Las Drogas en los Adolescentes, Reflexiones

Existe como todos sabemos el serio problema de las drogas a nivel mundial, este tema sigue tendiendo gran impacto en la sociedad a nivel general, sin embargo en este artículo te invitamos a descubrir el tema sobre reflexión sobre las drogas en los adolescentes.

Reflexión sobre las drogas en los adolescentes

Las drogas en los adolescentes, reflexiones

En relación a las drogas en los adolescentes,  existe preocupación de la sociedad debido al alto índice de consumo de sustancias estupefacientes. Éstas han tomado auge en muchas partes de la vida de las personas, así como específicamente como se han ido introduciendo en la vida de los adolescentes en los actuales tiempos.

Resumen

En el presente artículo se observan algunos puntos en relación a la reflexión sobre las drogas en los adolescentes, así como las consecuencias que éstas acarrean o generan, el análisis y las propuestas.

Como primer punto podemos mencionar las drogas y su prevalencia, el cual trata sobre el incremento del 60% de consumidores en Sur América, así como la existencia de un 63% en la población estudiantil de consumidores de droga en Colombia.

El segundo punto se refiere a la acción de las drogas y como éstas afectan el sistema nervioso central así como las consecuencias que éstas traen en las funciones de órganos internos, así como el cuadro de dependencia y abuso de las mismas.

Como tercer punto se muestra dos particularidades que es el consumo, consecuencias y funcionamiento en la parte neurológica, así como la comprensión de los antecedentes a la decisión de el consumo con resultados claros pero no determinantes.

Debido a esto han sido desarrolladas estructuras y propuestas que buscan la explicación sobre la elección y consumo de las drogas, a través de una tesis sobre intencionalidad, la cual tiene relación con la planificación de conducta y tesis neuropsicológica.

En los últimos años se ha vuelto ilegal el consumo de drogas en los adolescentes, sin embargo asimismo se ha evidenciado igualmente el aumento en el consumo de éstas, así como se ha notado el aumento de la problemática y la conducta que existen en cuanto al riesgo de los adolescentes.

Según algunos resultados sobre el consumo de drogas en esta importante etapa de la vida se evidencias graves y muchas consecuencias que suelen presentarse.

Cortas reflexiones sobre las drogas

Es importante hacer una reflexión de las drogas, ya que este tema es de gran importancia en la vida actual, debido a que se ha vuelto poco comentado, lo cual pensamos que es erróneo, en cuanto al debate interno individual. Este tema debe ser tratado y dado a conocer colectivamente para conocimiento general.

Queremos presentar al lector algunos datos importantes en cuanto a este tema sobre informaciones, debates que se han efectuado, los mismos podemos determinarlos así:

1.- Debemos tener presente que las drogas no liberan,

Estas producen depresión, muchas veces desinhiben a la persona, la animan, la persona se siente divertida, provocan distensión, pero no liberan en ningún momento.

2.- Los mercados de este tipo de productos absorbieron el mismo con si se tratara de un producto cualquiera. Esto puede verse en el régimen de la oferta y demanda. Este mercado de las drogas, es ofrecido a nivel de publicidad, dinero, mercancía, bien sean drogas legales o ilegales.

3.- La parte ilegal de las drogas está unida a la permisividad de las mismas, marginación, así como la continuidad del capitalismo. Sin embargo continúan siendo ilegales en relación a la referencia en cuanto al control social, viéndose reflejado en las capas menos favorables del sistema.

Sería considerado descabellado la exigencia al Estado la legalización de las drogas, ya que en su mayoría son catalogadas como ilegales, y debido a ello la particularidad de ser ilegales es su esencia, causando con ello gran parte de su efectividad.

4.- El alcohol, el tabaco o cigarrillo, los fármacos son administrados al sector social en general, lo cual desciende en cuanto a clase social pero aumenta el efecto de la droga como tal.

Reflexión sobre las drogas en los adolescentes

Debido a ello se llega a drogas como crack, heroína, que son promocionadas en distintos sectores sociales donde existe marginalidad y pobreza. Viéndose su principal impacto en las diferentes zonas de ciudades, principalmente en las que se caracterizan por marginalidad, siendo en éstas que la droga tiene mayor auge y es más vista.

Adolescentes y consumo de drogas

Tal como lo mencionábamos en párrafos anteriores este consumo constituye en la actualidad un tema de importancia tal ya que afecta especialmente a los adolescentes. El consumo durante esta etapa y de la adultez precoz, son de alta incidencia.

Magnitud del problema

En relación al consumo ilegal de adolescentes en relación a las drogas, y según datos de reciente data, uno de cada cuatro adolescentes consume sustancias durante meses recientes. Entre estas drogas podemos mencionar alcohol, tabaco, cocaína; así como sustancias con derivados cannábicos.

Estas últimas son consideradas las más consumidas por los adolescentes. El aumento en el consumo no tiene una causa específica que pueda explicarse. En ciertos casos algunas causas de mayor frecuencia que logran que el adolescente se inicie en este mundo son: problemas en la familia, aumento de problemas mentales.

Según algunos datos se ha demostrado el aumento en la prevalencia en cuanto a los trastornos que se presentan por uso de sustancias psicotrópicas (trastornos mentales)  y presentan un índice del 65 y 75. Ello lleva una situación clínica particular que muchos adolescentes atendidos en servicios médicos, presenten abuso de sustancias estupefacientes, interfiriendo en la sintomatología de estos pacientes.

Trastornos mentales más prevalentes en los adolescentes consumidores de drogas

  • Trastorno de ansiedad
  • Problemas de conducta
  • Conductas autolíticas
  • Complicaciones en cuanto a la atención con características de hiperactividad
  • Dificultades afectivas
  • Particularidad en la conducta alimentaria

Otros síntomas

Como otro tipo de síntomas sobre el uso y abuso de las drogas en los adolescentes, aunque ya hemos mencionado algunos en el párrafo anterior, podemos mencionar los siguientes:

  • Exaltación y exceso de confianza
  • Cambios en la conducta
  • Pupilas dilatadas
  • Estado de alerta más intenso
  • Aumento de energía e intranquilidad
  • Forma de hablar rápida e incoherente
  • Estado de confusión, alucinación o delirio
  • Ansiedad, irritabilidad

De índole psicótico

Según estudios referentes al consumo de drogas en adolescentes, hacen ver las consecuencias varias y de índole grave que esto genera, en cuanto a  la parte física como psicológica, así como el entorno social del adolescente (escolar, de relaciones sociales, y familiares).

Es bien sabido que según las pruebas en cuanto a las incidencias del consumo, se sabe que son más peligrosas para adolescentes que para adultos, así como en cuanto a lo perjudicial como los efectos adversos en relación a la parte psicosocial, esto suele afectar más a jóvenes siendo más notorios, lo cual disminuye con la edad.

Es factible que debido al consumo de drogas el 10% de los adolescentes pueden tener consecuencias debido a ello, estas consecuencias pueden ser directas y las podemos determinar así: accidentes en motos o vehículos, caídas, discusiones o peleas, quemaduras, intoxicación, problemas mentales creados, etc.

Existen programas de tratamiento para adolescentes consumidores de drogas y suelen ser efectivos en este tipo de casos, ya que con ello se logra bajar el índice de consumo de drogas en adolescentes.

Esto llevando con ello a la disminución de actividades delictivas, mejoras en los problemas de tipo psicopatológicos, asimismo mejoran el rendimiento académico. En cuanto a literatura médica se evidencia que es mejor el estar en tratamiento a que no exista éste.

En cuanto a lo anteriormente expuesto, según  los Centros de Salud Mental de jóvenes y niños, así como los Centros de Atención a las Drogodependencias se da la notoriedad que el consumo de drogas, no está siendo bien llevado nos sólo por las consultas médicas sino por el Sistema Sanitario.

Con estos resultados se podría pensar que no se está llevando adecuadamente el problema a pesar de las repercusiones de las drogas en cuanto al consumo por los adolescentes.

También existe otra característica a tomar en cuenta y es la dificultad en la detección del problema ya que los propios adolescentes consumidores niegan o minimizan su actitud frente al consumo de estupefacientes.

La implicación de los servicios de urgencias pediátricos

Las consultas de tipo pediátricas son las más buscadas en cuanto a las consecuencias que produce el consumo de drogas. Los motivos por lo que esto suele pasar comúnmente trata en relación al alcohol, intoxicaciones, lesiones traumáticas, lesiones hechas por el propio consumidor a si mismo (mayormente esto se ve en mujeres).

Los servicios médicos pueden ser pieza clave en el proceso de detectar el abuso de los adolescentes sobre consumo de drogas, debido a que éstos suelen ir primero a consultas sencillas que a buscar ayuda en sitios más específicos para tal fin, como centros de ayuda sobre las drogas, etc.

Según data de la ciudad de Cataluña, no se puede saber con exactitud la repercusión de consumo de drogas en adolescentes. Con frecuencia los médicos tratantes suelen notificar y diagnosticar solamente el motivo de la consulta, aún habiendo una exploración que anteceda sobre consumo de tóxicos.

Podría considerarse la posibilidad de realizar un examen de orina para determinar si existen indicios por consumo, si existe intoxicación, con esto podría determinarse la cantidad de consumo existente en el organismo. Lo anterior se puede hacer si el motivo de la consulta es por lesión, accidente de tráfico, etc.

Asimismo el médico tratante deberá informar tanto al menor como a sus padres la necesidad de realizar este tipo de pruebas y así darles a conocer el resultado de las pruebas tanto al menor como a sus padres.

Si por algún motivo el menor no consiente que se le diga a los padres el resultado, se le informará igualmente a los padres por parte del médico sobre el resultado de las pruebas, esto es una obligación del médico tratante.

En relación a este tipo de asuntos, el profesional deberá tomar la decisión adecuada y valorar los aspectos médicos necesarios, como los aspectos legales y éticas de las actuaciones.

Implicaciones legales

Según un estudio hecho al Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, sobre el procedimiento a seguir, el resultado fue el efectuar una prueba de tóxicos en la orina o la “sangre”. Hay que tomar en cuenta siempre la aprobación del menor en cuanto a esto. Sin embargo si no posee la madurez debida, entonces se solicitará el consentimiento de los padres.

Si el menor no tiene la madurez necesaria y se niega a realizar la prueba, el médico o especialista no podrá hacerla. En caso de que sea extremadamente necesario realizarla, por que existe causa de riesgo de su vida, deberá existir la autorización de los padres.

En cuanto a los derechos de los menores en relación al ámbito sanitario, específicamente en España, deben tener como norte la Ley Catalana, de fecha 29 de diciembre, esta es referida a los derechos a la información sobre la salud, autonomía de la persona afectada y los documentos clínicos.

Existe la La Ley básica la cual determina tener una mayoría de edad (16 años) en relación con el ámbito sanitario. Exista o no emancipación. En relación a ello la ley determina que el menor tendrá la capacidad de decisión en cuanto a su salud.

En caso que el menor con plena capacidad presente una intoxicación fuerte, y las consecuencias de éstas lo hacen incapacitado, se realizarán los procedimientos médicos pertinentes tales como: análisis toxicológico (si está indicado), igualmente se deberá informar a los padres aunque el menor o adolescente se niegue a ello. Todo ello debido a lo que establece la ley sobre la información y consentimiento de los padres o personas representantes legales.

El especialista deberá preguntarse si atender por tercera vez en un año al adolescente que presenta politraumatismos, seguramente por efectos secundarios por consumo de tóxicos, cuando éste lo siga negando.

Deben tenerse en cuenta las características de servicios de urgencias los cuales hacen difícil la valoración correcta de los problemas de los adolescentes que consumen drogas. De forma frecuente éstos se encuentran saturados, el motivo de la consulta no tiene relación con consumir drogas sino generalmente un efecto adverso por el consumo.

En este tipo de situaciones se podrá realizar un examen específico de toxicidad a través de la orina, y de esta manera evidenciar o verificar el consumo y posteriormente aconsejar al adolescente sobre la problemática que trae este tipo de conducta.

También es válido realizar una valoración más específica y adecuada de posible adicción que pueda estar presentando el adolescente afectado o consumidor.

Implicaciones éticas

Igualmente se realizó una consulta al Instituto Borja de Bioètica (Universitat Ramón Llull), esta institución plantea un dilema sobre: el especialista deberá confrontar en cuanto a el principio de autonomía y de beneficencia. Asimismo el deber ético de confidencialidad con relación a la información de la persona afectada.

Discusión: ¿qué principio debe prevalecer?

Existe una tendencia a la realización de actuaciones en relación a la autonomía y a través de una praxis netamente defensiva. El asunto en todo esto es que la vida diaria está caracterizada por situaciones no muy claras en cuanto a la ética, así como las formulaciones legales tampoco lo son.

En cuanto a los problemas relacionados al consumo de drogas en los adolescentes, podemos presentar algunas reflexiones de la forma siguiente:

  1. El especialista que trata la urgencia, debe estar abocado a buscar el bien para el adolescente. Debe existir la siguiente interrogante ¿puede utilizar la persuasión el especialista para la detección de drogas, siempre y cuando se le explique al paciente la finalidad de la acción?
  2. Si existe la detección precoz de un problema de tipo adictivo y se plantea un plan terapéutico basado en la prevención desde la intervención. ¿Podrá plantearse romper la confidencialidad de informar a los padres y apoyar esta acción en la excepción del privilegio terapéutico?
  3. Si un adolescente es conocido en el servicio de consulta, y ha tenido un tercer accidente de vehículo, siendo éste el conductor de una moto por ejemplo, y a su vez él reconoce que esto sucedió debido al consumo de sustancias, siendo el riesgo un asunto posiblemente presentado. ¿Se podrá presentar una acción de beneficio tanto para el adolescente como a terceros?. ¿Podría aplicarse el principio de justicia, es decir, el beneficio para todos?

Existe el principio de autonomía el cual se caracteriza por exigir el respeto a la capacidad de las personas de tomar decisiones y a que sea respetada su voluntad en relación a todo lo que se refiere a su persona.

En caso que la competencia del paciente se evalúe de manera positiva, el especialista respetará la negativa del adolescente a realizarse las pruebas que haya que hacer, así como el informe que deba hacerse a los padres o sus responsables.

De lo contrario si no es evaluada la competencia del menor y el especialista se rige solamente por la edad, para el prevalecimiento de su autonomía, se estaría ante un cuadro de riesgo jurídico.

El principio de beneficencia se trata del bien al paciente, la protección de sus derechos, a la obligación de prestarle servicios médicos y a la toma de las decisiones en relación cuando haya que realizar pruebas o análisis específicos.

Esta beneficencia se considera de carácter obligatorio cuando logre cumplir con las siguientes condiciones, a saber:

  1. El beneficiario estará expuesto a un perjuicio en relación a su vida o salud.
  2. La acción sea necesaria para prevenir éste perjuicio.
  3. Que la acción tenga probabilidad de prevención del perjuicio.
  4. Esta acción no cause grandes riesgos o valores para el que la realiza.
  5. El beneficio supere el riesgo contraído.

El adolescente generalmente que tenga un problema de consumo de sustancias, no parece estar consciente de éste, y trata de aminorar las consecuencias, sin embargo su reacción se hace presente cuando aparecen problemas por ello, tales como: psicosis, traumatismos, expulsiones de los colegios, accidentes, etc.

Asimismo se conoce que un inicio precoz en un caso puede constituir prevención, tanto de la aparición como de la presencia de problemas recientes, así como la solución de estos trastornos suele ser complicada y larga, y puede ser factible que la consulta de urgencias resulte una buena idea para hacerlo.

Signos de consumo de drogas y los adolescentes

Es completamente normal la preocupación de los padres por sus hijos en la adolescencia. Asimismo es factible el temor de éstos a que sus hijos estén probando sustancias de este tipo o tenga problemas de adicción.

Siempre se podrán tomar medidas para controlar al adolescente y mantenerlo lejos de ese mundo tan perjudicial. Los padres deberán tener presente la mayor información posible sobre el tema de las drogas y sus consecuencias posibles.

Deben igualmente conocer las señales del uso de drogas para estar al máximo de alerta posible. Aplicará la mayoría de los consejos que aprenda sobre evitar el uso de drogas en los adolescentes.

Información

A objeto de información para el lector podemos mencionar que aunque existen diferentes tipos de drogas, los adolescentes de mayor edad tienden a consumir más drogas que los de menor edad. La droga más común es la marihuana. Igualmente se conoce que muchos adolescentes usan drogas con recetas.

¿Por qué usan drogas los adolescentes?

Dentro de las razones que los adolescentes tienen para el uso de drogas, podemos mencionar como las más comunes, las siguientes:

Para ser aceptados en la sociedad o encajar: el estatus social es de suma importancia para los adolescentes. Los padres deberán estar alertas ya que los hijos podrán utilizar drogas con el fin de “encajar” en el entorno social de amigos o para impresionar a un grupo nuevo.

Con el fin de socializar: usarán drogas ya que esto aminora las inhibiciones y se sienten más cómodos en su entorno social.

Lidiar con cambios en la vida: algunos adolescentes recurren a este tipo de salidas en casos generalmente difíciles para ellos de ser enfrentados como mudanzas, el inicio en un nuevo colegio, divorcio entre sus padres, la etapa de la pubertad.

Hablar con los adolescentes sobre las drogas

Generalmente no parece ser fácil, sin embargo es de suma importancia hablar con los adolescentes sobre este tema. Con ello es una forma de prevención del uso de drogas en ellos. Algunos consejos en cuanto a este tema podemos determinarlos así:

Conversar constantemente o frecuentemente con el adolescente. No se debe convertir en un tema de gran conversación. Se pueden utilizar películas o temas de programas televisivos para iniciar la conversación.

Debemos hacerles preguntas a nuestros adolescentes tales como ¿porqué cree él que los muchachos usan drogas?. No se deben dar “sermones”: podríamos preguntar igualmente si ¿alguien te ha ofrecido drogas?. El adolescente podrá responder de manera positiva si es considerada una conversación real.

Se le debe comunicar al joven lo que Ud. Pueda sentir como padre o representante. Debe indicársele que no es aprobada esa actitud por sus padres o representados.

Debemos darle el tiempo debido para conversar y escucharlo sin interrupciones. Con ello se estará demostrando que nos interesa la opinión de él.

Los padres o representantes deberán pasar tiempo conversando a diario con el adolescente sobre su vida. Ello servirá para el tratamiento de temas más complicados como el uso de drogas, alcohol y sexo.

Prevención del uso de drogas

La prevención del uso de drogas no es infalible, sin embargo existen algunas medidas que los padres pueden tomar a tales fines, y las cuales exponemos a continuación:

Mantenerse al pendiente o involucrarse: debe existir una buena relación entre el padre o representante y su hijo. Asimismo debe de mostrarse interés y ofrecer apoyo en sus cosas.

Debemos de ser ejemplo a seguir: es necesario dar el ejemplo en cuanto a nuestra vida diaria ya que los adolescentes son receptores de todos los mensajes que podamos transmitirle. No debemos usar drogas y las medicinas deben usarse con receta tal como se nos indique. Si vamos a tomar bebidas alcohólicas, deberemos hacerlo con la debida moderación.

Preséntese y conozca a los amigos de su hijo: es necesario que conozcamos a los amigos de nuestros hijos así como a sus padres. Seria buena idea que los amigos de nuestros adolescentes nos visiten en nuestras casas de modo de conocerlos mejor y saber quienes son realmente.

Si tenemos conocimiento de una mala amistad o influencia para nuestros hijos, debemos hacerle la sugerencia de que busque otro tipo de amistades y alejarse de la que le sea perjudicial.

Establezca reglas claras para su hijo sobre el uso de drogas: se deben tomar medidas en cuanto a que no viaje en autos con personas que han utilizado drogas, no se debe permanecer en un sitio, generalmente fiestas donde haya consumo de drogas.

Sepa lo que está haciendo su hijo: los adolescentes que están sin la debida supervisión poseen más probabilidades de caer en drogas. Se debe estar al pendiente sobre con quién está, dónde está. Solicítele que se comunique en horas del día con usted, así como al momento de salir del colegio.

Sugiérale actividades saludables: debemos sugerir actividades sanas de esparcimiento como hacer deportes, pasatiempos, actividades extras que lo mantengan ocupados en algo productivo, evitando así el tiempo de que pueda someterse al uso de drogas.

Conocer las señales de consumo de drogas

Como señales o podríamos decir igualmente síntomas cuando existe consumo de drogas, es bueno que los padres estén alerta ante cualquiera de ellas para así atacar el problema en el adolescente. Entre estas podemos mencionar:

  1. Mala pronunciación o lenta, debido al uso de depresivos o tranquilizantes
  2. Hablan de forma rápida o explosiva, por uso de estimulantes
  3. Los ojos tienen color rojo y parecieran estar inyectados de sangre
  4. Tos constante
  5. Aliento extraño o inusual, por uso de inhalación de drogas
  6. Las pupilas están dilatadas o grandes, asimismo puede ser lo contrario estar muy pequeñas o puntiformes
  7. El movimiento de los ojos es rápido, ello nos podría hacer pensar que existe consumo de PCP
  8. Falta de apetito, esto se presenta frente al consumo de anfetaminas, metanfetaminas o de cocaína
  9. A diferencia de lo anterior existe aumento del apetito, con el consumo de marihuana
  10. Paso o caminar de forma inestable

Es posible que se noten cambios en la energía del afectado, como:

  • Somnolencia todo el tiempo, apatía o falta de interés, pereza. El sueño constante se produce por la injerencia de heroína, codeína o drogas estimulantes
  • Hiperactividad, causada por los estimulantes como cocaína y metanfetaminas
  • Igualmente es posible observar cambios en el comportamiento del joven afectado, entre estos tenemos:
  • Ausencia escolar, bajo o mal rendimiento
  • Alejamiento de la participación de actividades habituales
  • Grupos de amigos nuevos o cambio de grupos de amigos anteriormente tratados
  • Actividades de índole secreto
  • Robar o mentir

¿Cómo conseguir ayuda?

Cuando los padres piensen que su hijo pueda estar consumiendo drogas, es preciso o necesario conversar con el especialista. Éste es la persona indicada para tratar de ayudar al adolescente así como podrá remitirlo a un especialista en drogas un lugar donde reciba el tratamiento adecuado.

Igualmente se pueden buscar ayudas dentro de la comunidad o en centros hospitalarios o de medicina. Se deben buscar personas especialistas en el tratamiento con adolescentes.

Conclusiones y reflexión

El consumo de drogas como todo sabemos es muy perjudicial para los adolescentes, ya que acarrea una serie de consecuencias como afectación en las actividades escolares, trastornos mentales o psicológicos; problemas en el compartimiento de sus vidas en el ámbito de sociabilidad. Por ello debemos hacer una reflexión sobre las drogas en los adolescentes.

De igual forma han habido cambios en cuanto al consumo de bebidas alcohólicas y de otras sustancias, esto suele suceder en la mayoría de las veces durante los fines de semana, que es cuando hacen vida social la mayoría de los adolescentes afectados.

Como ya dijimos anteriormente los centros de especialidades que reciben este tipo de casos de consecuencias perjudiciales a los adolescentes son las urgencias pediátricas.

Otra particularidad es que si se trata de adolescentes que están consumiendo drogas y es tratado por el especialista, éste último podría encontrarse en situaciones donde debe tener presente el criterio sobre madurez, riesgo, competencia, intervención, confidencialidad, etc.

Luego del desarrollo de este tema tan importante hoy día es deber de todos los padres hablar con sus hijos sobre las drogas, el consumo de éstas y sus consecuencias inmediatas y a largo plazo, para que tengan en claro los daños que provocan en la salud. Igualmente es necesario que hagamos una reflexión sobre las drogas, ya que es un problema que se agrava cada día más en estos tiempos.

Es importante que nosotros como padres tengamos el arduo trabajo de saber que hacen nuestros hijos, con quién andan, es decir el estar al máximo pendiente de ellos en su actividades diarias tanto escolares, vida social, quienes son sus amigos, tal como lo mencionamos en párrafos anteriores de este artículo debemos hacer una reflexión de las drogas de manera seria y apoyar a nuestros jóvenes en todo lo que podamos para alejarlos lo más posible de ese mundo que tanto daño hace a la sociedad actual.

Recomendamos al lector revisar otros artículos:

Las mejores reflexiones del  día del niño

 Reflexión sobre la familia 

 Hora santa para niños

 

(Visited 311 times, 1 visits today)

Deja un comentario

DARIO