Los apóstoles comenzaron la tarea evangelizadora luego de a partida del Maestro y fue cuando se dieron inicio a las primeras persecuciones cristianas.

Y les dijo: “Vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio a toda criatura (Marcos 16:15).
Son muchas las personas que en el mundo son perseguidas, maltratadas y asesinadas por motivos religiosos, entre ellos los cristianos, situación que se extiende hasta nuestros días.
Si quiere conocer un poco mas sobre las persecuciones del cristianismo, no deje de leer este articulo.
Las persecuciones cristianas
Cuando se mencionan las primeras persecuciones cristianas, se está hablando de el acoso y seguimiento que sufrieron los creyentes de Cristo, en el tiempo que siguió a la pasión y muerte de él, es decir a la persecución de su iglesia.

Iniciando por Jesús y posterior a su calvario y muerte, los cristianos sufrieron persecuciones y violencias en esa época.
Cuando se hace referencia al término persecución, este engloba a todos aquellos actos que implican perjuicio o maltrato a otros, por ejemplo puede referirse a:
- Arrestos arbitrarios
- Encarcelamientos
- Golpizas
- Torturas y maltratos
- Ejecuciones
- Exterminios.
Esto también incluye la confiscación o destrucción de la propiedad privada y la incitación al odio a quienes profesan la religión cristiana.

Muchos de los apóstoles y seguidores más allegados de Jesús fueron encarcelados, maltratados y asesinados por los jefes judíos, y las autoridades romanas, el destino de muchos fue trágico y doloroso:
-Esteban, fue considerado el primer mártir, en el Nuevo Testamento se indica que murió lapidado:
“Pero Esteban, lleno del Espíritu Santo, puestos los ojos en el cielo, vio la gloria de Dios, y a Jesús que estaba a la diestra de Dios, y dijo: He aquí, veo los cielos abiertos, y al Hijo del Hombre que está a la diestra de Dios.
Entonces ellos, dando grandes voces, se taparon los oídos, y arremetieron a una contra él.
Y echándole fuera de la ciudad, le apedrearon; y los testigos pusieron sus ropas a los pies de un joven que se llamaba Saulo. Y apedreaban a Esteban, mientras él invocaba y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu.
Y puesto de rodillas, clamó a gran voz: Señor, no les tomes en cuenta este pecado. Y habiendo dicho esto, durmió.”

-Santiago el Mayor, el hermano mayor del apóstol Juan, fue decapitado con una espada en el año 44 después de Cristo, por orden de Herodes. Era el hermano de San Juan Evangelista y predicó en Jerusalén y Judea hasta que fue apresado y asesinado.
-Felipe, fue quien evangelizó con perseverancia y diligencia en Asia. Nacido en Galilea fue apresado en Heliópolis (Frigia) y luego de ser maltratado, azotado y encarcelado por algún tiempo, fue condenado a la cruz en el año 54 después de Cristo.
-Mateo, nacido en Nazaret, trabajó arduamente en Partia y Etiopía, donde fue asesinado en la ciudad de Nadabah, en el año 60 después de Cristo. Fue escritor de uno de los evangelios que conforma el Nuevo Testamento, en hebreo.
-Santiago el Menor, conocido como Jacobo, fue considerado el hermano de Jesús por el lado paterno.
Se asocia con la figura de ese Santiago a quien se aparece el Señor Jesús resucitado (1 Cor 15, 7).
Escribió la Epístola o libro de Santiago y trabajo arduamente por la iglesia cristiana en Jerusalén. Predicó también en Palestina y Egipto.
A la edad de noventa y cuatro años fue apedreado y maltratado por los judíos, para darle finalmente muerte de un golpe en el cráneo.

-Matías, el seguidor de Cristo que quedo en lugar de Judas, fue apresado y condenado a morir por el el Sanedrín. Este apóstol fue lapidado por lo Judíos y posteriormente decapitado en Jerusalen.
–Andrés, fue quien tuvo el honor y el privilegio de ser el primer discípulo del Divino Maestro Jesús, junto con San Juan Evangelista, quienes a su vez fueron primero discípulos de Juan el Bautista.
La historia relata que Andres murió como mártir en Acaya, Grecia, en el pueblo de Patra, debido a la furia desatada del gobernador Aepeas, pues su esposa y hermano se convirtieron al cristianismo a pesar de su negativa.
Andrés fue condenado a morir crucificado, sin embargo su petición fue que la cruz donde sería ejecutado, fuera diferente a la de Cristo, como símbolo de respeto a su maestro.
Fue crucificado en una X que se conoce aun como la cruz de San Andrés, en al año 63 después de Cristo, bajo el gobierno de Nerón.
-Bartolomé, la historia indica que fue misionero en Armenia. Su nombre significa Hijo de Tolmai o Talmai y algunos estudiosos asumen que pudo haber sido el único entre los discípulos que tenía sangre real o una familia de la nobleza.
Su primer nombre fue probablemente Natanael y el segundo el más empleado por él, Bartolomé, a quien Jesús llamó “un verdadero israelita, en quien no hay engaño” (Juan 1:47).
Fue un misionero aventurero y entusiasta de la Iglesia, Trabajo junto a Felipe en Frigia y Hierápolis, también en se radicó en Armenia por un tiempo.
Evangelizó en la India, donde fue asesinado cruelmente por la fe que profesaba, fue desollado vivo con cuchillos, razón por la que en las pinturas antiguas aparece con su piel en los brazos como un abrigo.

-Tomás, el discípulo incrédulo, predicó las enseñanzas de Cristo en zonas de Partia e India, A este apóstol se le atribuye la evangelización de Oriente, siendo muy importantes en Siria y en la India.
Tanto fue su influencia e importancia que se han conservado varios himnos a Tomás, en códices de los siglos VIII y IX, atribuidos a escritores Sirios.
Su ardua labor desató la ira de los sacerdotes paganos y le hizo victima de las persecuciones cristianas, murió atravesado con una lanza.
-Lucas, viajó con el apóstol Pablo por varios países y la historia indica que fue ahorcado. El escritor del Evangelio que lleva su nombre y de los Hechos, fue colgado de un árbol de olivo por creyentes de otra religión en Grecia.
-Simón el zelote evangelizó en Mauritania, África e incluso se cree que, en Gran Bretaña, lugar donde fue condenado a la crucifixión en el año 74 después de Cristo.
-Juan, el discípulo amado escribió el Evangelio de Juan, además llevo las enseñanzas cristianas al Asia Menor.
Vivió exiliado en la isla de Patmos, donde redactó el Apocalipsis. Murió de manera natural en el año 100 después de Cristo, siendo el único que no pereció por violencia.

-Pedro, es el apóstol mas mencionado y conocido en el Nuevo Testamento, considerado por los católicos como el primer Papa.
Evangelizó de Jerusalén a Samaria, Palestina, se trasladó a Antioquía donde fundo la iglesia y se dirigió a Roma, donde presidió la iglesia hasta su muerte.
Este apóstol terminó sus días en Roma, durante el mandato de Nerón, la historia cita que fue crucificado, colocado con la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba, ya que el se consideró indigno de morir de la misma forma que su maestro.
“Pedro, el primero de los apóstoles, habiendo sido apresado a menudo y arrojado a la prisión y tratado con ignominia, fue finalmente crucificado en Roma“. Pedro de Alejandría, Obispo de Roma.
-Judas Tadeo, conocido como Tadeo o Judas de Santiago, es mencionado muy pocas veces en el Nuevo Testamento, por lo que existen muy pocos datos sobre él.
Es representado con una maza o un mazo, ya que, según la tradición de la iglesia católica, sufrió martirio con dicho instrumento.
Sin embargo también existe otra versión que supone que fue crucificado en Edesa en el año 72 después de Cristo.

Desde el primer siglo, la religión cristiana fue llevada a casi todas las partes del mundo conocidas por los antiguos y siempre fue muy común que en todas partes tuviera que superar grandes obstáculos y muchas contradicciones.
Las persecuciones fueron generalmente provocadas por los emperadores romanos, por el odio particular de los magistrados judíos o también por el levantamiento de la gente.
Algunos historiadores católicos cuentan diez persecuciones cristianas generales violentas y encarnizadas, estas se dieron bajo los emperadores:
- Néron (64 – 68)
- Domiciano (93)
- Trajano (107)
- Marco Aurelio (164)
- Séptimo Severo (199 – 204)
- Maximin (235)
- Decio (250)
- Valerius (257 – 258)
- Aurelien (273 – 275)
- Diocleciano y Maximiano (303-311)

Esta cifra se ha convertido, en cierto modo, en un número ortodoxo, que todo el mundo ha aceptado, pero la historia lo discute muy seriamente y solo tiene en cuenta hechos y documentos auténticos.
De hecho, para muchos es muy difícil admitir que una persecución general podría haberse dirigido contra una religión puntual, cuando sus seguidores estaban dispersos en algunas ciudades.
En los primeros días, debe haber habido solo algunos hechos locales y accidentales, producidos por causas muy puntuales o particulares.
Se afirma que algunas posibles causas de estas persecuciones fueron:
1-El calificativo de herejes atribuido por los antiguos judíos, ya que era muy diferente a la doctrina tradicional judía, pues la idea del mesías, Dios hecho hombre no compaginaba con su estricto y antiguo estilo monoteísta.
2-El interés de los líderes judíos de mantener sus buenas relaciones con Roma y su poder político aun cuando era limitado, garantizando el orden y la obediencia civil absoluta, algo que la predicación de los cristianos estaba convulsionando.
3-Por parte de los romanos, consideraban que las enseñanzas cristianas y la figura del Rey de los Judíos eran un llamado a la rebelión para derrocarlos, sobre todo porque esa fue la idea que sembraron los opositores judíos con respecto a la doctrina cristiana.

Persecuciones cristianas y Roma
Durante los primeros tres siglos, los cristianos fueron perseguidos, todo ordenado por los emperadores romanos que cuidaban sus intereses y los de las clases importantes, ademas de sus religiones tradicionales.
Los romanos originalmente asumieron que el cristianismo era una secta judía, por lo que, aparte de Nerón y Domiciano que les persiguieron en determinados momentos de la historia, no fueron el principal objetivo del Imperio.
Los primeros cristianos durante el periodo inicial del siglo I, fueron mayormente perseguidos y atacados por los escribas y fariseos, autoridades del judaísmo, siendo mucho más hostiles que las autoridades romanas.
Posteriormente durante la segunda mitad del siglo I hasta el siglo IV, se enfrentaron al Imperio romano, quienes comenzaron a verlos como judíos rebeldes, dispuestos a alterar el orden político y social. Idea que fue promovida en gran parte por los rectores judíos.
Muchos historiadores romanos mencionan a Cristo y sus enseñanzas como causante de muchas revueltas, catalogándolos como “una secta de hombres de una superstición nueva y maléfica”.

Algunos de los delitos que describían los historiadores romanos y de los que se responsabilizaba a los cristianos en esa época eran atroces y por ende causaban la ira de la muchedumbre:
“Que en la nocturna congregación sacrificamos y nos comemos un niño. Que en la sangre del niño degollado mojamos el pan y empapado en la sangre comemos un pedazo cada uno”
“Que en las tinieblas que ocasiona el forcejeo de los perros, alcahuetes de la torpeza, nos mezclamos impíamente con las hermanas o las madres.”
Muchos asociaron las reuniones de los cristianos con ritos de otras religiones o culturas, tales como: los misterios de Eleusis y Samos, los misterios de Cibeles, Isis o Mitra.
Por otro lado, ciertas creencias de la época chocaban con los preceptos cristianos, por ejemplo la costumbre romana de erigir estatuas y monumentos de los emperadores a los cuales habían que respetar y venerar.
Los emperadores romanos se auto proclamaban como dioses o hijos de dioses, señor de señores y por lo tanto sus súbditos debían respetarles y rendir pleitesías, por ejemplo adorar o arrodillarse ante sus estatuas en cualquiera de las ciudades donde se encontraran.

Cuando los cristianos se negaron a hacerlo, pues su creencia indicaba que el único Señor de señores y el único hijo del Dios era Jesús, los romanos tomaron esta actitud como una rebelión de tinte político contra el Imperio.
Esto provocó la ira de los gobernantes que en muchos casos desataron las persecuciones cristianas y martirios contra ellos en esa época.
La ideología y doctrina cristiana fue considerada en la mayoría de los casos como subversivas.
Estas pasaron a ser para las autoridades romanas una amenaza para el orden social romano y sobre todo para las clases favorecidas con ese mismo orden, lo ricos y privilegiados.
Un ejemplo de este atentado contra la jerarquía social seria esa idea de que “Todos somos hijos de Dios” lo que nos haría hermanos e iguales, merecedores de respeto e igualdad.
Esta creencia en la filiación divina de todos los hombres y mujeres chocaba con una sociedad donde las diferencias eran tan marcadas, donde la dignidad humana dependía del estatus, una sociedad esclavista
La idea donde los bienes y riquezas deberían ser dispuestos para todos, resultó una amenaza para muchos potentados y privilegiados del imperio.
El cristianismo estaba dirigido a los menospreciados, humildes, a los ignorados, los pobres y esclavos, que por ser grupos numerosos podían causar estragos en un imperio ya en crisis, por lo que las autoridades debían a toda costa evitar que se expandiera.
Hubo grandes persecuciones de parte de los romanas contra los que profesaban el Cristianismo, dirigidas por lo emperadores y las autoridades de la época y en muchos casos respaldados por las muchedumbres:
Nerón
La iglesia ya había sufrido mucho por los judíos y los paganos, pero estas persecuciones no fueron generales. El emperador Nerón fue el primero en usar el poder soberano contra los cristianos.
Este cruel gobernante, irritado por el hecho de que varias personas en su palacio habían abandonado el culto a los ídolos, publicó un edicto para prohibir abrazar la religión cristiana: fue durante el incendio que devoró casi toda la ciudad de Roma.
Nerón había incendiado la ciudad por el solo placer de verla arder, y luego reconstruirla con más magnificencia. Él culpó de este crimen a los cristianos y los hizo sufrir las torturas más crueles.
Algunos fueron envueltos en pieles de animales salvajes y expuestos a perros para ser devorados. Otros, vestidos con túnicas cubiertas con resina y azufre, se unieron a los postes y se usaron durante la noche para iluminar los juegos de circo.
Muchos habitantes denunciaron a los cristianos, para evitar ser comprometidos y las consecuencias que esto podría haber causado a sus comunidades.
Evitaban que les retiraran los privilegios que les habían sido otorgados por parte de los romanos, por ejemplo, residir en el imperio, con la libertad de practicar su religión allí.

Domiciano
Los cristianos que estuvieron medianamente a salvo durante un tiempo bajo los reinados de Vespasiano y Tito, fueron nuevamente perseguidos por Domiciano.
Entre la multitud de personas de todas las edades y todas las condiciones que este emperador mató, están sus parientes más cercanos a Flavio Clementes y desterró a la esposa de este, Flavia Domitila, acusados de ateísmo por haberse convertido al cristianismo.
Domiciano, se ofendía por todo lo que no entendía, se tornó ansioso, cruel y comenzó a perseguir, a personas honestas, a ciudadanos que se lamentaban por la falta de libertad, a los estoicos que predicaban la virtud.
“Pensar libremente era un crimen en sus ojos” (Tácito; Historiae I; 1). Naturalmente, los cristianos estaban muy amenazados por tal régimen, pues su ley enunciaba que: “Ningún cristiano, una vez traído ante un tribunal, quede exento de castigo sin que renuncie a su religión”.

Trajano
Trajano, cuya historia elogia la sabiduría y la misericordia, no emitió nuevos edictos contra los cristianos, pero fue implacable aplicando las leyes que ya imponían sus predecesores, haciéndolas cumplir en diferentes lugares del imperio.
Bajo su reinado, algunas de las víctimas, de las persecuciones cristianas, que se dicen fueron muchas, están:
- San Simeón, obispo de Jerusalén
- San Ignacio, obispo de Antioquía
- Papa San Clemente
Adriano
Algunos autores indican que este emperador habría aceptado a Cristo en el número de los dioses del panteón romano, dedicándole un templo.
Además, autorizó un rescripto que indicaba que los reglamentos y normas legales que regulan los procedimientos contra los cristianos eran responsabilidad y decisión de los gobernadores provinciales.
En el caso de demostrarse un acto ilegal luego de una investigación judicial, se debe imponer un castigo legal.
Sin embargo, no se autoriza la intervención de los funcionarios oficiales cuando se trata de denuncias falsas o infundadas y mediante altercados públicos, instando a castigar toda denuncia que no sea verdadera.
Aun con este tipo de regulaciones, en su reinado también se vio algunos mártires, entre los cuales se encontraba San Mario, San Eustaquio, su esposa e hijos, San Getulio, Santa Sinforosa de Tívoli y sus siete hijos, los siete mártires Tiburtini, el Papa San Sixto, etc.

Antonino Pío
Sucesor de Adriano mostró según muchos escritores la misma política de tolerancia hacia los cristianos que bajo el reinado de Trajano y Adriano.
Prohibió la acusación o denuncia de los cristianos por el cargo de ateísmo sobre todo en la zona de Asia Menor, además dirigió varios edictos dirigidos a los pueblos griegos, tratando de evitar su persecución.
Fue considerado por muchos estudiosos de la materia y ciertos escritores cristianos, como “amigo de la nueva fe”, que no propiciaba persecuciones cristianas.
Sin embargo, aun así, bajo su gobierno se produjeron algunas ejecuciones, como la del santo anciano Policarpo.
Marco Aurelio
El emperador Marco Aurelio quien era en extremo supersticioso, si se escuchó las calumnias con que fueron acusados los cristianos y renovó los edictos de persecuciones cristianas y desato una dura represión contra los mismos.
Uno de los primeros y más graves actos de violencia fue la persecución en Lyon, en el verano del 177.
Para estos días se habían reunido en Lyón para las fiestas del culto imperial y se desato una ola de ataques y seguimiento a los cristianos, a quienes se le acusaban de ateísmo.
Fueron maltratados, insultados y encarcelados, fueron tratados brutalmente y la gran mayoría sentenciada a muerte por mantenerse firme en sus creencias.
En esta etapa ocurrieron muertes, asaltos, robos y lapidaciones, muchos cristianos fueron torturados y condenados a trabajos en las minas.
Entre los mártires más conocidos de las persecuciones cristianas de esta etapa están: San Justino y sus compañeros, Potino (Saint Pothin, obispo de esta ciudad) Blandino (Saint Blandine), entre otros.

Septimio Severo
El emperador Septimio-Severo apareció al principio favorable a los cristianos, pero al noveno año de su reinado publicó en contra de ellos sangrientos edictos, que fueron ejecutados con rigor.
Estas persecuciones cristianas inicia en el antiguo Egipto, desde donde se extendió a Cartago e incluso a la Galia.
Muchos escritos indican que diariamente se ejecutaban, quemados o decapitados mártires, usando como pretexto que los cristianos atraían la peste y el hambre que aquejaba al imperio para esa época.
Entre las víctimas se cuentan: San Ireneo, el Papa San Víctor, las jóvenes Félicité y Perpétue (Felicidad y Perpetua), Santa Cecilia, entre otros.
Maximino el Tracio
Las persecuciones cristianas se dirigieron principalmente hacia los sacerdotes y los obispos, porque no quería despoblar las provincias al ejecutar a todos los fieles.
Las iglesias y todos los lugares de adoración de los cristianos, fueron incendiados y destruidos. El papa de ese entonces Ponciano, falleció en el exilio y San Antera quien fuera el sucesor murió encarcelado. Las persecuciones duraron un poco más de tres años.

Decio
Desde el comienzo de su reinado, el emperador Decio publicó, contra los cristianos, un edicto sangriento que fue ejecutado con extremo rigor.
Muchos de los devotos huyeron a los desiertos para escapar de la persecuciones cristianas, entre los que se cuenta San Pablo, el ermitaño.
Algunos historiadores afirman que su decreto ordenaba sacrificios públicos, lo que representaba una afirmación o testimonio de subordinación y fidelidad a su persona, a la autoridad y al orden existente.
Decio envió comisiones que iban de una ciudad, poblado o aldea a otra revisando y supervisando que sus edicto fuera respetado.
Verificaban que los sacrificios fueran realizados y entregaban a su vez los certificados a aquellos que los llevaban a cabo.
Muchos cristianos pudieron salvarse de los castigos y sentencias realizando los sacrificios públicos, colocando incienso como ofrenda a los dioses romanos.
Aquellos que se negaban a cumplir el edicto eran acusados de falta de fe y religiosidad, castigando con el encarcelamiento, la tortura y la muerte.

Algunos cristianos se retiraron al campo y otros compraron los certificados conocidos como libelli.
Muchos de los municipios cercanos a Cartago, entraron en conflictos con aquellos cristianos lapsos o que claudicaban ante estas presiones.
Entre los muchos mártires de estas persecuciones, encontramos: el Papa santo Fabien, San Alejandro, obispo de Jerusalén, San Pione, obispo de Esmirna, Santa Águeda, Mélitène, San Polyeucte, entre otros.
Algunos escritos realizados por Cipriano, obispo de Cartago, dejaron información referente a la persecución de los cristianos y las consecuencias que esta dejó en la comunidad cristiana cartaginesa.

Valeriano
Valeriano fue implacable en su persecución y castigo al cristianismo. Muchos creyentes debían pagar fuertes multas, otros fueron condenados al exilio y a a muerte.
Publicó edictos que causaron el martirio a un gran número de cristianos, se emplearon muchas formas de tortura para avergonzar y atormentar a los que afirmaban ser cristianos, sirviendo ademas en muchas oportunidades de entretenimiento para los gobernantes y sus invitados
Algunos de las victimas conocidos de este emperador fueron: los papas San Etienne y San Sixto II, el diácono Saint Laurent; San Cipriano, obispo de Cartago, el joven Cirilo, de Cesarea, entre otros.
La persecución a los cristianos por parte de este emperador culminó con su captura en Persia, siendo sucedido por su hijo Galieno, que revocó gran cantidad de edictos

Aureliano
Este emperador que durante mucho tiempo favoreció a los cristianos, cambió de comportamiento al final de su vida y publicó contra ellos edictos que afortunadamente aún no habían llegado a las provincias distantes cuando falleció.
Una de sus víctimas fue el Papa San Félix. Luego de la muerte de Aureliano, ocurrió un periodo de paz, de casi tres décadas.
Diocleciano y Maximiano
Después de estos años de paz, surgieron nuevas persecuciones, una época llamada la era de los Mártires, porque fue larga y violenta, mucho más que los periodos anteriores.
Hizo públicos una variedad de edictos donde se eliminaban los derechos legales de los cristianos, además de ordenarles que se plegaran a los cultos y prácticas de la religión tradicional.
Estos fueron cuatro edictos durante este mandato:
1-Ordenó la demolición de las iglesias, la quema de los libros sagrados y la privación de los derechos civiles de los cristianos.
2-Se indicó el encarcelamiento de los jefes de la Iglesia
3-Autorizó el uso de la tortura contra los sacerdotes que se negaron a sacrificar ante los ídolos paganos. Si cumplían la orden, podían ser liberados.
4-Extendió a todos los cristianos y no solo al clérigo la obligación de hacer sacrificio. Este edicto hacia obligatorio que todo hombre, mujer o niño cristiano, debían congregarse en lugares públicos para llevar a cabo un sacrificio colectivo. Bajo amenaza de ejecutarlos si se oponían.

Entre los mártires de estas persecuciones cristianas, citamos:
Santa Inés, San Sebastián, algunos soldados de la legión tebia y San Mauricio, San Quintín, el obispo San Víctor, el obispo de San Lucien, los hermanos Donatien y Rogatien y el diácono San Vicente, entre los que se conocen.
Sin embargo, después de esta última gran persecución y lucha de los creyentes cristianos, el paganismo admitió la derrota.
Galerio, en el edicto del año 311, otorgó el derecho de ejercer libremente el cristianismo y no ser perseguidos por su religión.
Constantino y su conversión
La persecución a la religión cristiana se extendió por casi tres siglos, sin embargo, esta cada vez ganaba un mayor número de seguidores, entre ellos y quizás uno de los más recordados fue el emperador Constantino.
La conversión de Constantino fue catalogada por muchos como un milagro. La corona imperial fue disputada por el tirano Maxence, que se había hecho dueño de Italia y África.
Constantino llegó a Roma con la intención de luchar contra él y ya dispuesto a favor de los cristianos, conjuró a su Dios para darse a conocer a su enemigo.
Cuando Constantino marchaba a la cabeza de sus tropas, vio una cruz luminosa suspendida en el cielo, con una inscripción “ In hoc signo vinces” traducido dice “Con este signo vencerás”.
Constantino atacó a Maxence, inspirado por la visión, muy próximo al puente de Milvius, a las puertas de Roma y el ejército enemigo huyó, ahogándose en el Tíber. Roma ya tenía un nuevo líder e inmediatamente abrió sus puertas para recibir al ganador.
El emperador quería que su estatua lo representara con una cruz en la mano., con una inscripción grabada que recordara que le debía su victoria a esa señal de salvación.
Constantino hizo su mejor esfuerzo al tratar de poner fin a tanta persecución y violencia, se esforzó por remediar los males que habían hecho en contra de los cristianos los gobernantes que lo habían precedido.
Por el edicto de Milán, proclamó la libertad del culto a Jesucristo y ordenó la restitución de las iglesias y de los bienes confiscados a los cristianos.

Juliano el Apóstata
Ocurrió entre el año 361 y 363, siendo una última y gran persecución, ordenada por Juliano, príncipe y sobrino de Constantino, abandonó el cristianismo y se declaró en su contra.
Juliano profesó su fe a los dioses romanos antiguos, por lo que su interés fue el resurgimiento del conocido paganismo.
Su persecución se considera no fue abierta y publica, sino disfrazada, oculta y traicionera, sin embargo, llegó a su fin cuando fue asesinado en Persia en el año 363, durante las guerras contra esta nación.
Este fue un intento de restaurar las antiguas creencias romanas, que finalmente fracasó al morir el emperador a los treinta y dos años.

Persecuciones cristianas en la era moderna
Las persecuciones cristianas, aunque parecen haber terminado en el período romano, en realidad se llevaron a cabo incluso durante la era moderna.
En el siglo XVII en Japón, los cristianos fueron crucificados en público, esto duró hasta 1637 y como este muchos otros hechos a lo largo de la historia atestiguan las constantes y terribles persecuciones:
La revolución Francesa
Uno de los primeros casos fue el de la Revolución Francesa, donde la persecución del cristianismo fue parte de un plan para erradicar en su totalidad y por completo todas las tradiciones del Antiguo Régimen.
La subyugación de la Iglesia Católica por parte del estado francés se llevó a cabo con la Constitución Civil del Clero, una ley que requería que los sacerdotes juraran lealtad a la República y negaran a la Iglesia de Roma.
Todo esto con la intención de establecer una iglesia nacional bajo la autoridad del poder político.
Los sacerdotes que rechazaron esta orden, que fue la mayoría, estaban sujetos a recibir la pena de muerte.
Una cantidad considerable de sacerdotes fueron ejecutados en la guillotina.Los conventos fueron clausurados y los religiosos se dispersaron.

Persecuciones cristianas en México
A mediados del siglo XIX, surgió en México, un cierto grupo político anticlerical, que tuvo como objetivo principal erradicar la arraigada tradición católica mexicana.
Fue una etapa de violencia e implementación de leyes que coartaban la libertad de culto, como la llamada Ley de Calles, que limitaban la libre practica de esta doctrina religiosa y muchos sacerdotes fueron fusilados.
Después de tantas restricciones ocurrió la conocida revuelta de los cristeros o guerra Cristera o Cristiada, que fue una sublevación popular entre 1926 y 1929.
Gran parte de la población practicante del catolicismo tomó las armas contra el gobierno que les reprimía encabezado por el presidente Plutarco Elías Calles.
El nombre cristeros fue un termino despectivo que resulto de la contracción de Cristo Rey que era el grito de batalla de los rebeldes , “¡Viva Cristo Rey!”, con banderas que lucían la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Esta política anticlerical, redujo considerablemente el número de sacerdotes en esta nación Latinoamericana, que paso de unos 4.500 antes de 1926 a unos 334 para el año 1934 .
Los rebeldes lograron agrupar un ejercito de unas cincuenta mil personas y llegaron a dominar áreas en el sur del país.
Como consecuencia de la política anti-católica, el número de sacerdotes en México pasó de alrededor de 4.500 antes de 1926 a solo 334 en 1934.

Países comunistas
Las persecuciones cristianas también fueron implementadas por los regímenes comunistas, por ejemplo en Rusia.
En este país desde 1917 hasta la Segunda Guerra Mundial, los cristianos se vieron obligados a pasar a la clandestinidad, muchos fueron asesinados y muchas iglesias se transformaron en museos antirreligiosos.
En Rusia habitan alrededor del 19% de los cristianos del continente europeo y representa casi el 5% de los cristianos del mundo.
Aun cuando el gobierno comunista de esta nación a intentado disminuir en lo posible esta religión durante gran parte del siglo veinte, cerca del 70% de los rusos profesan la fe cristiana, principalmente la cristiana ortodoxa.
En la isla de Cuba también ocurrieron enfrentamientos violentos y persecuciones por parte del régimen comunista contra los creyentes.
Ocurrieron en los dos primeros años de la revolución, cuando el castrismo desarticuló y derrumbo las instituciones religiosas, exiliando a numerosos religiosos, religiosas y sacerdotes.
Aún hoy en algunos países comunistas los cristianos sufren violencia y discriminación.
Asia y África
Las persecuciones continúan hoy en algunos países de África y Asia, especialmente en el Medio Oriente. Desde el año 2000 hasta el 2010, se estimó un promedio de 109.000 mártires cristianos por año.
En Nigeria, en la víspera de Navidad de 2010, se recuerda una serie de ataques armados que causaron ochenta y seis víctimas.
En Afganistán, la conversión a la fe cristiana se castiga con la muerte, es decir que aquel que deja de ser musulmán para profesar el cristianismo esta condenado.
En Corea del Norte, la dictadura ateo-comunista impide la participación en grupos cristianos, algo tan simple como poseer una biblia es motivo de torturas, encarcelamiento y desaparición.
Mientras que en la India, muchos cristianos son asesinados y torturados.

Los cristianos han sido víctimas de mas del setenta por ciento de la violencia antirreligiosa desde el año 2011 y se enfrentan a la extinción en el Medio Oriente.
Los tres principales países donde la persecución de los cristianos se hace cada vez mas acentuada son Corea del Norte , Irak y Eritrea.
Se calculan que más de 7.000 cristianos fueron asesinados a nivel mundial por causa de su religión, esto entre 2014 y 2015.
Actualmente se llevan a cabo persecuciones contra cristianos en varios países del mundo, tanto por fundamentalistas islámicos o hindúes como por regímenes comunistas o ateos.
Los ataques son tanto a fieles individuales o lugares de culto y restricciones gubernamentales que impiden la práctica religiosa.
La población cristiana está disminuyendo más o menos pronunciada en todos los países del Cercano Oriente y está desapareciendo en Irak.
La conversión de musulmanes al cristianismo se ve como un crimen o apostasía, cuyo castigo es la muerte e, incluso en países donde la ley no lo prohíbe abiertamente, los conversos a menudo están sujetos a amenazas, venganza, chantaje y linchamiento por parte de la población.

Algunas organizaciones supervisan este fenómeno y durante años han elaborado una lista de los países en los que es más peligroso ser cristiano.
Casi 300 millones de cristianos hoy enfrentan discriminación de todo tipo e incluso persecuciones reales.
Desde la explotación de leyes injustas como las de blasfemia en Pakistán, los ataques contra los fieles que van a misa el domingo en Nigeria, la cristianofobia en la escuela o en el lugar de trabajo, etc.
En el mundo los cristianos son el grupo religioso más discriminado o perseguido, se calcula que uno de cada siete cristianos vive en países donde existen violaciones graves o extremas de la libertad de culto.
El último caso llamativo data de hace poco tiempo, junio de 2019, el gobierno de Eritrea, acusado de graves violaciones de derechos humanos, ordenó la expropiación de todos los hospitales y centros médicos de la Iglesia Católica.
Aproximadamente unas cuarenta instalaciones serian tomadas por el gobierno y ante la negativa de la iglesia de firmar los documentos para la transferencia de propiedad, tomó los centros y los cerró, alegando daños al pueblo eritreo, a quienes se les beneficiaba con tratamiento médico.
África, Asia central y meridional y el Extremo Oriente, son lugares donde ser cristiano significa estar en riesgo de muerte continuamente.

Los once países que suelen tener niveles extremos de persecución son:
- Corea del Norte
- Afganistán
- Somalia
- Libia
- Pakistán
- Sudán
- Eritrea
- Yemen
- Irán
- India
- Siria
Los fundamentalismos se encuentran entre las primeras causas de la persecuciones cristianas, particularmente el islamista,
Luego hay contextos donde coexisten normas estatales discriminatorias y fanatismo religioso , que en conjunto conducen a fuertes persecuciones de cristianos.
Entre estos, el caso más evidente es el de Pakistán, donde existe una persecución estatal real que, sin embargo, es llevada a cabo por actores no estatales.
Especialmente a través de la ley contra la blasfemia, como el caso de Asia Bibi, que ha viajado por todo el mundo.
Condenada a ser ahorcada, pues unas mujeres musulmanas la acusaron de decir improperios contra Mahoma durante un altercado.
Esta mujer sobrevivió a la muerte gracias a la movilización internacional que su caso provocó, pero debió pasara ocho años en prisión.

Sin embargo, el suyo no es un caso aislado, hay cristianos en las cárceles pakistaníes. que están condenados a muerte por causas religiosas.
Existen muchos casos donde la minoría cristiana a menudo es un objetivo instrumental y pretencioso, para cobrar asuntos privados,
También se considera las persecuciones cristianas llevada a cabo por los regímenes, como el de Corea del Norte, que reprime no solo a los cristianos, sino a todos los grupos religiosos existentes en su geografía.
Los ejemplos de persecuciones cristianas abundan, según el obispo de Kafanchan, una ciudad en el centro de Nigeria, 11,500 cristianos fueron asesinados en el país africano y mas de un millón obligados a huir.
Unas trece mil iglesias fueron destruidas o abandonadas entre 2006 y 2014, y para completar los constantes ataques terroristas contra iglesias y hoteles han causado cientos de muertos y heridos.
Un ejemplo claro también es desde que Sudán del Sur se separó en el año 2011, se han regido por la ley islámica, que se aplica a todos, esto incluye los cristianos, quienes han tenido que abandonar todo y huir.
La población cristiana que originalmente contaba con unos cinco millones de individuos, ahora no pasa de un millón.
Cuando se aplica la ley islámica a todos, puede ocurrir que si en el mes de Ramadán un cristiano es sorprendido bebiendo o comiendo algo en las horas de ayuno, puede ser encarcelado, aun cuando no sea parte de sus creencias

En el caso de que una mujer se vista de forma incorrecta según la apreciación de la policía religiosa, puede ser condenada a cuarenta latigazos.
Es importante aclarar que las persecuciones cristianas suelen ocurrir en las naciones donde las violaciones de derechos humanos son generalizadas y comunes.
Europa
En Europa, habitan aproximadamente el 26% de todos los cristianos del mundo, entre protestantes, ortodoxos y católicos, siendo este ultimo grupo el mas numeroso.
Se han denunciado formas de intolerancia hacia el cristianismo, por ejemplo la falta de respeto a las iglesias, los tratos diferentes y denigrantes, las representaciones negativas y estereotipadas de los cristianos en los medios de comunicación, entre otras.
Las persecuciones cristianas llevan unos 2000 años y aún no se han detenido, a pesar de que el mundo se define a sí mismo como evolucionado.

Cristianos, de perseguidos a perseguidores
En la época antiguos los términos diálogo y tolerancia, eran casi desconocidos, situación que solo a variado levemente en la actualidad.
Era muy común el deseo de privar a otros la oportunidad y el derecho a disentir, pues generalmente se consideraban ser los dueños de la verdad.
La historia nos indica que llegado el momento los cristianos no fueron una excepción a esta regla.
El cristianismo que después de su nacimiento mostró bastantes diferencias con respecto al judaísmo, perdió por esta misma razón las protecciones legales que el imperio romano solía ofrecer y reconocer tradicionalmente a otros grupos étnicos, por ejemplo al judaismo.
Surge entonces las primeras persecuciones cristianas, el acoso y la violencia contra los creyentes en Jesús fue muy marcada en ciertas épocas
Durante los primeros tres siglos, los cristianos comienzan a sumar seguidores y a inicios del siglo IV, Constantino reconoce la libertad de expresión a los cristianos y en algunas oportunidades favoreció a sus comunidades.

Gradualmente, durante este siglo, la tolerancia se convierte en favor y la última en privilegio.
Aun cuando los cristianos sufren otras grandes persecuciones, la historia revela que cuando muchos de los emperadores romanos admiten el cristianismo, es decir pasa a ser una religión tolerada, cualquier otra fe, aun siendo una minoría no sería admitida y pasa a ser perseguida.
Los líderes de la iglesia se convirtieron rápidamente en perseguidores, primero de los cultos paganos y luego, aún más severamente, de los grupos heréticos.
Los herejes o cualquier creyente de otro dogma, empiezan a considerarse enemigos del Estado, pues no profesaban la religión establecida.
La historia registra la existencia de la Santa Inquisición, dedicada a erradicar lo que ellos consideraban herejía.
Acusaron , juzgaron y en muchas oportunidades asesinaron a personas y animales que eran acusados de practicar hechicería, de ser homosexuales, por negar los dogmas establecidos por la iglesia, blasfemia o practicar los ritos del judaísmo.

Si este articulo le pareció útil, no dude en consultar otros enlaces del blog: