Las Partes y Cómo se Divide la Misa Religiosa

La misa o eucaristía de la iglesia católica está dividida en varias partes que llevan ciertos rituales, los cuales vamos a tratar en este artículo. La idea es que el lector conozca las partes de la Misa y a través de ella podamos vivirla de acuerdo a como Dios lo desea.

partes de la misa

Partes de la Misa

Como ya decíamos son rituales que se componen de varios actos y oraciones que conforman todo el sacramento como tal. Para los católicos asistir a la solemnidad eucarística es un acto de mucha devoción y respeto a las cosas religiosas.

La Santa Misa es la fiesta de los cristianos católicos en la cual glorificamos a Dios y a Jesús como su hijo. La Misa es considerada un acto sagrado, en ella se  por los feligreses católicos-cristianos. En la santa misa se hace pública la Eucaristía, tratando el sacramento de la sangre y cuerpo de Jesucristo con el pan y el vino.

En la Biblia y los Evangelios, la Santa Misa se estableció después de la última cena de Jesús y sus discípulos, ya que posterior a ella se produce la crucifixión del hijo de Dios.

A continuación pasamos a ver paso a paso cada uno de estos rituales que componen las partes de la Misa católica para que el lector los conozca de forma detallada.

Ritos iniciales

Son los momentos que anteceden la Misa o Eucaristía, es la preparación de como se desarrollara la celebración de la misma, y tiene que ver con todo el ritual como tal.

En algunas partes de la Misa se requiere que los feligreses unas veces se encuentren de pie y otras veces sentados o de rodillas, por medio de algunas indicaciones como P = Parados, S= Sentados y R= De rodillas; identificamos la posición correcta de los participantes.

Entrada (P)

En este momento los feligreses pueden estar un tiempo sentados hasta ahora en que entra el sacerdote que es el período en que se paran y comienza lo que denominamos el canto de entrada que no es más que el antecesor a la celebración.

Saludo ante el altar y al pueblo congregado (P)

Al momento de la entrada el sacerdote que presidirá la Misa besará el altar. Una vez terminado el canto de entrada, se hace la señal de la cruz por el sacerdote y los miembros de la asamblea. Posteriormente el sacerdote manifiesta la presencia de Dios a los presentes.

partes de la misa

Puede hacerse una breve referencia sobre la Misa a celebrar a los fieles, la cual se hace terminado el saludo. Seguido de esto se procede a la invitación del Acto penitencial, este se realiza haciendo la confesión general de los fieles y terminando con el resumen del sacerdote.

Señor, ten piedad (P)

Seguido del Acto penitencial, se comienza el canto denominado “Señor, ten piedad”, aunque si éste formó parte del propio Acto penitencial ya no se vuelve a repetir, este debe recitarse al menos si no se canta.

El Gloria (P)

A través de este himno que la iglesia realiza se glorifica a Dios Padre así como al Cordero, presentando a través de él las súplicas de los presentes. Lo recitaran todos los fieles de forma general o alterna, si por casualidad no es cantado.

Oración de colecta (P)

En este momento el sacerdote exhorta a la oración de los fieles y todos junto al sacerdote permanecen un rato en meditación y silencio. Luego de ello se lee la oración por el sacerdote que es referida al motivo por el que se realiza la celebración eucarística. Los fieles contestan Amén.

Liturgia de la palabra

Mediante este acto se celebra el sacramento de la vida de Jesús, la cual se da a conocer a través de las lecturas contenidas en la Santa Biblia.

Primera lectura (S)

En este momento como lo señala la indicación que ya mencionamos, los fieles tomarán asientos y escucharán atentos a la palabra plasmada en el Antiguo Testamento ya que ellas nos mostrará las cosas que Jesús hacía.

Salmo Responsorial (S)

Son una especie de cantos u oraciones que pertenecen a la misma Liturgia de la Palabra.

Luego de proclamada la primera lectura, precede un Salmo Responsorial, generalmente sacado de el Leccionario. La persona que lee el salmo, hace la proclamación de las estrofas del mismo, y los participantes de la Misa o asamblea oye y tiene participación con las respuestas.

Segunda lectura (S)

Esta es tomada esta vez del Nuevo Testamento, bien de los hechos de los apóstoles o de las cartas que ellos mismos escribieron. A través de la segunda lectura conocemos la vida de los primeros cristianos y como éstos enseñaban las doctrinas de Jesucristo.

A través de esta lectura logramos comprender mejor las enseñanzas que Jesús nos dejó. Igualmente es de ayuda para entender las tradiciones de la iglesia católica. Posteriormente a la segunda lectura es después de la segunda lectura se entona el Aleluya, canto que nos recuerda la Resurrección.

El Evangelio (P)

Para este momento los fieles deberán estar parados como señal de respeto por la lectura que vamos a escuchar, debido a que no son ya los apóstoles los que hablan sino es el mismo Jesús por medio de su santa palabra que nos enseña una pequeña parte de su vida y enseñanzas.

Esta palabra es tomada de alguno de los Evangelios que componen la Biblia, de acuerdo igualmente al ciclo litúrgico Es través de esta palabra podemos conocer más como era Jesús, lo que hacía, sentía, cómo predicaba e igualmente el mensaje que nos quiere dar.

 

Esta lectura es hecha por el propio sacerdote o diácono. Un dato importante es que antes de la proclamación del santo Evangelio, el sacerdote mencionará de cuál de los cuatro Evangelios se estará hablando y en ese mismo momento los fieles deberán hacer la señal de la cruz como símbolo de respeto y aceptación de la propia palabra de Dios.

Homilía (S)

Es el momento donde el sacerdote trata de dar un mensaje en base a las lecturas escuchadas o de otro texto del ordinario, y asimismo de las necesidades particulares de los fieles.

Puede darse ejemplos de la vida diaria de cómo debemos aplicar esa palabra escuchada en nuestro diario vivir, teniendo fe, esperanza en las enseñanzas del propio Jesucristo para cada uno de nosotros.

Profesión de fe (P)

Luego de la explicación del Evangelio Según San… el sacerdote hace la invitación a los participantes de la Misa para decir la oración de fe denominada el Credo, los fieles hacen la oración con mucha fe y de pie de manera que están dispuestos a cumplir y respetar lo que en su mensaje se encierra.

Oración universal o de los fieles (P)

Es una parte importante de la Misa para todos los presentes ya que por medio de esta oración universal, que se hace de pie, los fieles hacen sus peticiones y súplicas tanto personales como piden por la iglesia, el Papa, el Estado, los propios sacerdotes y las necesidades que tenga la iglesia.

Igualmente los participantes o fieles expresan sus peticiones de forma personal e igualmente una invocación común, pronunciada luego de cada intención con oración o mediante meditación o silencio.

Preparación de los dones (S)

Cuando comienza la Misa o Eucaristía son entregados delante del altar los dones que serán convertidos en cuerpo y sangre de Cristo, la costumbre es que el pan y el vino es entregado por los propios fieles.

En este tiempo la procesión de ofrenda es acompañada por el canto del ofertorio, que se hace hasta el momento en que son colocados los dones en el propio altar.

Plegaria eucarística (P)

Este uno de los momentos importantes de la celebración. Trata de una plegaria de dar gracias y de consagración. Al tiempo de ésta oración es cuando la congregación completa se unen a Cristo y dan el reconocimiento de la grandeza de Dios y la ofrenda del sacrificio.

Esta Plegaria contiene varios elementos que se consideran importantes que son:

Acción de gracias (P): es expresada comúnmente en el Prefacio.

Santo (P): es la aclamación la asamblea en general, en unión con los Ángeles y Arcángeles para cantar y dar alabanzas a Dios.

Epíclesis (R): por medio de esta la Iglesia, hace invocaciones así como el poder del cielo para que por medio de esto los dones que se presentaron al comienzo queden consagrados, y sean convertidos en cuerpo y sangre de Jesucristo.

Asimismo para que al momento de la comunión sea recibida con el fin de la salvación de los fieles que la reciban.

Narración de la institución y consagración (R): este es otro momento sumamente importante de la Misa, en este tiempos fieles se colocarán de rodillas, ya que es el momento en que se efectúa el sacrificio instituido por Jesús en la última cena.

Durante este período ocurre el misterio de la transformación del pan y vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios está presente entre nosotros y podemos sentir que estamos muy cerca de Él. Debemos aprovechar esta oportunidad para adorar a Dios en la Eucaristía.

Anamnesis (R): Con este precepto la Iglesia cumple el encargo que recibió por medio de los Apóstoles, de Cristo Señor, de recordar la bienaventurada pasión, su gloriosa, resurrección y ascensión.

Oblación (P): la asamblea ofrece al Padre la Sagrada Hostia, y con ella se ofrece a cada uno de los participantes.

Intercesiones (P): por medio de estas se da a conocer entender que la Eucaristía es celebrada en comunión con la Iglesia entera, y la oblación es hecha por ella y por sus miembros.

Doxología final (P): en ella es expresada la gloria de Dios y se termina y es aceptada confirmando la feligresía con un Amen.

Rito de la comunión

Es otro momento importante de la Eucaristía ya que se procede a que los fieles tomen el cuerpo y sangre de Jesucristo, deben estar debidamente preparados con una confesión antecesora para recibir el cuerpo de Cristo con alma y corazón puros.

Al acercarnos a la comunión debemos recibir a Jesús dentro de nosotros abrazarlo, aceptarlo y darle tanto amor y alegría desde nuestra alma y corazón, así como unirnos a toda la Iglesia en alegría y amor.

La oración del Padre Nuestro (P): con ella pedimos el pan de cada día, tanto para nosotros como para todos los cristiano, pedimos igualmente perdón por nuestros pecados, y finalmente se pide liberación contra todos los males que puedan afectarnos diariamente.

Rito de la paz (P): momento en que los fieles comparten un saludo de paz así como unidad para la iglesia, la familia en general, expresando de forma mutua la caridad de compartir el mismo alimento del alma.

El gesto de la fracción del pan: (P) éste fue hecho por el propio Jesús en la última cena, ello fue lo que sirvió para la denominación e integridad de la acción eucarística. Esto lo que quiere explicarnos es que todos somos un solo pan de vida que es el propio Jesucristo, y todos somos sus hijos y hermanos entre nosotros mismos.

Inmixión o mezcla (P): el sacerdote deja caer un trozo del pan consagrado en el cáliz éste generalmente puede haber quedado consagrado del domingo anterior. Esto como símbolo de comunión de diversas comunidades cristianas.

Mientras se hace la fracción del pan, se canta el Cordero de Dios: ésta puede repetirse de forma necesaria para acompañamiento en la fracción del pan. Al final se dirá la palabra danos la paz.

Preparación privada del sacerdote

Posteriormente el sacerdote mostrará el pan eucarístico a los fieles. Es deseable que los participantes a la misa estén preparados para recibir el Cuerpo de Cristo con pan consagrado durante la celebración de la Misa. La comunión es la mejor manera de participación en el sacrificio celebrado.

Viene el momento en que el sacerdote y los fieles o comunidad en general participante toman la comunión, mientras esto sucede se escucha un canto espiritual de los mismos fieles demostrando con ello alegría del corazón, así como se logra una procesión fraternal de los asistentes que recibirán el cuerpo de Cristo.

Al término de la comunión el sacerdote y los fieles suelen orar de rodillas o delante de alguna imagen de su preferencia como una virgen o del mismo Jesucristo. Asimismo pueden meditar en silencio un rato de forma recogida.

Las personas que quedan en los asientos y no toman o no están preparados para tomar el cuerpo de Cristo pueden cantar un himno o un salmo, o cualquier canto de alabanza mientras los demás fieles están comulgando.

En la oración posterior a la comunión, el sacerdote pide para que se logren los frutos del misterio celebrado durante la Santa Misa o Eucaristía. El pueblo reconoce esa oración y termina con la aclamación “Amén.”

Rito de conclusión (P)

El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, en este momento y antes de la bendición final la mayoría de los sacerdotes darán algunos anuncios parroquiales de fiestas religiosas que puedan celebrarse durante la semana o días posteriores.

Así como es la ocasión de solicitar algunas ayudas a los propios fieles para la iglesia con el fin de hacer buenas obras como nos lo enseña el propio Jesús, ayudar a nuestros hermanos más desposeídos o en situación de extrema pobreza.

Igualmente se suele invitar a las respectivas fiestas religiosas que se presenten cercanas al mes. Esta invitación se hará a la mayoría de los asistentes a la Eucaristía dominical.

Posteriormente de ello, el sacerdote da la bendición a los asistentes y se despide disolviéndose la asamblea a objeto de que regresen a sus labores cotidianas, alabando y bendiciendo al Señor y tratando de aplicar las enseñanzas recibidas en nuestra vida diaria.

Oración de los fieles

Eucaristía

(Visited 1.184 times, 1 visits today)

Deja un comentario

DARIO