Los Ritos del Budismo: Iniciación y Cultos

Para nadie es un secreto que el Budismo es una de las culturas mas importantes a nivel mundial, tanto así que ha adquirido un notable auge con el paso del tiempo y es, hoy en día, la quinta religión mas importante, con un numero de seguidores cada vez mayor. Si quieres conocer todo lo referente a los ritos del budismo, estas interesantes prácticas que llevan a cabo los monjes y demás, te sugerimos que continúes leyendo este artículo, pues es para ti.

Ritos del budismo

Ritos del Budismo

Todas las mitologías y religiones que tienen lugar en el mundo, están compuestas de ciertos ritos, prácticas y fiestas que son consideradas sagradas, puesto que se han realizado y mantenido con el transcurso de los años y se tiene la fiel creencia de sus poderes en la vida de las personas. En este sentido, los ritos del budismo son aplicables en distintos ámbitos, y así se pueden destacar los ritos religiosos, de iniciación, para la muerte, para recibir el año nuevo, y muchas otras ceremonias.

Dichos ritos del budismo se caracterizan por estar colmados de un aire muy especial y misterioso, que vuelven maravilloso el camino espiritual que transitan sus practicantes. El Budismo propiamente dicho centra todas sus creencias en Buda, quien no es venerado como un Dios pero si es la figura principal a quien le son devotos todos aquellos que profesan estas creencias. Así, se debe mencionar que los ritos del budismo, así como las fiestas, rituales y demás ceremonias, están basados en tres aspectos fundamentales, los cuales se describen a continuación:

Devociones

Este es un importante elemento que forma parte de los ritos del budismo, y consiste básicamente en entregarse al ser más elevado, y al mismo tiempo esta conformado por tres aspectos tales como el compromiso, la trascendencia y el amor. El Compromiso en este sentido se refiere al enfoque y al ser constante, puesto que mantener el compromiso a la transformación espiritual es un trabajo diario, el cual confiere solidez, libertad y aseguramiento.

En lo que se refiere a la trascendencia, cabe acotar que esta se basa en la actitud que se toma hacia la vida, en la que se deben transformar las prioridades para ir un poco más allá, y así adquirir una visión más amplia acerca de las preocupaciones de la vida cotidiana. Todo ello con el objeto de trascender a los aspectos sociales, ambientales y políticos.

El tercer elemento de la devoción es el amor, y este aspecto es muy importante puesto que el amor vincula al compromiso con la trascendencia, y es además una acción que alivia el sufrimiento. En este sentido, ese elemento inspira a la práctica de la devoción y también coadyuva a abrir el corazón hacia el camino espiritual.

Contemplación

Otro de los aspectos fundamentales que tienen que ver con los ritos del budismo, es la contemplación, ya que cuando ésta se practica es posible alcanzar el objetivo de la absorción y de la concentración mental; en tal orden de ideas, este aspecto de la contemplación es una especie de meditación gracias a la cual se genera sabiduría, así como también fortaleza mental.

Experimentar

Para que los ritos del budismo sean realizados con éxito total, otro de los aspectos fundamentales a considerar se trata del experimentar; al respecto, cabe señalar que este punto se refiere simplemente al formar parte de las actividades y de los ritos que se llevan a cabo dentro de la cultura budista, es decir, formar parte activa del conjunto de rituales, ritos y ceremonias necesarias que se realizan con el objeto de alcanzar aquello que se desea.

Es pertinente mencionar que la mayoría de más personas que practican el budismo, con la única excepción de los japoneses, emplean el calendario lunar para establecer las fechas en que se van a llevar a cabo las fiestas y los ritos del budismo, motivo por el cual estos pueden variar de país a país. En este sentido, son muchas las fechas consideradas especiales para el budismo, cuyas ceremonias y ritos son sumamente alegres y son días en los que las personas acuden a los templos locales para practicar su devoción.

Ritos del budismo

Tipos de Ritos del budismo

El Budismo es una doctrina cuyo origen se remonta a la India, y data de los siglos VI y IV antes de Cristo, que posteriormente se extendió por la zona este del continente asiático, considerándose actualmente la cuarta religión más importante a nivel mundial.

Aunado a ello, alrededor de un siete por ciento de la población a nivel mundial practica el budismo, lo que equivale a mas de quinientos millones de personas; mas que una religión, el Budismo es una filosofía cuyo objeto es tocar los mas profundos sentimientos de las personas, trabajar en sus debilidades y defectos en pro de que sean superados, gracias al poder de la meditación y con la intención de alcanzar la suprema sabiduría.

Ahora bien, en aras de que los individuos practicantes de esta filosofía o religión logren purificar su alma, existe una serie de ritos del budismo y ciertas reglas que permiten realizar un constante ejercicio espiritual, con el fin de que la persona aprenda a reconocer, aceptar y transformar sus errores en oportunidades para ser mejor. En este sentido, los ritos del budismo buscan promover el reconocimiento pleno del potencial de la persona, para que ésta así logre alcanzar la sabiduría.

Por tal motivo, existe un conocido punto de enfoque dentro de la cultura budista que es al que todos los practicantes quieren llegar, a saber, el Nirvana, que consiste sencillamente en la liberación de los deseos, la conciencia individual y la reencarnación, punto mas elevado que se puede alcanzar mediante la realización de diversos ritos del budismo. Vale la pena resaltar cuales son las principales ramas que componen el budismo, siendo estas las siguientes:

  • Theravada: También denominada como la escuela de los ancianos, fue desarrollada en Sri Lanka yes sumamente conservadora, en especial a lo referente a la doctrina o dhamma, así como también a la disciplina monástica. La doctrina Theravada está centrada principalmente en los contenidos de los Nikayas del Canon Pali.
  • Mahayana: También conocida como el Gran Camino, es una rama del Budismo que acepta e incluye otros textos y otras doctrinas, motivo por el cual se considera que no es tan rígida ni centralizada.
  • Vajrayana: Esta rama se considera que es una variación o extensión del Mahayana, e incluye el uso o la práctica de algunas técnicas adicionales, también llamadas upaya, que por lo general se consideran prácticas esotéricas, como también está el uso de mantras, dharanis, mudras, mandalas, entre otras.

Cabe destacar además, que los ritos del Budismo generalmente están basados en las diferentes tradiciones de su doctrina, cuyo objetivo principal es honrar la memoria de Buda y sus acciones en esta tierra. Aunado a ellos, dichos ritos pueden variar según sea la rama en la cual se lleven a cabo, pues cada una de ellas posee una visión y una creencia en particular con respecto a la manera en que se deben desarrollar los ritos o ceremonias.

Ritos Religiosos

Tal y como se mencionó anteriormente, el budismo no es una religión en sí, si no una filosofía o un estilo de vida; sin embargo, es una practica que comprende una serie de ritos que ayudan a la persona a purificar su alma, en el arduo camino para alcanzar la comprensión plena del potencial individual, todo ello para lograr la sabiduría total.

El budismo posee una amplia variedad de ritos que son practicados con el fin de que los individuos logren alcanzar su objetivo, y entre ellos podemos destacar los que se mencionan a continuación.

Ritos del budismo

Genuflexiones

Por lo general, esta es una acción que simboliza reverencia y adoración, principalmente para rendir culto a Buda y además es llevado a cabo por los monjes y todas aquellas personas que practican el Budismo. Se pueden realizar de dos maneras distintas; la primera de ellas se lleva a cabo durante la marcha, donde el individuo se detiene y exclama el On Mani Padme Hum, el cual es conocido como un mantra universal.

Mientras exclama el mencionado mantra, coloca sus manos juntas a la altura del pecho, posteriormente las levanta sobre su cabeza y da un paso hacia adelante.

Luego baja sus manos hasta el nivel de la cara, da un paso adelante, coloca las manos en el pecho y da nuevamente un tercer paso. Acto seguido, la persona separa sus manos e inclina el cuerpo hacia el suelo, se coloca sobre sus rodillas y luego extiende todo el cuerpo y lleva su frente al suelo. Cabe destacar que posteriormente se debe levantar y repetir los movimientos.

La otra manera de realizar las genuflexiones consiste en extender todo el cuerpo sobre el suelo, bien sea en una alfombra ubicada en algún monasterio o en lugares sagrados, realizando los mismos movimientos señalados en el párrafo anterior, pero en lugar de estar marchando, los mismos se llevan a cabo en un mismo lugar. Cabe destacar que esta es una forma de reverencia empleada para pagar alguna promesa o para pedir protección, así como también para apartar algún sufrimiento o alcanzar la felicidad en ciertos aspectos de la vida.

Es apropiado señalar además, que este es uno de los ritos del budismo mas idóneos para cultivar el espíritu, y se han de realizar al menos unas diez mil reverencias donde el cuerpo el suelo completamente, y con los pies descalzos; todo esto con el objeto de demostrar respeto, adoración y reverencia.

Molinillo de Oraciones

Este es otro de los ritos budistas al que haremos alusión en este artículo, y también se le conoce con el nombre de rueda de oración. Consiste en un cilindro elaborado en madera y cobre, que se encuentra montado sobre un eje y en su parte externa se lee Om Mani Padme Hum, mientras que en su interior se introducen papeles contentivos de oraciones y mantras.

Ahora bien, para las personas que practican el budismo, girar la rueda del cilindro tiene un poderoso significado, tanto así como lo tiene el recitar las oraciones o los mantras. Además, mientras más se gira el cilindro, es mayor el número de veces que estas plegarias se recitan, motivo por el cual esta práctica permite acumular sabiduría y limpiar el karma de la vida de los practicantes. Es totalmente normal observar que en los monasterios del budismo, se instalan varios y en algunos casos miles de molinillos de oraciones, por lo que es algo de suma importancia en este campo.

Tributos al Fuego

Esta es una practica muy antigua, otro de los ritos del budismo mas reconocidos y respetados, el cual consiste en ofrecer sacrificios con fuego, es decir, tributos al fuego. Al respecto, se debe mencionar que este rito se conoce bajo diferentes nombres, tales como Joma, Jomam o Jovan, y gira en torno a la quema de presentes y de ofrendas en el fuego consagrado. Es decir, es básicamente quemar sacrificios en el fuego, recitando las plegarias correspondientes.

Liberación de animales

Es muy frecuente notar que en algunas zonas cercanas a los templos budistas, y en especial a las zonas tibetanas, se encuentren algunas ovejas o yaks andando libres portando ciertos adornos de hilos de seda, de tres a cinco colores. De igual manera, se pueden observar con una tira de tela roja en el cuello, y dichos animales son liberados como un sacrificio a la deidad de las montañas y a los budas; en este sentido, las personas no los sacrifican ni los perjudican, si no que los dejan para que estos mueran por causas naturales.

Bautizo

Otro de los ritos del budismo al cual se hará alusión en este artículo, es el Bautizo y es uno de los mas importantes; este rito tiene como objetivo purificar y limpiar la mente, y es una ceremonia que se lleva a cabo como un modo de entrar a la práctica del secreto esotérico, las personas son bautizadas y cada vez que se ingrese a una nueva etapa, serán bautizadas nuevamente; en este sentido, un monje que practique el pensamiento esotérico, por lo general debe ser bautizado varias veces.

Por otra parte, el rito del bautizo puede variar notablemente según quien sea el maestro que dirija la ceremonia; en este sentido, el común denominador es que el maestro contemple una mandala con una botella en la mano, y en ese momento debe imaginar que cuatro dragones vomitan agua en la botella. Ahora bien, procede a verter el agua de la botella sobre la cabeza de su aprendiz, es decir, la persona que está siendo bautizada, con el objeto de que esta adquiera el poder del bautista y en consecuencia una mente purificada.

Encierro

Este es un ritual mediante el cual se busca lograr el entendimiento del budismo, donde además se rompe todo tipo de contacto con el mundo exterior y se recitan los mantras según algunos ritos tradicionales. Se debe destacar que el encierro puede durar tan solo unos días, como también varios años, y se puede llevar a cabo varias veces en la vida; además, por ningún motivo el practicante puede salir antes del tiempo acordado. Todo lo que se pretende con este acto es que el aprendiz pueda experimentar una situación que le permita cultivarse a sí mismo, en aras de alcanzar el fruto mas preciado del budismo que es lograr el pleno entendimiento.

Así, los practicantes del budismo se pueden encerrar en varias oportunidades durante su vida, y también lo realizan aquellos que practican el secreto esotérico. Al momento del entrar al encierro, estos no tienen mas contacto con aquellos que le rodean, y solamente reciben sus alimentos en la entrada de la cueva donde son colocados por el guardia del encierro, quien es el encargado de custodiarlo durante el tiempo que ha sido fijado.

 Piedras Mani

Otra de las actividades que son muy frecuentes dentro de la cultura budista, es la presencia de cierta cantidad de piedras o de losas talladas con sutras en lugares sagrados y en las entradas de las calles en donde la práctica del budismo tibetano es muy arraigada y mayoritaria. En este sentido, se suelen notar montículos que no tienen un orden o estructura en específico, puesto que las piezas están esparcidas a la orilla de los caminos, de los ríos o en las inmediaciones de ciertos pueblos y comunidades.

Ahora bien, por lo general lo practicantes de este rito dejan una piedra al pasar por la pila y recitan las sutras; y es tanto así que existen inclusive muros formados por estas piedras, pero en la mayoría de los casos se ubican cerca de los monasterios y del paso de las montañas. Cabe destacar que el muro más alto formado de piedras maní es conocido como Jiana, y tiene aproximadamente unos cuatro metros del alto, trescientos metro de largo y ochenta metros de ancho. El mismo se encuentra en Xinzhai Village, que pertenece a la prefectura autónoma tibetana de Yushu, en China.

Caballo de viento

Otro de los ritos budistas más importantes es el que corresponde al Caballo de Viento, también llamado lung ta y consiste en una serie de banderas o banderillas de oración. Aquellas personas creyentes de la cultura budista consideran que este símbolo representa el destino del hombre, así como también los cinco elementos que conforman la naturaleza.

Su nombre peculiar se deriva de la gran relación existente entre el viento y el caballo dentro de la filosofía budista, ya que se cree que ambos son vehículos naturales en el sentido de que el animal transporta formas tangibles y materiales, por una parte, mientras que el viento transporta aquellas formas que son etéreas, como las plegarias y las oraciones.

Las banderillas que conforman el caballo de viento poseen una forma rectangular y estam hechas de tela o de papel, también se encuentran organizadas en grupos de cinco colores, y representan en conjunto elementos de la cosmogonía del Tibet. Aunado a ello, se le imprimen figuras de animales representativos de los cinco elementos, a saber: agua, madera, metal, tierra y fuego. Los mismos van ordenados de una manera específica de izquierda a derecha, de la siguiente forma:

  • Azul, que simboliza y guarda relación con el cielo y el espacio.
  • Blanco, que representa el aire junto con del viento.
  • Rojo, que está directamente relacionado con el fuego.
  • Verde, que se relaciona con el agua.
    Amarillo, que simboliza la tierra.

Por lo general, dichos banderines van colgados en una línea diagonal desde un lugar alto hasta un punto más bajo, que se encuentran atados entre dos objetos; además, se suelen colocar en sitios elevados tales como sobre un templo, sobre las estupas que son un tipo de construcción budista que contiene reliquias, y en los pasos de las montañas o de ciertos monasterios.

Mo

Este rito del budismo denominado Mo, también se le conoce como una consulta espiritual de adivinación con dados, y consiste básicamente en hacer una serie de preguntas personales al maestro, para que este invoque a su divinidad tutelar, y acto seguido echa dados tibetanos que son muy pequeños e interpreta el resultado que haya sido obtenido en aras de dar respuesta a las preguntas realizadas previamente.

Para la realización de este ritual, se suelen emplear dos dados y una diagrama tibetano que es similar a una mandala con ocho signos, en la cual deben caer los dados. En este sentido, los números se convierten en sílabas dependiendo del lugar del diagrama en que caigan, y el símbolo que posea.

Vueltas por la derecha

Entre los ritos del budismo con mayor devoción o fe, se encuentra este místico ritual que se lleva a cabo con la intención de evitar enfermedades, dolencias, peligros y grandes catástrofes, además de unir méritos y merecimientos; es decir, es un acto que se realiza bajo fines de protección y cuidado. Suele realizarse en los monasterios, haciendo varias acciones al mismo tiempo como por ejemplo, el creyente recita una serie de sutras mientras que gira los molinillos de oración y da vueltas en más estatuas, en el sentido de las agujas del reloj.

Puja del Sutra del corazón

Este es uno de los ritos del budismo que se caracteriza porque es muy largo e intenso, ya que puede durar más de una hora y suele realizarse con el objeto de recibir bendiciones, por lo que se ofrece al Buda mediante el toque fuerte de los tambores, se elevan oraciones y se canta música sagrada. Cabe acotar que en el budismo tibetano se le llama Sherñing Dondub, y en este se recita el mantra del sutra del corazón, mediante el cual se invoca el poder de la vacuidad en pro de conseguir experiencias profundas y poderosas.

Es pertinente mencionar que al sutra del corazón también se le conoce como sutra de la esencia de la sabiduría, y es un texto emblemático dentro de la cultura budista, muy conocido en la escuela Mahayana, compuesto por catorce versos en sánscrito o slokas. Aunado a ello, contempla un mantra que suele ser recitado en esta escuela con frecuencia, cuyo significado en español es el siguiente: Partir partir, partir a lo alto, partir a lo más alto, Despertar. Así sea.

Purificación con Yamantaka

Este ritual se suele hacer en honor al Buda vencedor de la muerte, quien tiene el poder de acabar con todo aquello que hace daño, y es un rito muy especial de limpieza energética y de purificación, mediante el cual se logra limpiar a la persona haciendo uso de los cuatro elementos, como lo son el agua, el aire, la tierra y el fuego. Cabe destacar que el monje que se encuentre a cargo del ritual se le denomina Lama, y este es el encargado de invocar a Yamantaka, para efectuar el ritual empleando hierba kusha y plumas de pavo real, luego se limpia la boca para que así el campo energético quede totalmente limpio.

Lasuosuo

Esta palabra tan peculiar lo que significa es que el Dios ha triunfado, y suele ser empleada por los tibetanos cuando estos pasan por las montañas o los valles divinos. Cane destacar que esta es una costumbre derivada de la herencia de aquellas personas que realizaban rituales de sacrificio a la deidad de la guerra y de la montaña, en los tiempos antiguos.

Danza religiosa

Es generalmente conocido desde tiempos remotos, que las artes tales como la danza, la música y el teatro se suelen emplear para transmitir, difundir y mantener vivas las costumbres y las tradiciones religiosas y culturales; el budismo no es la excepción, puesto que más que una religión ésta es una forma de vida, y en consecuencia es este otro de los ritos del budismo al que haremos referencia acá.

En los diversos monasterios que existen a lo largo y ancho del mundo, se llevan a cabo distintas danzas tradicionales religiosas en las fechas importantes, que son de gran representación para el budismo.

Dichas danzas tradicionales suelen formar parte de los distintos ritos del budismo, y suelen tener muchas finalidades, entre ellas está el relatar las historias del Buda y otros seres santos, también llamando Bodhisattvas, así como también para bendecir el lugar, o el día o el año que está en curso, y limpiar o eliminar cualquier suceso derivado del karma. También es común notar que se lleven a cabo bailes religiosos en los monasterios cuando está finalizando un año, en cuyo día los monjes se visten ataviados con máscaras y disfraces de la deidad del Yak, desfilando alrededor de los monasterios.

Con esta actividad lo que se busca es espantar y alejar a los malos espíritus del año que está terminando, para recibir el nuevo año estando limpios y puros.

Khaw Pansá y Ok Pansá

Uno de los ritos del budismo más comunes en Tailandia es el Kahw Pansá y Ok Pansá, siendo el primer término referente al inicio del retiro, y el segundo término referente al final del mismo; es un rito característico de aquellos que practican el budismo Theravada, y consiste en realizar un retiro espiritual por un periodo de tres meses, y lo practican los monjes en tiempos de lluvia por lo general, es decir en los meses comprendidos entre Julio y Octubre; cabe destacar que también se le conoce como Wassa en la lengua Pali, o Pansa en sánscrito.

Este es otro de los ritos del budismo que consiste en una jornada en la cual los monjes se guardan en los monasterios con el objeto de cultivarse, puesto que se dedican a su crecimiento espiritual mediante la meditación y el estudio constante y frecuente. Además, este es uno de los ritos budistas más antiguos, teniendo su origen inclusive en los tiempos de Buda, y fue una práctica generalmente adoptada por los ascetas mendicantes de la India, que son aquellos que decidieron vivir sin placeres y en total abstinencia, que generalmente sobreviven gracias a las limosnas. Estos no solían emprender viajes en aquellas épocas de lluvia intensa.

Peregrinación

Este rito es uno de los más importantes y representativos de la cultura budista, el mismo se realiza por lo general en la Montaña Divina y a la vez se llevan a cabo recorridos alrededor del lago, todo ello con el objeto de recibir la energía, la protección y la sabiduría que proporcionan estos lugares. Se debe decir además que los devotos de la cultura budista consideran tanto los Lagos sagrados como las montañas divinas, como lugares santos que les permiten acumular sus méritos.

Rituales del Budismo

Además de los ritos del budismo que fueron especificados anteriormente, también existe una serie de actividades que se llevan a cabo con base en alguna creencia bien sea de tipo religiosa, o por alguna tradición en específica; estas actividades son denominadas rituales, y suelen realizarse con motivo de una ocasión o fecha especial, y al mismo tiempo le permite a los seguidores de la cultura budista que logren experimentar nuevas posibilidades conforme a sus creencias.

En este sentido, los rituales más conocidos que se llevan a cabo dentro del ámbito budista, son los que se explican a continuación.

Ritual de Iniciación

El ritual de Iniciación va a depender de la escuela del budismo a la cual se pertenezca, pero el común denominador es que la misma se realice en dos fases o etapas. En este orden de ideas, a la primera fase se le conoce como Pabbajja, y dentro de esta creencia la iniciación se lleva a cabo a la edad de ocho años, cuando el niño debe ser llevado al monasterio en la fecha que se establece en su horóscopo, ya que es lo que se considera como lo mejor y más favorable para quien va a ser iniciado. Una vez en el monasterio, el niño es recibido por los monjes, y estos le hacen entrega de tres joyas características de la religión budista, que son las siguientes:

  • Buda: O lo que es lo mismo, los seres iluminados. Estos deben ser reconocidos como sus maestros.
  • Dharma: Esta es la enseñanza y el entendimiento de las enseñanzas proporcionadas por Buda.
  • Sangha: Se refiere a la comunidad budista y el integrarse a la misma.

Posteriormente, las personas que van a ser iniciadas deben despojarse de sus ropas, y se les hace entrega de una túnica de color amarillo; luego afeitan todo su cabello y se ponen a su disposición las posesiones que deben tener los monjes budistas, que son las siguientes:

  • Tres prendas de ropa.
  • Un cinturón.
  • Una aguja.
  • Una navaja que se emplea para afeitarse.
  • Un filtro.
  • Un abanico.
  • Un bowl para la limosna.

Aunado a ello, se le dan a conocer las cinco reglas fundamentales de la moral budista, que a partir de ese mismo momento van a ser sus leyes de vida, que al mismo tiempo deben seguir con total responsabilidad y compromiso. Dichas reglas son las que se mencionan a continuación:

  • No tomarás o destruirás la vida de aquellos seres que sienten, es decir, tanto humanos como animales.
  • No tomarás cosas ajenas, es decir, esta prohibido el apropiarse de algo de manera indebida, mediante el robo, el fraude o la estafa.
  • Evitar las malas conductas que sean capaces de perjudicarse a sí mismo o a las demás personas.
  • No mentir, cotillear, calumniar ni ser groseros con los demás.
  • Está prohibido el consumo de cualquier sustancia o producto que ocasione alteraciones mentales, como lo son las drogas legales o ilegales, el alcohol, el café, entre otros.

Ahora bien, la segunda fase de la iniciación o segunda etapa, que se conoce con el nombre de Up Acampada, comienza justamente al terminar el Pabbajja, y en esta se le asigna un monje mayor al joven monje budista, con la finalidad de que éste le enseñe los preceptos que un monje debe respetar. De igual manera, se le proporcionan enseñanzas para que el joven adquiera sabiduría, compasión y seguridad en aquello que se afianza a sus creencias. Posteriormente y antes de cumplir los veinte años de edad, si ya el joven está convencido de lo que quiere, se celebra un ritual en el cual se le nombra joven de forma oficial y definitiva.

Ritual de la muerte

Para la cultura budista, la muerte no se considera mala ni dolorosa, más bien se contempla como un paso más para que el alma sea capaz de alcanzar el Nirvana; además, para el budista la manera ideal de morir es aquella donde el individuo se encuentra plenamente consciente de lo que está a punto de sucederse. En este sentido, la muerte es considerada como un paso para dar inicio a una nueva vida que lo va a acercar cada vez al nirvana, y el ritual de la muerte dentro de esta cultura, conocido como el rito funerario, se inicia con el rito de paso; esto no es otra cosa más que leerle el Libro de los muertos a la persona que está a punto de morir o que ya murió.

Con esta lectura, lo que se busca simplemente es hacerle entrega de las claves que le van a servir de guía para su paso por el Bardo o el estado intermedio que se encuentra entre las dos vidas, el cual consiste en un sepelio que tiene una duración de cuarenta y nueve días. Durante esta etapa, todos aquellos familiares y personas allegadas ofrecen alimentos y bebidas al espíritu, a manera de ofrendas. Cabe destacar que en el budismo por lo general se incineran los cuerpos, pero también se pueden presentar casos donde el sepelio se realiza en agua o sencillamente se abandona el cuerpo del fallecido en la naturaleza, para que se descomponga por la acción de ésta.

Luego de los cuarenta y nueve días correspondientes al sepelio, se debe dar inicio al rito funerario mediante la preparación del cuerpo con formol para que pueda permanecer unos siete días en su casa, antes de ser debidamente incinerado. Sobre el ataúd ha de colocarse una foto del difunto con algunas velas, y además los asistentes deben estar vestidos con ropa oscura o una camisa de color blanco. Posterior a estos días, se elevan oraciones a Buda y se coloca un sudario en el rostro del fallecido, y entonces el cuerpo se coloca en el ataúd para ser velado.

Antes de efectuar la cremación, se realizan ciertas ceremonias, y por lo general la casa del difunto se encuentra abierta para que las personas mas cercanas se puedan reunir. En algunos momentos de estas ceremonias, los monjes suelen entonar algunos cantos, y en otras ocasiones cuando se llevan a cabo funerales más tradicionales, se suele escoger a un hombre que se convertirá en hombre o a una mujer que se convertirá en madre blanca, con el objeto de rendirle honores a la persona fallecida.

Al respecto, conviene acotar que el hombre escogido debe afeitarse la cabeza y será ataviado con la vestimenta tradicional, mientras que la mujer será vestida de color blanco, y debe evitar hablar y tocar a los hombres, con el fin de conservar su estado de pureza. Esta tendrá que permanecer detrás del ataúd, y en la mano sostendrá un hilo de color blanco, el cual representa el camino que el espíritu debe seguir. Luego de llevar a cabo la cremación del difunto, se celebra una ceremonia en su honor, y luego de cuarenta y nueve días se realiza otra ceremonia con el objeto de despedirlo finalmente.

Posteriormente, cuando cumple un año de haber fallecido se debe realizar otra ceremonia, y es en el tercer aniversario de la muerte que se culmina el periodo de luto mediante una celebración. Cabe destacar que existen ciertos casos en los que se acostumbra a realizar una ceremonia funeraria cada año durante los siguientes siete años, y una cada siete años por un periodo de cuarenta y nueve años. Además, no se permite realizar ningún tipo de actividad que brinde placer durante el transcurso del primer año posterior a la muerte de la persona.

Ritos para Año Nuevo

Según cada país, las festividades pueden variar o cambiar de fecha, lo que sucede también con los ritos del budismo; así, por ejemplo, el año nuevo se celebra el seis de febrero en algunos países, mientras que para los tibetanos corresponde al dieciocho de febrero, y en muchos otros lugares que se guían por el calendario gregoriano, se celebra el primero de Enero, y en otros más es en el mes de abril.

Cabe destacar que en Tailandia, el año nuevo es la celebración más importante de todas, ya que posee un carácter familiar y cada una de las familias realiza ritos diferentes, tales como la asistencia a templos en pro de realizar ofrendas y participar en ciertas ceremonias religiosas.

Ahora bien, uno de los rituales de año nuevo más conocidos de Tailandia, se trata de la batalla de agua, la cual tiene lugar en las calles y en ella las personas acostumbran lanzarse al agua y polvos de colores entre ellos, todo ello como un símbolo de purificación y limpieza de los pecados. Por otra parte, en Tailandia también se acostumbra a visitar un monasterio budista con el fin de orar y dar comida a los monjes, y de igual manera suelen limpiar las imágenes de Buda, tanto las que están en los santuarios domésticos como en los monasterios. Lo que se hace es verter sobre las imágenes suavemente el agua mezclada con una fragancia, en aras de atraer la buena suerte para el nuevo año que está comenzando.

Por otra parte, en las regiones ubicadas al norte de Tailandia, es costumbre que las personas lleven puñados de arena a los monasterios de sus localidades, con el objeto de simbolizar toda la suciedad que se ha llevado en los pies durante el año que está terminando; dicha arena es esculpida en los estupa en forma de pilas, y son decoradas con banderas de varios colores. También en esta fecha tiene lugar pero rito conocido, que consiste en sacar a los budas de los monasterios y llevarlos en una procesión entre las personas, para que sean rociados con agua.

Aunado a ello, en el budismo tibetano se celebra el “losar” durante el año nuevo, celebración que se extiende por quince días donde los tres primeros son los más importantes y significativos, y se llevan a cabo los rituales que se especifican a continuación:

  • El primer día de Losar se acostumbra preparar una bebida cuyo nombre es “Changkol”, que es una bebida realizada a partir de un tipo de cerveza tibetana.
  • Para el segundo día, que se le conoce como “Gyalpo Losar”, cuya traducción es Losar Rey, se reserva este día para realizar una reunión secular en la sala de “Excelencia”, del Samsara y Nirvana.
  • A partir del tercer día, las personas creyentes y los monjes comienzan a disfrutar de las celebraciones propias que tienen lugar durante esta temporada.

Se debe añadir además, que durante el día antes del año nuevo las personas tienen por costumbre ofrecer en los altares familiares tortas, panes, dulces y frutas. Dichos altares suelen ser decorados de una forma muy especial para estas fechas, y se mantienen así durante los siguientes quince días, cuando se coloca la conocida droga, que son unas pequeñas galletas apiladas unas sobre otras y sobre ellas se coloca una botella de chang, que es una cerveza de cebada.

También se coloca una mata de hojas verdes de trigo, sembrada en un vaso pequeño denominado loboe, y un tipo de embudo de dos partes llamado bow el el cual se coloca por un lado harina de cebada, y por el otro semillas de la misma. Cabe acotar que todas estas costumbres se realizan con la finalidad de atraer prosperidad a la casa para el año nuevo.

Nyi-Shu-Gu

Dentro de los ritos del budismo para conmemorar el año nuevo, se encuentra el Nyi-Shu-Gu, el cual es el vigésimo noveno día y consiste principalmente en realizar una purificación de nuestras casas y cuerpos, para limpiarnos de toda negatividad, impureza, obstáculo, males o enfermedades, que puedan existir. Este es el día del año en que se debe limpiar principalmente, de hecho, para todos los tibetanos, el día antes de Año nuevo es utilizado solamente para asear, limpiar y purificar.

Por lo general, en este día las personas se encargan de limpiar sus hogares a profundidad, y posteriormente se bañan y se lavan el cabello, es decir, todos se cuidan y tratan de estar lo más limpios posible en aras de prepararse para recibir el nuevo año. Luego de haber culminado la jornada de limpieza y de aseo personal, la costumbre es divertirse comiendo guthook y se realiza un ritual mediante el cual se destierra a los espíritus malignos y a la mala salud que se encuentre presente en los hogares.

 

Guthook

Esta es una especie de sopa con fideos muy común, que también se conoce como thukpa bhatuk, pero que es llamada guthook cuando se come acompañada de ciertos elementos e ingredientes especiales durante la noche del Nyi-Shu-Gu. Esta sopa por lo general tiene unos pequeños fideos en forma de concha, los cuales están hechos a mano y se le agregan nueve ingredientes especiales, los cuales son: labu (rábano asiático), queso seco, chiles, guisantes, entre otros.

Cabe mencionar que dicha sopa se convierte en el famoso guthuk cuando se le agrega en toque especial en cada uno de los platos, que es una bola de masa conocida, de tamaño extra grande, que en su interior contiene una pequeña porción de algún objeto, o bien un papel con el nombre o con el dibujo de tales objetos. Esta bola de masa es bastante grande, y se diferencia claramente de los fideos, que son ingredientes que contiene la sopa, lo cual sucede para evitar que sea comida por error con todo y su contenido especial.

Con respecto al contenido que de encuentra en el interior de la bola de masa, se debe mencionar que estos objetos se colocan allí con la intención de hacer una broma con respecto al carácter de la persona, a quien ha sido servida la sopa. Así, algunos objetos pueden resultar positivos como otros no tanto, ya que si por ejemplo dentro de la bola de masa se encuentra Lana, esto quiere decir que la persona es amable; pero si por el contrario en su interior se encuentra un carbón, se suele interpretar como si el corazón de la persona fuese de ese mismo color.

Cabe destacar que los objetos que son colocados dentro de las bolas de masa de los guthook suele ser muy variados y diversos, y varían de una región a otra e inclusive de una casa a otra; tanto así que hasta pueden variar también de un año a otro. Existe un ritual realizado con el objeto de disipar la negatividad existente, que al mismo tiempo funciona como un medio para desterrar a las malas energías, los malos espíritus y la mala salud del hogar y del cuerpo de las personas, que se conocen bajo el nombre de lue y trilue. Ambos suelen ser preparados antes o durante la cocción del guthook, y se reservan.

En este sentido, el fue es una figura pequeña de un hombre, que por lo general se elabora en tsampa, que es una harina tostada de trigo, arroz o cebada, y agua o té. Dicha imagen representa todo aquello que no se desea tener en el hogar. Por su parte, el trile son piezas de masa elaborada igualmente con tsampa, que de le da a cada uno de los comensales con el objeto de disipar las enfermedades que estos puedan tener.

Así, se debe elaborar un hombrecito y las bolas de masa similares a las de ping pong para cada uno de los invitados que se van a sentar a la mesa, y colocarlas además de un plato o tazón viejo que no posea valor alguno, puesto que va a ser desechado cuando la noche finalice.

Ahora bien, también se acostumbra dejar un poco aparte de ambas hasta que todas las personas hayan terminado de comer su guthook, y abierto sus bolas de masa extra grande. Inclusive parte del ritual se trata de dejar un poco de guthook, y los restos de sus bolas de masa igualmente.

Al momento en que terminen de comer, se les hace entrega de una de las piezas de masa o trilue a cada una de las personas que se encuentra sentada en la mesa, y estas deben apretar la masa para que su mano quede impresa en ella. Acto seguido, se presiona el trilue sobre las partes de nuestro cuerpo que estén heridas, débiles, enfermas o adoloridas, con el deseo de expulsar cualquier rastro de mala salud del mismo.

Es común notar que exista un poco de risa y alegría durante esta etapa del ritual, igual que al momento de abrir las bolas de masa, pero lo que si es frecuente también es el deseo de estar completamente sano para el nuevo año, y libre de cualquier tipo de sufrimiento; es por ello que las personas realizan estas prácticas con fe y gran devoción.

Posteriormente, se suelen colocar los trozos de masa o trilue en el plato junto con el lue, y todos proceden a vaciar los restos de la sopa en ese mismo recipiente. Cabe destacar que muchos acostumbran encender una vela también, pero no es algo muy frecuente en todos los lugares donde se practica.

Aunado a ello, también es costumbre el encender una antorcha pequeña de paja y recorrer toda la casa, habitación por habitación, repitiendo en voz alta la siguiente frase: “Thomson ma”, que si se traduce al español quiere decir algo así como Salir; esto se realiza con el objetivo, evidentemente, de hacer salir tanto los espíritus malignos, como a las malas energías que se puedan encontrar en el lugar. También se acostumbra, dependiendo del lugar, a decir ciertas oraciones y rezos mientras se van recorriendo las habitaciones.

Después de haber realizado el recorrido por toda la casa, se toma el plato y la antorcha y se deja en la intersección más cercana, sin mirar a la casa. Se debe mencionar además, que este ritual es más característico del pueblo tibetano que del practicante del budismo, sin embargo, suele ser muy común el iniciar con este rito de limpieza las festividades del año nuevo.

Ahora bien, una vez que el lue es llevado lejos de la casa y los malos espíritus logran perderse en el exterior sin hallar el camino de regreso, es posible el disfrutar de un hogar limpio y completamente saludable, por lo que es el momento ideal para centrar toda la atención en crear las condiciones requeridas para recibir el nuevo año que está a punto de iniciar.

El Losar

Dentro de la cultura budista tibetana se suele festejar el Losar como una victoria del bien sobre el mal, convirtiéndose este en un día muy importante para las personas que practican esta religión. En este sentido, es muy común que el día antes del año nuevo, las personas coloquen tortas, dulces, panes y frutas en los altares de la familia, los cuales suelen ser decorados para estas fechas de una manera especial y diferente, dada la gran importancia de la ocasión.

Es común colocar las conocidas dergas (galletas), chang (cerveza de cebada), una mata de trigo sembrada en un vaso cuyo nombre es lobo, además de un bowl en el cual se coloca harina y semillas de cebada.

Dichos elementos se deben mantener así durante los siguientes quince días, en aras de atraer la prosperidad al hogar en el nuevo año que va a iniciar. Cabe destacar además, que de estos quince días, los primeros tres son los días más importantes de todos, y en estos se llevan a cabo los rituales que se mencionan a continuación:

Primer día

En el primero de los quince días estipulados para celebrar el año nuevo, como parte de los ritos del budismo, por lo general se acostumbra elaborar una bebida llamada Changkol, que también se conoce como koenden, que se realiza a partir del charanga un tipo de Cerveza del Tíbet, khapse, mantequilla de dri (hembra del yak), azúcar de caña, churra, (queso seco de leche de la dri), agua y huevo.

Aunado a ello, se suelen freír rosquillas o karsai, y se prepara una diversidad de platos tales como el cerdo, yak tibetano y ovejas, además del conjunto de ofrendas que se presentan ante las deidades correspondientes.

La comida suele ser colocada en un envase de madera pintado en colores o Qemar; además de que es una celebración que por lo general se practica en familia, aunque es frecuente notar la asistencia de algunos vecinos y amigos, que suelen visitar en esos momentos para compartir. La tradición es que las mujeres se levanten temprano para efectuar la preparación de los alimentos, y es costumbre también obtener en el río el primer Agua del Año.

Cabe acotar que esta debe ser llevada a la casa, colocada en el altar con incienso y algunas lámparas de mantequilla, que han de ser encendidas con la finalidad de orar porque reine la paz durante los días del año venidero.

También es típico que los niños se vistan con ropas nuevas, y que todos intercambien el saludo de Año nuevo que es: Tashi Deki, cuyo significado es Bendiciones y buena suerte.

Segundo día

El segundo día del Losar se conoce como Gyalpo Losar o Losar Rey, y este día se reserva para realizar un reunión entre el Dalai Lama y los líderes locales, en la casa de Excelencia de Samsara y Nirvana.

Tercer día

El tercer día del Losar es el Losar Protector, y en este se suelen visitar los monasterios, se realizan ofrendas en los altares y a los protectores del Dharma. Aunado a ello, se izan las nuevas banderas de oración, o los conocidos caballos de viento a los que se hizo alusión anteriormente. Es el realidad, a partir de este día cuando las personas y los monjes comienzan a celebrar y a disfrutar de las festividades propias del Losar.

Vesak

Este se considera que es el día más importante para aquellas personas que practican el budismo, ya que también es conocido como el día de Buda, y es también uno de los ritos del budismo más emblemáticos de esta cultura. Al respecto, se debe mencionar que esta celebración tiene lugar el plenilunio o luna llena del mes de mayo, y es una ceremonia conformada por tres momentos trascendentales, los cuales son: el cumpleaños, la iluminación y el fallecimiento de Siddhartha Gautama, quien es el buda, y se considera que todos estos ocurrieron durante la luna llena.

Por lo general, esta festividad la celebran todas las ramas del budismo, y es conocida mundialmente desde el año 1950, cuando se decidió por parte de la conferencia de la World Fellowship of Buddhists. Aunado a ello, los practicantes de esta fiesta resaltan su determinación y su compromiso en llevar una vida noble y sencilla, así como de trabajar en el desarrollo de sus mentes, la práctica del amor, la bondad, y la búsqueda de las paz y de la armonía para toda la humanidad en general.

Día de Magha Puja

Esta es otra de las celebraciones que conforman los ritos del budismo, y esta consiste en conmemorar el primer sermón de Buda que dio a un grupo de mil doscientos cincuenta discípulos, donde dio a conocer los principios del budismo y cual era el objetivo final del mismo, que consiste en alcanzar el Nirvana, libro máximo del entendimiento de la sabiduría.

Cabe destacar que esta es una de las festividades de mayor importancia para la población budista, y se celebra el día de luna llena del tercer mes lunar, y su objetivo principal es hacer el bien y purificar la mente, para evitar la comisión de pecados y actos impuros.

Esta festividad es otro de los ritos del budismo que por lo general ha tenido lugar en Tailandia, Laos y Camboya, y además en el Tíbet se le conoce por el nombre de Festival Chotrul Duchen. Aunado a ello suele ser celebrado en otros países que se encuentran en el sudeste asiático.

Uposatha

Otro de los ritos del budismo de mayor importancia, así como de las fiestas más conocidas es denominada Uposatha, que son días sumamente especiales dentro de esta cultura y se celebran durante las lunas llenas. Sin embargo, según la tradición, se pueden presentar entre dos y seis Uposathas a lo largo de un mes lunar.

Se debe mencionar que este término alude al término del ayuno, o día de ayuno. Además, para los monjes budistas el ayuno consiste en la ingesta de alimentos en el periodo comprendido entre la salida del sol y el mediodía, únicamente, puesto que luego de estas horas no pueden consumir nada más.

En este sentido, después del medio día y hasta que amanezca al día siguiente, no comen ningún tipo de alimento. Durante este día de precepto, se le permite a los laicos y a los monjes acrecentar e intensificar su devoción, así como también renovar la práctica del Dharma y muchos otros objetivos.

Kathina

Otro de los ritos del budismo al cual se hará alusión en este artículo, consiste en el festival de Kathina, el cual inicia con el final del retiro que los monjes suelen realizar, siendo estos monjes los más conocidos como Khaw Pansá y Ok Pansá, aproximadamente después de presentarse la luna llena del mes de octubre, y tiene una duración de unos treinta días.

Esta es una celebración en la cual se le agradece a los monjes budistas, y se les hace entrega de ofrendas y de diferentes donativos tales como ropa y comida, a los diferentes templos budistas que forman parte de la comunidad laica en general.

Songkran

En Tailandia, esta es la festividad de año nuevo que suele ser realizada, específicamente entre los días trece y quince del mes de abril. Cabe destacar que su nombre significa algo así como pasó astrológico, y también representa un momento colmado de cambios. Además, es muy famoso por sus festivales y diferentes tradiciones, entre las que se puede mencionar la batalla de agua en las calles, muy conocida y conmemorativa, que consiste en arrojarse agua entre todos en las calles, por un lapso de tres días consecutivos.

Sin embargo, este también es un periodo donde tienen lugar múltiples reuniones familiares y se busca igualmente la renovación de estos vínculos, rindiendo honores principalmente a los más ancianos mediante la celebración de ceremonias culturales y rituales ancestrales. Se debe mencionar además, que muchos de estos rituales tienen que ver con los siguientes aspectos:

  • Limpieza, purificación y decoración de los templos.
  • Ofrendas, y donaciones que se le realizan a los monjes
  • Ceremonias en las que se expresa el profundo respeto hacia las estatuas de Buda, por lo que estas son ungidas con agua perfumada.
  • Además se acostumbra a verter agua en las manos de los ancianos, como una muestra de respeto y agradecimiento.

Los Kratong

Este se conoce también como el festival de los tazones de fuente flotante, y suele ser celebrado en la luna llena del mes de noviembre, su duración depende además del lugar en el cual se esté llevando a cabo el festival, pero por lo general dura varios días. Esa noche, las personas celebran el final de la época de lluvias, y se le rinde honores a Mae Khongkha, quien es la diosa hindú de las aguas. Cabe destacar que esto se basa en una tradición ancestral brahman que comenzó a ser incorporada a los ritos del budismo más tradicionales con el transcurso de los años.

No obstante, según muchas escuelas se afirma que esta festividad se lleva a cabo para presentar respeto y culto a la huella sagrada de Buda, que es uno de los símbolos budistas mas importantes, en la orilla de un río muy emblemático dentro de la cultura budista. Del mismo modo, se acostumbra que las personas que participen en la realización del festival lleven elementos tales como inciensos, tazas de hojas, monedas, papeles de colores y velas, con el objeto de colocarlas en cestas pequeñas elaboradas con hojas de plátano, lo que a su vez son similares a barquitas cuyo nombre es Krathong.

Es pertinente acotar, que estas deben ser colocadas en el agua a modo de ofrendas, con el objeto de agradecer lo positivo, atraer lo bueno y alejar cualquier indicio de mala suerte que pueda existir. Es un hermoso espectáculo el observar miles de Krathongs flotando en el río portando velas encendidas, en su interior, una experiencia realmente maravillosa y digna de ver.

El mismo, es semejante a un conjunto de serpientes de luz que se desplazan lentamente en los cauces del río, esto acompañado además por la luz de la luna llena, los bailes, la música, los desfiles, los fuegos artificiales y los lugares en los cuales se pueden ingerir platos locales y tradicionales.

El festival de Elefantes

Este emblemático festival que también forma parte del conjunto de ritos del budismo más interesantes, tiene lugar en la ciudad de Jaipur, estado de Rajastán en la India, durante el festival holi que se celebra en el mes de marzo en la mayoría de las ocasiones.

Es conocido que el elefante se encuentra contemplado en muchas mitologías, y su figura es una simbolización de la realeza, además de que se le vincula con diferentes deidades como Buda, en este caso. Dicha celebración se inicia con un desfile de Elefantes pintados, que se encuentran vestidos a su vez con telas de colores, joyas y terciopelos bordados. Estos son usualmente seguidos por bailarines que danzan con energía, además de carros, camellos, caballos, cañones, palanquies, entre otros.

Cabe acotar que además del desfile, también se realizan juegos tales como el tira y afloja con los elefantes, y el juego de polo que es sumamente atractivo. Este festival está dedicado a los elefantes, y en este sentido todo gira en torno a ellos; tanto así que al momento de terminar el festival, se elige entre todos al elefante que ha sido mejor decorado.

También se puede apreciar el Gaj Shringar, la cual es una exposición en la cual se exhiben todos aquellos elementos que tienen que ver con los elefantes, tales como los textiles, adornos y howgahs, siendo estos últimos los compartimientos que se le colocan sobre el lomo a estos hermosos animales, así como también carruajes, pinturas, alimentos y medicinas.

Es apropiado mencionar que a pesar de estas festividades, el trato a los elefantes ha dado lugar a un gran número de discusiones y disyuntivas que sin válidas, dado que el empleo de pinturas sobre su piel los puede afectar, además en obligarlos a realizar ciertas actividades y exhibiciones no demuestra mucho respeto hacia ellos, y menos aún un trato realmente justo, motivo por el cual muchas de las organizaciones dedicadas a la protección de los animales, se han pronunciado al respecto.

Esala Perahera

Este es uno de los festivales más antiguos e importantes de Sri Lanka, que tiene lugar entre los meses de julio y agosto, coincidiendo así con la luna llena durante la época de verano. El mismo tiene una duración de dos semanas aproximadamente, y durante estos días la ciudad de Kandy se llena de una total felicidad, música, alegría y mucho colorido. En esta fiesta, el principal protagonista es la reliquia del diente de Buda, la misma nace de la fusión de dos celebraciones milenarias, como lo son:

La fiesta por la Victoria del Dios Indra sobre Vritra (demonio), así como también de invocar la lluvia durante las temporadas de sequía.
Las procesiones que se realizan en honor al templo del diente de Buda, que es el más venerado en Sri Lanka y guarda a su vez un diente verdadero de Buda. Cabe acotar que esta reliquia es cuidadosamente custodiada por los monjes, y se conserva a su vez en un relicario de oro y de piedras preciosas.

Aunado a esto, este así como otros templos budistas, son los protagonistas de estas fiestas, motivo por el cual se llevan a cabo exhibiciones realmente espectaculares y procesiones que suelen estar acompañadas de tambores, faquires, bandas, y un gran número de elegantes que van ataviados de una manera sumamente hermosa. Es apropiado mencionar que el elefante Maligawa va encabezando la procesión, y se encuentra portando el relicario contentivo del diente de buda.

Después de pasada la sexta noche de celebración, los desfiles de comienzan a llamar Randoli Perahera, como un recordatorio de los palanquines, que era donde se transportaba a las reinas en los tiempos antiguos. La última procesión de esta festividad se realiza durante el día, a diferencia de todas las demás, puesto que la ceremonia cierra con el corte del agua en el río Mahaweli, a las afueras de la ciudad de Kandy.

Los encargados de realizar este ritual son los kapuralas, quienes son aquellos responsables de los templos y se encargan de cortar las aguas con un sable de oro, al mismo tiempo que van pronunciando una serie de oraciones. El agua es conservada en cálices, guardados en cada uno de los templos, hasta que finalicen las festividades del año siguiente.

O-bon

Este es un festival originario de Japón, y se lleva a cabo a mediados del mes de agosto dependiendo del calendario lunar, mientras que si se toma como referencia al calendario solar, corresponde a mediados del mes de Julio.

También su duración varía de acuerdo al lugar en el cual se realice, aunque por lo general consiste en tres días. Se considera además que esta es una festividad de origen budista, pues según una vieja historia se dice que un discípulo de Buda que veía el espíritu de su madre, estaba deseoso de aliviar su sufrimiento y guiarla en el camino de su paz, siguió sus enseñanzas y finalmente pudo lograr que ella descansara en paz.

El objetivo de esta fiesta o rito del budismo es darle la bienvenida a los espíritus que regresan para reunirse con sus seres queridos, y hacer de este un momento colmado de alegría donde están muy presentes elementos tales como el baile, la música, la comida y la bebida. El festival consiste en honrar a los antepasados, de las personas asistentes a la celebración, se realiza el baile Bon-Odori, y se colocan altares en las calles, así como también farolillos en las puertas para que los espíritus que llegan de visita puedan ser guiados.

Con el paso del tiempo, esta festividad ha pasado a formar parte de la cultura japonesa, aunque tiene su origen en el budismo, motivo por el cual algunas personas afirman que se ha desligado un poco de esta religión. Cabe destacar además que el Obon se celebra desde hace más de cinco siglos, por lo que es una tradición sumamente antigua, que está arraigada a una religión, pero sobre todo a una nación, por lo que forma parte de las costumbres propias y tradicionales de este lugar.

Bodhi

Cada ocho de diciembre se lleva a cabo otro de los ritos del budismo más tradicionales e importantes, al que también se le conoce como el día de la iluminación. Al respecto, se debe mencionar que Bodhi conmemora la iluminación de Siddartha Gautama, o el Buda propiamente dicho. Este día este personaje logró la iluminación, por el año 589 antes de Cristo, y fue entonces convertido en Buda.

Así, el inicio del budismo fue el punto en el cual Gautama despertó, y además parte de la idea de que todos los seres humanos son capaces de alcanzar el Nirvana y entonces llevar al fin de todo tipo de sufrimiento.

Por tal motivo, el Bodhi o día de la iluminación es de suma importancia para las personas que practican esta cultura, pues se considera que fue el día en el cual se dio inicio a esta religión. en este sentido, los monjes llevan a cabo diversas actividades antes de ese día, con el objeto de prepararse para la celebración del mismo.

En muchos monasterios de suelen realizar retiros una semana antes de celebrar el Bodhi, en lo cuales los monjes solamente pueden dormir por un lapso de dos horas. Inclusive, la última noche del retiro se mantienen en vigilia, tal como lo hizo el propio Buda, sin dormir absolutamente nada.

Costumbres del Budismo

Además de los ritos del budismo que han sido mencionados, también existen diferentes cultos, fiestas, rituales y costumbres, puesto que esta es una cultura primordialmente tradicional, dependiendo siempre de la rama en la cual se esté llevando a cabo la ceremonia. Ahora bien, en estas ceremonia suelen haber notables discrepancias y variedades, en virtud del lugar o de la rama en la cual se celebre, por lo que es difícil generalizarlas todas; no obstante, existen dos costumbres que suelen ser practicadas por todos los adeptos del budismo, sin distinción alguna, a saber, la meditación y la adoración, ambas explicadas seguidamente.

La meditación

Esta es, quizás, dentro de los ritos del budismo, la costumbre más importante y trascendente, ya que se considera la práctica por excelencia de esta religión, en el sentido de que permite cultivar la mente, mejorar la compresión y, claro está, adquirir sabiduría. Así, este es el medio que emplean los practicantes del budismo para cultivarse y conocer en una mejor forma la naturaleza de la realidad, así como también es un miedo para liberarse de los sufrimientos.

Ahora bien, dependiendo de la rama del budismo en la cual se practique, pueden presentarse ciertas variaciones, puesto que todos sus elementos provienen de las tradiciones budistas. En este orden de ideas, las técnicas de meditación empleadas según el tipo de budismo, se especifican a continuación:

  • Budismo Theravada: Esta rama del budismo está enfocada en la práctica como una forma de progresar y pulir al practicante o aprendiz; en esta, se suele realizar un análisis de los estados por los que atraviesa el individuo cuando está realizando su meditación.
  • Budismo Zen: Claro está que el objetivo de la meditación así como de los demás ritos del budismo es adquirir sabiduría, este tipo de budismo se enfoca principalmente en la espontaneidad y en la intuición, ya que busca alcanzar la armonía natural y evita el dualismo, en pro de lograr una adecuada meditación zen.
  • Budismo Tibetano: Este mantiene su enfoque en el aspecto simbólico e inconsciente de la mente, y hace hincapié en la práctica ritualista como un medio para transformar la mente.

La adoración

Dentro de los ritos budistas, hablar de adoración es hablar de la segunda costumbre más representativa de esta cultura, sin importar la rama del budismo que se esté practicando. Consiste básicamente en adorar a Buda, bien sea en altares personales, en templos o en monasterios, mediante el empleo de mantras, oraciones d inclusive regalos y ofrendas.

Creencias del Budismo

Es apropiado mencionar que las creencias del budismo se encuentran basadas en las enseñanzas de Buda Gautama, quien fue un ser humano que logró transformarse y alcanzó el punto de iluminación, dando origen a lo que hoy en día se conoce como el Budismo. En este sentido, fue capaz de alcanzar un elevado nivel de sabiduría, y al mismo tiempo dio inicio a una gran revolución espiritual con sus enseñanzas y preceptos. Ahora bien, todos estos principios se encuentran contemplados en lo que Buda nombró sus cuatro verdades, que son las siguientes:

  • Duhkha: Este término posee un significado bastante amplio, y significa descontento, desilusión, intranquilidad, dolor, pesar, entre otros. Por ende, se puede afirmar que el Duhkha hace alusión a el sufrimiento y al dolor universal, es decir, la insatisfacción de la existencia.
  • Samudya: Es esta la segunda verdad de la filosofía budista, y se refiere al surgimiento del Duhkha, es decir, sus causa más inmediata y palpable, que suele estar representada por el deseo, la ignorancia y la impermanencia.
  • Nirodhaes: Esta verdad se encuentra directamente relacionada con el fin del anhelo eterno, de la ansiedad y del apego constante. Explica en si, que el sufrimiento puede efectivamente ser vencido para siempre.
  • Magga: Es la cuarta noble verdad budista, que simboliza el sendero y el camino que conduce al Nirvana. Así, se le conoce como el sendero medio, en aras de que el individuo evite los extremos  que le causan sufrimiento.

Si este artículo te ha resultado interesante, no dejes de compartirlo y te invitamos a leer también los siguientes:

Origen de los simbolos budistas, significado y protección

Para la buena suerte y riquezas, oración a Buda

(Visited 675 times, 1 visits today)
Categorías Budismo

Deja un comentario

DARIO