La verdad que el tema de la niñez como cualquier etapa del ciclo de la vida puede llegar hacer bastante duro para algunos. Existen algunas reflexiones del día del niño que a los adultos nos pudiera ayudar, haciendo que esos primeros años de vida sea lo mejor posible para los infantes. Debemos ofrecer lo mejor recordemos que “Lo que se le des a los niños hoy, ellos lo darán a la sociedad mañana”.
Indice De Contenido
Significado de Niñez
Ser niño representa una de las etapas del desarrollo humano, etapa que abarca los primeros años de nuestras vida hablamos de que comprende desde el nacimiento hasta la entrada a la pubertad o adolescencia, estos momento pueden variar entre los 12 y 15 años según la persona.
Esta es la etapa en donde ocurre los proceso de crecimiento más importante y en el que la persona adquiere habilidades mínimas necesarias para vivir incluyendo el hecho de formar parte de la sociedad. Empezamos a tener el control de la motricidad, del lenguaje, del razonamiento y es cuando comenzamos a adquirir valores básicos que debemos poner en práctica durante toda nuestra vida.
Por esto es que expresar alguna reflexión para niños nos recuerda a todos a eso que fuimos, hay quienes extrañan esa infancia y la recuerda como esa etapa favorecedora de cada historia personal. Hay otros que atesoran recuerdos y experiencias vividas a pesar de los años, los demás solemos tener recuerdos bastantes vagos de ciertas etapas. También están lo que deciden no enaltecer su niñez dado que no todos gozan de buenos momentos ya sea por causa de: personales, familiares, o sociales
Se dice que sin importar que tan buena o mala haya sido la niñez, esta se caracteriza más que cualquiera de las otras etapas de nuestra vida esto se debe a la ley del crecimiento continuo. Hablamos de que en la niñez nos desarrollamos aproximadamente el 70% de lo que creceremos en el resto de la vida. Hay quienes afirman que la infancia es como la “matriz extra uterina” que nos contiene y en la que nos desenvolvemos los primeros años de existencia, se trata la cera flexible en donde se imprimen, como sellos y quedan en la fondo de nuestra psiquis.
Etapas de la niñez
En la niñez pasamos por muchas etapas pero las más esenciales la dividiremos en 3:
La lactancia: es el período inmediatamente posterior al nacimiento, en el cual el niño, aún bebé, es alimentado por leche materna. Según los hábitos de la madre, la cultura o la necesidad, la lactancia suele prolongarse hasta los 2 años de edad. Durante esta etapa, el bebé es llamado “lactante”.
1° infancia: es el período que va desde dejar plantado de la lactancia hasta la edad cercana de los 6 años. Durante este período, el niño fortalece habilidades para la comunicación, desarrolla la motricidad fina, aprende a seguir instrucciones y desarrolla las bases de su crecimiento afectivo, entre muchas otras cosas. A las personas de esta etapa se les denomina “infantes”.
2º infancia: es la etapa de la niñez que abarca desde los 6 hasta los 12 o 15 años de edad. Las personas de esta etapa son denominadas “niños” y “niñas”.
De todas las etapas humanas, la infancia es la más determinante de todo el proceso posterior de la vida. Crecemos biológicas, psicológicas y afectivamente, un gran porcentaje de nuestro ulterior desarrollo y resulta que la niñez es como ese rompecabezas donde se van emitiendo las diversas piezas que irán construyendo nuestra identidad y el perfil de nuestra personalidad.
El Paraíso Perdido de la adultez
La niñez es para abocarnos a la tarea de explorar y descubrir la realidad de la vida que nos rodea. Nos empezamos a conocer y a saber cómo seremos permanentemente, es allí cuando comenzamos a socializar con otras personas, a incluirnos en una familia y en los distintos circuitos sociales con otras relaciones.
Cuando llegamos a la adultez, la niñez nos resulta como el paraíso perdido de nuestra propia vida, en oportunidades deseamos retomar esa antigua etapa de la que ya no formamos parte. Ya sea porque hemos olvidado el camino y no encontramos quien nos pueda guiar. Realmente forma parte de una alegoría que no queda en nuestro pasado sino que aparece en el horizonte de nuestro futuro, como un punto de dirección personal al cual debemos alcanzar.
Ciertamente a medida que transcurre nuestras vidas se van perdiendo esos pequeños rasgo que de la niñez conocimos como, la inocencia, la ingenuidad, la capacidad de jugar y de soñar; la iniciativa, la imaginación y la creatividad. El empezar siempre algo nuevo, conocer las cosas y preguntar sin miedo y vergüenza alguna por lo que ignoramos, el ser afectivos y expresivos sin condicionamientos.
Ese ser espontáneos, auténticos, frescos, ocurrentes, risueños, tímidos o extrovertidos, simpáticos, alegres y todas esas tantas otras buenas cosas que definen la niñez al que penosamente se va olvidando y perdiendo mientras crecemos,Como si ya esto no fuera parte de nuestras vida y comenzamos a desgastarnos haciéndonos endurecer, poniéndonos rígidos y calculadores, serios, precavidos y desconfiados.
El final de cada cuento
La vida es el camino que se va trazando atreves de la infancia, debemos enseñar a los niños que no todos las historias tienen un final feliz, alegre o terminan bien y que al igual que estas la vida misma tampoco. Algunas son bastante dramáticas como por ejemplo: la historia de Rapunzel.
Conoce la sinopsis de Rapunzel:
Rapunzel era una joven prisionera de una bruja que la había puesto en lo alto de una torre, sin acceso alguno. Cuando la bruja quería subir, le pedía a Rapunzel que dejara caer su larga trenza y subía, como si fuera una soga, gracias al extenso cabello dorado. Un día, un príncipe, supo de ese secreto de la bruja y –de la misma manera- subió hasta el encuentro de la prisionera. Cuando la bruja lo supo, cortó la trenza y envío a la doncella al bosque, mientras que al príncipe, lo encegueció con un hechizo.
Pasado mucho tiempo, enceguecido el príncipe y perdida la joven, se encontraron en la oscuridad del bosque y se reconocieron. Rapunzel, entonces, abrazó al príncipe ciego y lloró de alegría. Sus lágrimas rodaron hasta tocar los ojos secos y oscurecidos del príncipe. Las lágrimas bañaron los ojos inundándose, otra vez, de una nueva y tibia luz. Así el príncipe recuperó su vista:
Moraleja de esta historia como muchas otra tara de que a menudo en la vida, las lágrimas de unos se convierte en la luz de otros, no por eso debemos dejar de brillar con nuestra luz propia debemos de preocupar decir estas cosa sin que la realidad pague sus sueños.
Infancias robadas
En la actualidad la niñez se encuentra en estado de riesgo altamente preocupante. La sociedad revela algunas de las situaciones más críticas para roban esa linda niñez, se trata de: Los niños de la calle, los bebés abandonados, maltratados y golpeados, la venta de bebés, la desnutrición infantil, el alto porcentaje de mortalidad infantil, los niños explotados por el mundo laboral de los adultos, la alfabetización y la deserción escolar prematura, los niños insertos en las nuevas configuraciones de familias y enlaces vinculares, la problemática de la adopción, la delincuencia juvenil.
La rehabilitación e inserción social de los menores que delincuentes, el tráfico de órganos, la prostitución y la pornografía infantil, los niños abusados y víctimas de la violencia, los niños portadores de VIH, los niños agresivos en las escuelas, la drogadicción infantil, la extrema indigencia en la que algunos viven, los niños ciberdependientes y los que son objetos de la publicidad orientada para crear conductas de consumismo infantil, los niños con carencias de roles maternos y paternos, masculinos y femeninos, los niños criados efectivamente de manera abandonada por sus padres, los niños sin límites.
Bueno estas son unas de las pequeñas cosas que pudiera ser mencionadas, hoy día vivimos en una sociedad que pudiéramos decir que los niños no son los más privilegiados.
Te dejaré aquí dos(2) preguntas a manera de reflexión, realmente son sencillas pero se trata del granito de arena que dejo en tu cabeza, recuerda que cada acto que realices puede mejor o dañar la sociedad del mundo en el cual vivimos:
- ¿Qué podemos hacer para contrarrestar toda esta fuerza de muerte?
- Si fuera un hijo, un nieto o un sobrino tuyo el que padeciera algo de esto, ¿Cómo reaccionarías?
reflexiones del día del niño para y su infancia robadas; Muchos de los nuevos suprimidos por la sociedad y gobiernos son los niños, no se puede decir que no se ha habla de los derechos del niño, aún así, existen también muchas y graves violaciones a esos derechos como la que ya se han mencionado. En algunos países la celebración del día del niño es para recordar solidariamente la manera en las que algunos de los niños viven.
Dios de Niños
Están son unas de las cosas que la biblia hace alusiva sobre la niñez:
Deuteronomio 6:6-7
Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes.
Mateo 19:14
Jesús dijo: Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos.
Proverbios 22:6
Instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará.
Todos sabemos que Dios ha creado al hombre existen quienes difieren en esto y han creado distintas teorías que aún no se han comprobadas, pues el no solo quiere a los hombre a los niños también, él mismo envió a su hijo sometió a las leyes del crecimiento humano. Por el misterio de la encarnación, quien se hizo niño, nació de una mujer, vivió en una familia, aprendió a hacerse humano. El niño dios que adoramos en la cuna del pesebre en la navidad nos ilumina la mirada de fe en la niñez quienes con ansia esperan por su nacimiento años tras años.
Jesús en el evangelio aparece rodeado de niños y cuentan los mismos evangelios que a pesar de que los apóstoles quieren alejar el señor los bendice y no solo eso además nos exhorta a todos a ser como niños para poder entrar en su reino. Realmente lo encuentro totalmente creíble ya que el ser como niños es volver a ser humanos se trata de reconquistar nuestra esencia y nuestra alma.
Ahora si analizamos un poco la historia Jesús fue un niño como todos los demás niños de su pueblo, Creció rodeado del afecto de María y de los cuidados de José. Vivió y jugó en una casa humilde sostenida con el esfuerzo del trabajo cotidiano, la cadencia de la oración resguardaba la semilla de la fe de ese hogar.
María y José , la Madre y Padre de Jesús es claro que también fueron niños, pero es María la que se llega a pensar que es escogida como la virgen niña debido a que mostraba la delicadeza, la ternura y la suavidad propia de la cándida inocencia de toda niñez.
Como reflexiones del día del niño puedo dejar unas cuantas, pero creo que esta es una de la más bonita:
Que Dios nos acurruque en la misericordia de sus brazos y en la compasión de su afectivo amor. Que sea el mismísimo Padre del cielo el que nos cante una alguna de las canciones de cuna, que nos haga vivir serenos y que nos arrulle eternamente su cariño para que estemos en paz. Querido Dios, cántame una canción como las que me cantaba mamá, Cántame cómo cuando era un niño. Cántame para que la oscuridad nunca me toque, para que los miedos no me paralicen, para que los malos sentimientos no lleguen a mi alma.
Querido Dios, cántales a los niños y cántale también a los que ya no somos niños. Todos los necesitamos, aunque a veces no nos animemos a pedírtelo. Nos da vergüenza. Nos sentimos grandes pero, en verdad, seguimos siendo pequeños. Cántales a los pobres y a los enfermos, a los viejitos y a los olvidados, a los que están encerrados y a los que no tienen pan, casa, trabajo, familia o amigos. Cántanos a todos. Que escuchemos, muy dentro de nosotros tu dulce e inconfundible voz que nos susurra. Cántame, cántame una canción para que vuelva ser el niño que aún soy.
Reflexiones del día del niño señaladas por el Papa Francisco sobre la niñez
1.- Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 8 de abril del 2015 , en donde se pronuncia lo siguiente:
“Cuando se trata de los niños que vienen al mundo, ningún sacrificio de los adultos será juzgado demasiado costoso o demasiado grande.”
2.- Discurso del Papa Francisco a los participantes en la plenaria del Consejo pontificio para la familia. Viernes 25 de octubre de 2013, en donde se habla de:
“Una sociedad que abandona a los niños y que margina a los ancianos corta sus raíces y oscurece su futuro. Y vosotros hacéis la valoración sobre qué hace esta cultura nuestra hoy, ¿no? Con esto. Cada vez que un niño es abandonado y un anciano marginado, se realiza no sólo un acto de injusticia, sino que se ratifica también el fracaso de esa sociedad’’.
3.- Audiencia General del Papa Francisco, Miércoles 18 de marzo de 2015, en donde se aclama
“Es curioso: Dios no tiene dificultad para hacerse entender por los niños, y los niños no tienen problemas para comprender a Dios”.
4.- Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 18 de marzo de 2015, se dice que:
“Los niños nos recuerdan otra cosa bella; nos recuerdan que somos siempre hijos. Incluso si uno se convierte en adulto o anciano, aún si se convierte en padre, si se ocupa un lugar de responsabilidad, por debajo de todo esto permanece la identidad de hijo. Todos somos hijos. Y eso nos vuelve a llevar siempre al hecho de que la vida no nos la hemos dado nosotros, sino que la hemos recibido.”
5.- Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 18 de marzo de 2015, en el que se expresó que:
“Los niños son en sí mismos una riqueza para la humanidad y también para la Iglesia, porque nos llaman constantemente a la condición necesaria para entrar en el Reino de Dios: aquella de no considerarnos autosuficientes sino necesitados de ayuda, de amor, de don…”
6.- Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 18 de marzo de 2015, se señala:
“Los niños no son diplomáticos: dicen lo que sienten, dicen lo que ven, directamente. Y muchas veces, ponen en dificultad a los padres… Dicen: “esto no me gusta porque es feo” delante de otras personas… Pero, los niños dicen lo que piensan, no son personas dobles. todavía no han aprendido aquella ciencia del “doblez” que nosotros, los adultos, hemos aprendido.”
7.- Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 18 de marzo de 2015, en don se comenta:
Los niños además, en su simplicidad interior, traen consigo la capacidad de dar y recibir ternura. Ternura es tener un corazón “de carne” y no “de piedra”, como dice la Biblia (cf. Ez 36, 26). La ternura también es poesía; es “sentir” las cosas y los acontecimientos, no tratarlos como meros objetos, sólo para usarlos porque sirven…”
8.- Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 18 de marzo de 2015, en donde el papa plante dos interrogantes:
“Sonreír y llorar, dos cosas que en nosotros los grandes, a menudo se “bloquean”, ya no somos capaces… Y muchas veces nuestra sonrisa se convierte en una sonrisa de cartón, una cosa sin vida, una sonrisa que no es vivaz, incluso una sonrisa artificial, de payaso. Los niños sonríen espontáneamente y lloran espontáneamente. Siempre depende del corazón. Y nuestro corazón se bloquea y pierde a menudo esta capacidad de sonreír y de llorar. Y entonces los niños pueden enseñarnos de nuevo a sonreír y llorar. Tenemos que preguntarnos nosotros mismos: ¿yo sonrío espontáneamente, con frescura, con amor? ¿O nuestra sonrisa es artificial? ¿Yo todavía lloro? ¿O he perdido la capacidad de llorar? Dos preguntas muy humanas que nos enseñan los niños.”
Te invito a que le des click a los siguientes enlaces, si este artículo fue de tu agrado los siguientes también te gustarán:
Oración de protección contra todo mal