismo histórico durante la época de Jesús, su influencia en el entorno social fue determinante, algunos directamente influenciaron la presencia de Jesucristo al sentirse desplazados cuando este comenzaba a mostrar sus ideas revolucionarias.
Algunos solamente fueron solo observadores y no tomaron parte en los acontecimientos de la época, otros fueron principales protagonistas de los sucesos e incluso con sus decisiones cambiaron momentos importantes en Judea.
Herodes Arquelao
Ya habíamos hecho una pequeña descripción de este mandatario Romano, sin embargo entrando en detalles, encontramos que fue uno de los hijos predilectos de Herodes el Grande y de una mujer llamada Malthace.
Vivió entre los años 23 a. C. al 18 d. C. Augusto el Emperador romano le había asignado una gran parte del territorio de Judea, Samaria e Idumea, tenía el título de etnarca, el cual significaba un rango de gobernante que no tenía el nivel de rey o monarca.
Gobernó estas regiones entre el año 4 a. C. hasta 6 d. C. Estaba obsesionado con los fariseos a quienes los acosaba y perseguía, tanto que fue el causante de la muerte de más de 3.000 fariseos con el objeto de tomar el poder en Judea. No creía en las leyes Judías y menos en las de Moisés.
Se consideró un etnarca muy cruel, odiado por todos los judíos, quienes incluso llevaron la queja de sus atrocidades hasta el emperador César Augusto. Esta situación generó su destitución en el año 6 d.C. Siendo posteriormente desterrado a la región de Viena de Galias, desde entonces las tierras que estaban bajo su dominio fueron fusionadas para formar definitivamente la única región llamada Judea.
Comenzaba entonces el mandato de los llamados procuradores Romanos quienes tenían el control total de toda la zona, estableciendo condiciones específicas y situaciones que llevaron a la región a determinar momentos importantes en la historia, entre las características de los procuradores se encuentran:
- Tenían el poder militar, que era administrado por las autoridades romanas en Siria.
- Nombrar al Sumo Sacerdote (Anteriormente era asignado por edad y herencia).
- Administraba las finanzas en la zona del emperador Romano.
- Recibe los impuestos que los judíos pagaban al fisco romano
- Asignaba los soldados que acompañaban a los recaudadores de impuestos.
- No tenía peso en la justicia de Judea, pero tenía la opción de reserva sobre la pena de muerte, es decir podía administrar la pena de muerte cuando lo considerara conveniente.
- Pocas veces acudía a Jerusalén, únicamente cuando se celebraban las festividades. Tenía su residencia en Cesarea, donde se encontraba su asentamiento militar rodeado de una ciudadela y todas las guarniciones militares, cercanas al templo.
- Controlaban a todas las personas que entraban y salían de la capital, así como las cercanías del templo.
Poncio Pilato
Diversas versiones de este importante personaje de la historia mundial y cristiana, lo presentan en algunas descripciones como el responsable de la muerte de Jesús y otras lo presentan como un insigne mandatario romano que, simplemente no quiso tomar parte en ese asunto, pero de cualquier manera, Pilatos fue vital para la historia y vida de Jesús.
Llamado por muchos historiadores como “El sarcástico”, “El escéptico” Pilatos nació en Roma, se cree que entre los años 40 a.C, aunque no se tiene fecha exacta de su nacimiento, nombrado prefecto de Judea entre los años 26 al 36 d.C. Fue considerado un mandatario inflexible, arbitrario y cruel.
Acusado varias veces de robar, ultrajar y amenaza a Judíos, los sentenciaba sin procesarlo, sin previo juicio, saltando las leyes y prestando poca importancia toda la normativa legal de la época en Judea, fue muy hostil con los Judíos, tanto fue su acoso que le exigió que parte de lo recolectado en el Templo debía ser dado a la corona romana, de manera que hubo muchas diferencias entre Pilatos y los Judíos por este motivo.
Pilatos alegaba que con ese dinero, construirá un acueducto que buscará resolver el problema del agua en Jerusalén. Muchas veces reprimió manifestaciones Judías en su contra, enviando soldados que disolvieron la protesta a través de la violencia. Pilatos utilizaba estrategias de inteligencia para colarse entre la población judía.
De esa forma se enteraba de los planes de los Judíos, conociendo sus planes para luego asesinar a los que se encontraban conspirando, estas acciones se encuentran relatadas en muchos libros de historia Judía, y sobre todos en pequeños fragmentos de la Biblia, específicamente en los relatos de Lucas.
Después de la muerte de Cristo, aproximadamente en el año 35, Pilatos asesinó a unos samaritanos que se encontraban reunidos en el monte de Garizín, pensaba que estos creyentes conspiraban en contra de su mandato.
Esta situación aunada a otras atrocidades cometidas por el procurador, hicieron que muchos Judíos llevaran las quejas al emperador Vitelio, quien en el año 36 d.C. lo envió a Roma, para que pagara por sus crímenes, se cree que al año siguiente, Pilatos se suicidó al no aceptar la humillación y la deshonra.
Una de las situaciones por las que más se conoce a Pilatos es de haberse lavado las manos cuando Jesús fue llevado en su presencia, este acto realmente no era importante para los romanos, sin embargo lavarse las manos significaba para los judíos, una acción que hacía desentenderse de cualquier cosa.
De allí que muchos cristianos e historiadores consideran a Pilatos poco responsable de la muerte de Jesús, otros creen que de asumir una posición firme e ir en contra de sus enemigos naturales como los Judíos, no hubiera permitido dejarlo en manos de ellos y solamente lo hubieran absuelto.
La historia demostró que los sucesos donde Pilatos fue un gran protagonista, permitieron enaltecer en la historia la figura de Jesús como uno de los personajes más importantes de la humanidad, si Jesús no hubiese sido llevado en frente de Pilatos, éste había pasado como un personaje más en la historia.
Herodes Antipas o Herodes el Tetrarca
Formó parte de una forma de gobierno llamada tetrarquía, la cual consiste en una forma de mandato, donde cuatro procuradores tenían el control de ciertas regiones asignadas previamente por las autoridades romanas.
Este mandatario fue otro de los hijos de Herodes I el Grande, 20a.C hasta el 39 d.C.)Nacido y criado en Roma junto con sus otros hermanos, tuvo una juventud desastrosa, tantos que el escándalo que se presentó cuando se casó con la esposa de su hermano Herodes Filipo, creó un conflicto muy grave entre el padre de su ex esposa el Rey de los Nabateos y los Romanos.
Gobernó desde el año 4 d.C. año que fallece su padre las regiones de Galilea y Perea., se caracterizó por ser un procurador muy avasallante con los Judíos confiscada y quitaba sus tierras, otorgándoles a sus familiares y amigos, para que fueran regentes y administradores de ella.
Algunos consideran que a pesar de ser culé como su padre, Herodes Antipas continuó la obra de su progenitor, construyendo diversas estructuras en toda la región que gobernaba. Las características que determinaron la conducta de este mandatario fueron:
- La fortificación de Séforis, convirtiéndola unos años después en su capital.
- Bautizó a esa ciudad posteriormente como Tiberíades, en honor del emperador Tiberio, donde trasladó su capital y fue durante mucho tiempo un gran centro cultural judío.
- Asesinaba sin piedad a quienes se oponen a sus órdenes.
- Impuso impuestos impagables, que muchos dueños de tierra tenían que entregar como forma de pago
- Tenía un alto volumen de tierras a su nombre donde colocaba jornaleros y agricultores a trabajar la tierra con muy poca paga. Lo que llevó al desempleo en y la ida de muchos ciudadanos hacia la capital.
- Gracias a sus acciones el movimiento zelota creció y se reivindicó.
Se cree que es el responsable del asesinato de Juan el Bautista. También se burló de Jesús en varias ocasiones e inclusos sus seguidores que no eran muchos, llamados herodianos, fueron los responsables de las persecuciones de Jesús y sus discípulos.
Uno de sus asesores, observando las atrocidades de este procurador, escribió una carta al emperador Calígula, donde denunció las atrocidades y acciones desleales de Herodes Antipas, donde el emperador lo mandó a deportar en el año 39 d.C. a la región de Lyon, donde falleció sin saber el motivo.
Caifás
Su verdadero nombre era José Caifás, tenía el cargo de sumo sacerdote en la época de Jesús, yerno del sumo sacerdote Anas recibiendo su título por el antecesor de Poncio Pilatos , Valerio Grato, ejerció el cargo hasta el año 36 d.C. se consideraba un gran diplomático y culto líder Judío, colabora enormemente con la administración Romana.
Fue muy buen amigo de Pilatos, y significó para muchos el cabecilla del complot para enjuiciar a Jesús, cuando tuvo noticias de la presencia del Mesías, hizo todo lo posible para eliminarlo, creía que era un blasfemo, pecador y mentiroso, por lo que luchó durante su estadía en Jerusalén en contra de Jesús.
Después de la muerte de Jesús, Caifás continuó con la persecución hacia los discípulos y apóstoles de Jesús, e incluso contra todo aquel que intentara seguir sus pasos, propició el asesinato de muchos cristianos en Damascos y acusó varias a veces a los discípulos de predicar en el Templo, prohibiéndoles la entrada
Estas acciones no gustaron algunos funcionarios romanos, quienes establecieron una denuncia ante el emperador y pasados unos años fue destituido y relegado a su ciudad natal, donde más nunca se supo de su existencia.
Anas
Fue nombrado sumo sacerdote por Quirino, quien era el gobernador de Siria, estuvo en el cargo desde el año 6 hasta el 15 d.C, de manera que era el sumo sacerdote cuando Jesús era apenas un adolescente. Anas no duraron mucho en el cargo ya que el Procurador Valerio Grato, observó que se excedía sobre las órdenes dadas por los mandatarios romanos.
Después de esta situación no ejerció ningún cargo sacerdotal, pero tenía mucha influencia en el sanedrín, tanto que cuando Jesús fue presentado ante la justicia Judía, primero fue llevado donde Anas, cuando este no pertenecía a la casta sacerdotal.
Tuvo siete hijos de los cuales casi todos fueron sumos sacerdotes, así como su yerno Caifás. Así mismo Anas tenía un negocio de venta de animales para el sacrificio, vivía en una inmensa casa donde ejercía su poder económico creando grandes cantidades de ganado, cordero, gallinas y pavos entre otros, que posteriormente los vendía a quienes debían llevarlos como sacrificio al templo, esto representaba un negocio muy lucrativo para el sacerdote.
La ira de Anas hacia Jesús se y cuando este limpió el Templo de los vendedores, tanto que prometió llevarlo a la muerte, otros afirman que el odio hacia Jesús se debía a conceptos espirituales, ya que Andas por ser saduceo no creía en la resurrección, y los discípulos de Jesús habían dado la noticia de la resurrección de lázaro, algo que Amas combatió y nunca creyó en el milagro.
Del fallecimiento de Anas no se tienen referencias, al igual que Caifás, luego de la muerte de Jesús no se supo más de estos personajes, que con el tiempo representaron la parte más gris en la vida de Jesús.
Otros personajes
El mapa de palestina en tiempos de Jesús, permitió ofrecer un abanico de personas que estuvieron directa e indirectamente involucrados en la vida y obra del Mesías, algunos tuvieron una gran relevancia y otros sencillamente son nombrados en la Biblia como personas o simples personajes que estuvieron involucrados en alguna acción del Maestro, veamos la siguiente lista:
- María, Madre De Jesús
- José, Padre adoptivo de Jesús
- Reyes Magos
- Pastores de Belén
- San Joaquín y Sta. Ana-Abuelos de Jesús
- Zacarías y Elisabeth, Padres de Juan El bautista y tíos de Jesús.
- Juan el Bautista
- Los 12 apóstoles
- La Familia de Betania
- María La Hermana De Marta Y Lázaro
- Lázaro el resucitado quien era hermano de Martha y de María
- Martha la hermana De María Y Lázaro
- María Magdalena
- La Mujer Adúltera
- José De Arimatea
- La Verónica
- El Centurión
- La Samaritana
- Nicodemo
- Los seguidores de Emmaus
- Simón el Leproso de Betania
- Simón el Fariseo
- Simón el Cirineo
- El Ciego de Nacimiento
Composición administrativa y geográfica de la región
La forma como estaba distribuida la región de esa época según el mapa de palestina en tiempos de Jesús nos presenta a una Judea rodeada al norte por las ciudades pertenecientes a su propia provincia.
Después de la unión con Belén, Betania, Jerusalén (Su capital), Jericó, Efraím y Jopa (Actualmente parte de la franja de Gaza), más al norte se encontraba la provincia de samaria con sus pequeños ciudades de Cesárea, Samaria y Sirac.
Mucho más al norte Galilea y Fenicia, en la zona noreste se encontraban las provincias de Decápolis y Perea, no pertenecientes al imperio Romano, al este colinda directamente con el río Jordán, el Mar Muerto y parte de Perea, al sur tenía limites únicamente con Idumea.
Hacia el oeste y suroeste se podía apreciar los límites directos con el mar mediterráneo. Con el pasar de los años ha sufrido diversas modificaciones. En el mapa de palestina en tiempos de Jesús, se observa que los romanos modificaron su estructura geográfica y nombre en el año 135 d.C.
Palestina, como es llamada actualmente, fue nombrada en sus comienzos como Siria-Palestina, posterior en la derrota que los romanos propiciaron durante la una revuelta judía llamada Bar Kojba, la cual también se consideró una de las guerras judeo romanas más importantes de la época, su nombre proviene por un líder judío llamado Simón Bar Kojba, quien lideró a los judíos con el objeto de acabar con el imperio romano.
Desde entonces podemos apreciar que, actualmente el mapa de Israel en tiempos de Jesús como realmente es llamado, con el pasar de los años indirectamente la región solo ha cambiado su configuración geográfica, los conflictos religiosos y políticos no se han detenido en más de 2.000 de presencia humana en la región.
Todos los movimientos que el mesías desarrollo por la región, permitieron establecer una relación con infinidad de personas, importantes y no relevantes, estos posteriormente pudieron describir esos momentos en diversos relatos históricos que permitieron desarrollar un contexto general de lo que pudo hacer Jesús en esa época.
Relación con los publicanos
Estas personas eran llamadas de esa forma debido a que representaban los recaudadores de impuestos, fueron llamados también “pecadores y publicanos”, muchas descripciones sobre estos funcionarios aparecen en la Biblia, Incluso Juan el bautista expresa sobre estos publicanos: “Fueron también a bautizarse unos recaudadores, que le preguntaron: Maestro ¿qué tenemos que hacer? Él les contestó: No exijan más de lo que tienen establecido Lucas. 3,13.
El Movimiento de Jesús junto a sus discípulos era muy llamativo, estaban en contra de toda acción que vulnerara el comportamiento religioso y social, en la Biblia podemos conseguir muchos relatos que cuentan sobre como Jesús intentaba convencer a estos publicanos y pecadores, en Lucas 5,29 podemos encontrar lo siguiente:
“Cuando llamó al publicano Leví a ser discípulo íntimo suyo”, también dice: “Al frecuentar la compañía de publicanos y pecadores y comer con ellos”, en otra descripción: “Leví le ofreció en su casa un gran banquete, y estaban recostados a la mesa con ellos un gran número de recaudadores y otra gente”
Para los ciudadanos llamados piadosos era una falta de respeto que Jesús comiera junto a estas personas, utilizar la misma mesa pudiera ser considerado como pecado. En la Biblia se relatan situaciones como cuando Jesús al salir de comer con unos publicanos se enfrenta a los fariseos.
Estos llegaron a preguntarle a los discípulos de Jesús, él porque comía con recaudadores y pecadores, Jesús interviniendo les respondió: “No necesitan médico los sanos, sino los enfermos. No he venido a invitar a justos, sino a pecadores, a que se arrepientan» Lucas 5,30-32.
Como se nota las acciones de Jesús para con los publicanos era de llevarlos a la rectificación a través de la palabra, no a través de la coacción y la violencia, entender esta situación en aquella época era bastante difícil, sobre todo para los discípulos, quienes por muchos años no entendieron en un porcentaje alto, el verdadero mensaje de Jesús.
Jesús termina diciendo en una de las narraciones descritas en la Biblia: “Los recaudadores y las prostitutas se dirigen, en lugar de ustedes, al reino de Dios”, Mateo. 21,23-32.
Relación con los Ricos
Para muchos no es extraño que Jesús haya enfrentado a las clases poderosas de la época de Judea a través de sus argumentos espirituales, planteaba que las cosas materiales eran buenas, necesarias y se debían disfrutar como un regalo de Dios, sin embargo el reclamo de Jesús estaba dirigido a la forma en como muchos ciudadanos se enriquecen y acaparaban riquezas.
En diversas partes de la Biblia, se observa como Jesucristo enfrentó a la clase social alta, por lo que muchos le tenían aversión a sus ideas, pensaban que alteraba sus intereses y podían traer zozobra a las ciudades, Jesús decía entre otras cosas:
“No pueden servir a Dios y al dinero”. (Mateo. 6,24)
“La raíz de todos los males es el amor al dinero”. (Timoteo 6,10).
“El que amontona riquezas para sí no es rico para Dios, sino insensato, necio: ha malgastado su vida” (Lucas 12,31-34).
“Pero, ¡ay de ustedes los ricos, porque ya tienen su consuelo! (Lucas 6,24).
“No amontonen riquezas en la tierra… Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón (Mt. 6,19-21).
“¡Con qué dificultad van a entrar en el Reino de Dios los que tienen dinero! (Marcos 10,17-27).
“Guárdense de toda codicia, que aunque uno tenga de sobra, la vida no depende de los bienes”. (Lucas 12,15-21).
“Una cosa te falta: vete a vender lo que tienes y dáselo a los pobres, que Dios será tu riqueza; y, anda sígueme a mí. A estas palabras, el otro frunció el ceño y se marchó entristecido, pues tenía muchas posesiones (Marcos 10,21-22).
“En vida te tocó a ti lo bueno y a Lázaro lo malo; por eso ahora él encuentra consuelo y tú padeces” (Lucas 16,19-31).
“Pagan el diezmo de la hierbabuena, de la ruda y de toda verdura, y pasan por alto la justicia y el amor de Dios” (Lucas 11,41-42).
“Gánense amigos dejando el dinero injusto: así, cuando esto acabe, los recibirán en las moradas eternas” (Lucas 16,9-11).
“¡Qué bien echan a un lado el mandamiento de Dios para plantar su tradición!”. (Marcos 7,8-13).
“Esto es “Limpiar por fuera la copa y el plato, mientras por dentro están repletos de robos y maldades” (Lucas 11,39).
La relación y vinculación que Jesús intentaba hacer con Dios con respecto a la forma de cómo se deben manejar los bienes y el dinero, era de suma importancia, era difícil hacer entrar en razón a muchos pudientes de la época.
No tenían idea del daño que causaban a la población cuando amasaban y atesoraban grandes cantidades de dinero, posteriormente estas ideas fueron tomando cuerpo con el tiempo, y se convirtieron en lineamientos para ideologías sociales.
Aunque algunos desvirtuar su verdadero concepto, para Jesús la riqueza material tenía que ser aprovechada como un regalo de Dios, su acumulación era contraria a los principios espirituales del señor, ya que esta acumulación permitía a otros disminuir los recursos y promover la pobreza.
Algunos pudientes odiaban a Jesús por estas ideas otros incluso llegaron a seguirlo sin ser discípulos, ayudándolo en ocasiones a mantener su movimiento. La historia ha demostrado que no ha cambiado en casa nada estos conceptos, su forma y presencia en la actualidad sigue promoviendo el aumento de la pobreza en la tierra.
Relación con el pueblo y las mujeres
Durante su peregrinación en la tierra, Jesús era seguido por miles de personas, donde se encontraban hombres y mujeres de diferentes ideas religiosas, pero sobre todo resaltan los judíos, en la Biblia se habla muy poco sobre el hecho que Jesús tenía entre sus seguidores a una cantidad considerable de Mujeres.
La sociedad en la época de Jesús, permitía establecer normas de tipo patriarcal, donde las leyes del hombre y su forma de llevar a cabo toda la actividad social estaban marcadas por la posición social de este, por encima de la mujer, esta situación se desarrollaba, gracias a las condiciones que desde hace muchos años las escrituras establecieron a la mujer como la causante de los males en la tierra.
Desde el primer momento en que aparece la situación de la serpiente entre Eva y adán, se vino tomando en cuenta como una forma de castigo hacia la mujer, de manera que toda acción regla en esta época y durante muchos años anteriores marcaron la forma de ver a la mujer como un objeto más que como un ser humano.
En este aspecto, Jesús mantuvo una línea imparcial que está demostrado en muchos pasajes de la Biblia. Existen descripciones que deja constancia de las situaciones en las cuales Jesús ofrecía un trato especial a los pobres, enfermos, prostitutas y mujeres, buscando la igualdad espiritual sobre cualquier situación que existiera en las reglas del hombre.
Para el Mesías, nadie está exento del reino de Dios, por, lo que un día expresó: “Pero todos, aunque sean primeros, serán últimos, y estos últimos serán primeros”, Marcos 10,31, esta reflexión de Jesús se aplica a todo signo de inferioridad femenina que se quería establecer en las estructuras sociales dominadas por los hombres
El comportamiento de su vida permitió enfrentarse al sistema socio religioso establecido, el cual se considera dominante y opresor hacia las féminas, de allí que miles y miles de mujeres se sintieran identificadas con el proyecto de vida planteado por el hijo de Dios.
Para él, la mujer tiene la misma dignidad y derechos que el hombre, rechazaba las leyes impuestas, donde se aislaba socialmente a las mujeres, no estaba de acuerdo con ciertas costumbres y tradiciones judías donde la mujer no representaba nada para el entorno del hombre.
Existe una situación descrita en la Biblia donde Jesús se encuentra a solas con una mujer samaritana, esto representa para los judíos un acto de pecado e incluso llegar al caso de ser juzgada y declarada adúltera, sin embargo hasta los discípulos quedaron asombrados cuando observa a su maestro conversando con una mujer samaritana en las adyacencias de un campo cercano donde acampaban.
El Óleo de Michelangelo Anselmi, elaborado en 1550, expresa en detalles este acontecimiento, donde aparece la figura de Jesús conversando con la dama. Para los judíos las samaritanas son mujeres extranjeras, malditas y prostitutas, de manera que el propio Jesús obviando cualquier situación y sabiendo que la mujer se dedicaba a la prostitución establece una conversación.
Los discípulos jamás preguntaron el porqué del acercamiento hacia la samaritana, pero si quedaron extrañados, ya que la conversación fue bastante larga. Por otro lado durante sus largas caminatas y visitas a diversos pueblos, Jesús se encontraba con muchas mujeres, que le pedían ayuda y consejos.
Otras fueron curadas de malos espíritus y enfermedades, entre las que se encontraba María Magdalena, de la que Jesús echó los demonios de su cuerpo, y posteriormente se convirtió en una seguidora fiel del maestro. Así mismo se encuentra la historia de Juana, mujer de Cusa, quien era el administrador de Herodes.
Susana, fue otra mujer que estuvo al lado de Jesús que en un momento llegó a administrar los bienes del movimiento del mesías. Muchos indigentes e incluso delincuentes, escuchaban los relatos de Jesús y hasta preguntaban el porqué de esas situaciones. Algunos historiadores expresan que de registrar todas las memorias y relatos que Jesús viven su época, se pudieran escribir más de mil libros de 500 páginas cada una.
Lo que se representó en la Biblia es lo más relevante que los discípulos y algunos allegados pudieron dejar por escrito para luego ser considerados como sagrados y ser incluidos en la Biblia. Para los pobres Jesús era un salvador, un líder social y un revolucionario que venía a eliminar de la faz de la tierra a los romanos.
Habían pasado muchos años de sufrimiento y la mayoría de la población judía, observaba a Jesús como un salvador, pero de los romanos, de manera que cuando Jesús estableció sus discursos y metáforas, algunos o por así decirlo, la mayoría no entendía de qué hablaba, posterior a su muerte y pasado algunos años, se pudo entender el verdadero mensaje de este profeta.
Las mujeres son presentadas como las verdaderas discípulas de Jesús que han abandonado todo y le han seguido en el camino incluso en su amargo final en la cruz, mientras que los varones, seguidores de él, lo abandonaron y dejaron solo.
Otros casos relacionados con la vida de Jesús
En algunos evangelios como los de Marcos y Mateo, se encuentran algunas reseñas de cómo Jesús mantenía comunicación y trato con diversas personas, sobre todo mujeres, existe un caso sobre una representante de la apertura de los paganos, que al enterarse de Jesús, escuchó que andaba por la zona, inmediatamente salió corriendo a buscarlo y se le arrodillo a sus pies aparque fuera salvar a su hija.
Ella le contó a Jesús, que su pequeña hija había sido maldita por otra mujer que, según ella le había echado los demonios encima, Jesús accede y al llegar la casa le dice a la mujer:
“Deja que coman primero los hijos. No está bien quitarles el pan a los hijos para echárselo a los perritos. Le replicó ella: Cierto Señor, pero también los perritos, debajo de la mesa, comen las migajas que tiran los niños. Él le contestó: Anda, vete, que por eso que has dicho el demonio ha salido de tu hija. Al llegar a su casa, se encontró a la niña echada en la cama; el demonio se había marchado”, Marcos 7,24-30.
En cuestiones de matrimonio, durante la época de Jesús se sabía que la mujer no tenía decisión ni privilegios sociales, sin embargo el Mesías aclara algunas dudas con respecto a este acto de unión, rechazando la forma patriarcal como se sucedía en esa época, por lo que expresó lo siguiente:
“¿Le está permitido a un hombre despedir a su mujer?, presupone el matrimonio patriarcal judío que permite sólo al hombre repudiar a su mujer. El divorcio permitido por Moisés, les explica Jesús, no es más que una consecuencia de la mentalidad y la actitud patriarcal, Dios entrega a la mujer al poder del hombre para construir su casa y línea familiar”.
“Es el hombre el que “dejará a su padre y a su madre” (cortará los lazos con su propia familia patriarcal) se unirá a su mujer y serán los dos un solo ser” (es la asociación igualitaria de hombre y mujer en el matrimonio, y esto porque Dios los ha creado iguales). “Luego lo que Dios ha unido, un hombre no lo separe”.
Para esa época era un riesgo defender a una mujer, e incluso permitir algún halago o lavado de pies por parte de cualquier mujer desconocida. En la Biblia existe un relato de una mujer que llega a donde se encontraba Jesús comiendo y decide limpiarle los pies, luego los lava y seca con su cabello, así como frotarlos con perfumes, lo que permitió el comentario del fariseo dueño de la casa:
“Este, si fuera profeta, sabría quién es y qué clase de mujer la que lo está tocando: una pecadora”. Al momento Jesús respondió: “Un prestamista tenía dos deudores: uno le debía quinientas monedas y el otro cincuenta, como no tenían con qué pagar, se los perdonó a los dos. ¿Cuál de los dos le estará más agradecido?, Simón le contestó: supongo que aquel a quien le perdonó más. Jesús dijo: has acertado”. Lucas. 7,36-48.
Las acciones de Jesús eran en público, nunca trato de hacer las cosas ocultas, su intención era que fuera visto por todos para buscar la forma de abrir los ojos de muchos judíos que tenían en las costumbres y tradiciones arraigos muy arcaicos y ortodoxos que no le permitían ver la verdad.
Los fariseos constantemente acusaron a Jesús de mezclarse con publicanos y pecadores, alegaban que los acogía y comía con ellos, lo que representaba un grave error para alguien que se hacía llamar líder o mesías, existe un relato interesante donde algunos fariseos les preguntaron a los discípulos de Jesús lo siguiente:
“¿Se puede saber por qué come su maestro con recaudadores y pecadores?”, preguntarán los fariseos a los discípulos de Jesús Mt. 9,11. Y él se atreve a decir en público que “los publicanos y las prostitutas se dirigen en lugar de ustedes al reino de Dios” Mateo. 21,31.
Los casos de defensa de una mujer cuando no era acusada de adulterio, reflejan la hipocresía del hombre patriarcal, al tratar de sentirse no pecadores y ser acusadores, es muy famosa la historia cuando Jesús les indique a los acusadores de la supuesta adúltera, la cual iba a ser apedreada, que si alguno está libre de pecados que arroje la primera piedra.
Miles de casos se pueden leer en la Biblia donde Jesús expresa una lucha social para con los pobres, los enfermos pero sobre todo en defensa de la mujer, de allí que existieron muchas familias que estuvieron caminando y escuchando al maestro durante su periplo por toda Judea.
Para los judíos la ley del sábado era sagrada y muchas veces fue acusado de realizar actividades el “Shabat” como realmente era llamado ese día, e incluso relatos variados sobre hombres queriendo acusara mujeres que realizaba actividades los sábados,
Jesús incluso tenía preferencia hacia los pobres por encima de los ricos los ricos, incluso las mujeres pobres eran de su elección, donde sentía que había un verdadero amor y fe hacia su el señor, en un relato de la Biblia se demuestra la diferencia de amor hacia una mujer viuda que era pobre a una mujer rica veamos:
“Esta viuda, que es pobre, ha echado como donativo más que nadie, se lo aseguro, porque todos esos han echado como donativo de lo que les sobra, mientras ella ha echado lo que le hace falta, todo lo que tenía para vivir Lucas. 21,1-4.
Las situaciones más importantes de Jesús con respecto a los temas políticos fueron de importancia, supo manejarlos a su forma siempre relacionándolos con Dios, intentaron persuadirlo para que se involucra en la lucha social de los Judíos contra los romanos, y supo salir siempre son ser visto como un traidor.
Te invitamos a seguir la secuencia de esta información haciendo click en los siguientes enlace:
Oración de una Madre por su Hijo Enfermo