La Religiosidad Popular en la Evangelización Descúbrela

Las creencias religiosas pasan a ser parte importante de la vida de cualquier cristiano, ya que a través de ellas se suele tener una relación más íntima con Dios. En este artículo vamos a tratar el tema de la religiosidad popular y sus aspectos más resaltantes en la vida de la humanidad.

religiosidad popular

Religiosidad popular

Podemos determinarla como las ciencias sociales en cuanto al tema religioso, igualmente está relacionada con las ciencias sociales tales como antropología religiosa, sociología, igualmente la historia de las religiones así como otras ciencias religiosas.

En algunos casos es utilizada de forma variable en relación con otras manifestaciones religiosas, que de acuerdo a la manera fuerte de ser no suelen ser totalmente parejas.

Está identificada de acuerdo a la forma de vivencia sobre la religión de los pueblos. Algunas costumbres de la religiosidad popular son consideradas como supersticiosas por la religiosidad denominada oficial. De esto hablaremos a lo largo del artículo en referencia.

La misma está considerada como la necesidad de un encuentro más íntimo con Dios y la fe propia de cada persona y pueblo con relación a sus pensamientos e historia.

Igualmente se puede definir la religiosidad popular como la práctica de la fe, que tomando en cuenta los instrumentos de la cultura en una situación, constituye una expresión de la fe, que se vale de los elementos culturales de un determinado ambiente, aclarando y requiriendo el sentido sensible de los integrantes de forma eficaz y viva.

Origen

La religiosidad popular tiene su origen en el proceso de apertura sobre la trascendencia a Dios, que caracteriza a la persona humana. Pablo VI determinaba su opinión en cuanto a la religiosidad popular como:

“la palabra de forma particular sobre la búsqueda de Dios y la fe”; la cual es catalogada como la necesidad de Dios que conocen los pobres y las personas sencillas, humildes de corazón y los que creen fielmente en Él. En las personas y los pueblos, suele presentarse el respeto hacia lo sagrado y que es vivido de formas diferentes.

religiosidad popular

En cuanto a la religiosidad popular de los pueblos se determinan diversas raíces cristianas. En ella se viven una cantidad de costumbres y creencias en cuanto a la fe en Jesucristo.

En relación con el origen tal como mencionábamos en párrafos anteriores es la vivencia pública y que es compartida en cuanto a la fe de los fieles. Por medio de la misma el pueblo manifiesta su relación directa con Dios, la Virgen María y los Santos.

La manifestación de la religiosidad popular de los pueblos es vivida de acuerdo a sus propios pensamientos y la historia de los mismos. Debido a la fe, se han presentado en los diversos pueblos y culturas, tiernas y verdaderas formas de fe y vocación a Dios.

En cuanto a estas características o costumbres de la religiosidad popular se determina la historia y pensamientos del propio pueblo creyente de Dios. El término “popular” se debe a que el propio pueblo manifiesta su fe en relación con elementos culturales del pueblo.

En este sentido el Catecismo de la Iglesia Católica determina: “El sentimiento religioso de los pueblos encuentran su vivencia en diversas costumbres como son: veneración de reliquias, visitas a templos y santuarios, oración del rosario, danzas religiosas, prácticas del Viacrucis, las medallas, entre otras”.

En la religiosidad popular se dan dos aspectos uno presenta una visión personal así como una aspecto comunitario. El modo personal se da en el momento de la relación directa con Dios, la Virgen María y los Santos.

En el aspecto comunitario participan costumbres de la misma fe de los que participan en ella; por tal motivo es que presenta una manifestación muy participativa. En estas vivencias suelen participar sacerdotes, religiosos y fieles.

La religiosidad popular presenta su propio idioma y formas específicas de palabra, caracterizándose más en cuanto a lo simbólico a diferencia de los discursos y lo racional.

Acude con regularidad a costumbres como: imágenes, ritos, gestos corporales, signos que están a la vista, con lo cual participa toda la persona como tal. Por medio de la religiosidad popular se da el “idioma del corazón”.

“A través de la religiosidad, la fe se ha introducido en el corazón de los fieles, y pasa a formar parte de su vida diaria, sentimientos, sentir, costumbres, etc. Por ello, la religiosidad popular se convierte en un gran valor de la Iglesia. La fe se ha vuelto sangre y carne”.

El comienzo u origen de la religiosidad popular está determinado en la vivencia verdadera del Espíritu de Dios en cuanto al organismo eclesial. Las verdaderas maneras de religiosidad popular son consecuencia del propio Espíritu Santo y deben de tomarse en cuenta como símbolo de piedad de la propia Iglesia.

Como otro punto es conveniente tener en cuenta que la religiosidad popular es una verdad en cuanto  a su avance. Todo cambia: las culturas, costumbres y de igual modo se van adecuando a los nuevos cambios y sensibilidades.

El Papa Francisco ha determinado lo siguiente: “se trata de una verdad en franco desarrollo, donde el Espíritu Santo es protagonista principal”.

Asimismo debemos decir que la propia Iglesia cada vez toma más conciencia sobre lo importante de la religiosidad popular así como de los valores que ésta contiene, todo en relación directa con la anunciación de Jesucristo.

religiosidad popular

Pasado algún tiempo pasó a ser considerada como anticuado o con un sentido de pureza aminorada de la fe, son muchas las personas que actualmente colocan primero su riqueza e importancia de la misma en cuanto a su entrega. Igualmente en el Concilio Vaticano se hace una profunda reflexión en cuanto al tema de la religiosidad popular.

Para muchas personas la religiosidad popular posee variadas y muy respetadas manifestaciones de fe. En cuanto a ello debemos reflexionar en cuanto a lo importante de la religiosidad popular como medio para evangelizar.

Estas reflexiones deben estar presentes en cada miembro de las comunidades cristianas tales como sacerdotes, cofradías, hermandades, asociaciones, agentes pastorales, con el fin de promover una reflexión sobre la religiosidad popular y la revaloración de la misma, por medio del anuncio de Jesucristo.

Expresiones de religiosidad popular

En los últimos años se ha observado un aumento en la creencia viva de las personas en relación a la religiosidad popular. En cuanto a estas costumbres de religiosidad popular poseen una gran importancia de forma cuantitativa y significativa.

De forma cuantitativa ya que posee la capacidad de invitación a las diferentes personas. De manera significativa, debido a que son absorbidas como expresión profunda que está unida a la parte cultural, simbología o señas de los propios pueblos.

Existen gran cantidad de costumbres religiosas que suelen ser consideradas altamente ricas en contenido de religiosidad popular, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

  1. a) los pueblos poseen la característica de tener un deseo de lo festivo. Los integrantes de los pueblos y ciudades viven con entusiasmo estos momentos de festividad como descanso, celebración y forma de compartir o convivencia unos con otros.

La mayoría de estas festividades están ligadas a la costumbre religiosa y pasa a ser enunciado singular de la religiosidad popular de cada pueblo. Entre estas fiestas se puede mencionar las famosas fiestas patronales, que pasan a ser vivencias importantes y término de la fe.

religiosidad popular

Algunos elementos como la música, el fuego, la pólvora pasan a ser contenido esencial de tales fiestas que no sólo son expresión de alegría sino que son características de sentido religioso en algunos sitios o pueblos específicos.

  1. b) debemos decir que como personaje principal de la religiosidad popular es el propio Jesucristo, determinado en los misterios de toda su vida.

En cuanto a la natividad la celebración suele ser intensa y posee una serie de costumbres particulares que expresan la fe en Dios.

Entre algunas de las costumbres que se practican durante la natividad o Navidad se pueden mencionar: villancicos, comidas especiales, cabalgata de reyes, etc.; todo ello forma parte de una serie de costumbres que pasan a caracterizar la religiosidad popular como muy rica.

En cuanto a la Pasión y Muerte de Jesús y su conmemoración en la Cuaresma o Semana Santa, igualmente se dan una serie de actividades importantes, ricas y de mucha importancia para los pueblos.

Igualmente algunos pueblos adoran y veneran la imagen del “santo Cristo”, bajo varias figuras adoradas de Jesús; así como de manera singular en la “santa Faz” y “santo Cáliz”.

La Resurrección va adherida de forma igual a la felicitación a la Virgen María en cuanto a la alegría por la pascua.

Estas se dan con mayor frecuencia en las primeras horas del día de Pascua, se realizan “procesiones del encuentro” que enuncian de manera singular la emoción del día; notándose igualmente en la costumbre de elaborar comidas típicas de esos días.

El respeto a la Eucaristía tiene especial crédito entre las personas, estas cuentan con algunos maestros del espíritu como San Pascual Baylón, San Juan de Ribera, entre otros.

Igualmente en estos pueblos se respeta y se vive el Corpus Christi. En algunos pueblos se hace la procesión del Santísimo Sacramento durante las primeras horas de la mañana del día de Pascua, así como para la entrega de la sagrada comunión a los enfermos.

  1. c) las instituciones diocesanas presentan una dulce y profunda adoración a la Virgen María, denominada como “Mare de Déu”. Ella es solicitada de forma frecuente por las diversas personas con distintas advocaciones que le son dadas. Tanto las festividades como las épocas marianas los viven las personas con características muy intensas, entre las cuales están: procesiones, himnos, novenas, gozos, así como algunas representaciones alusivas a la Virgen María.
  2. d) igualmente se dan vocaciones a los santos y ángeles, particularmente a los que hayan nacido en esos lugares o hayan vivido en tales tierras, igualmente los santos patronales de dichos lugares. Como motivo de dar a conocer más a estos ancestros intercesores, se suelen considerar las costumbres de reliquias, imágenes, estampitas, cantos, procesiones, libros religiosos que permiten conocer de ellos y el aumento de la devoción cristiana.

  1. e) en cuanto a la religiosidad, la misma se encuentra ligada con algunos sitios santos. Entre algunos de los pobladores más comunes están los Ermitas y Santuarios, los cuales son característicos y considerados lugares piadosos y devocionales.

De igual forma son sitios de peregrinación ciertos monasterios, donde los fieles van al encuentro directo con Dios. Igualmente sitios que están ligados a la vida de muchos santos, tales como cuevas, conventos, casas donde hayan nacido, etc.; estos lugares pasan a ser verdaderos sitios de piedad.

  1. f) de la misma manera son desarrolladas actividades de religiosidad popular adheridas a los muertos. En cuanto a ello se observa la costumbre de visitar los cementerios, la realización de rezos y sufragio por los muertos.
  2. g) algunas personas viven la religiosidad popular por medio del rezo, encendiendo una vela, ofrendando flores, realizando promesas, cargando una figura procesional o alguna peregrinación específica. En cuanto a lo personal o de la comunidad generalizada se ven costumbres de rezo del Santo Rosario, el caminar del Vía Crucis o el Ángelus.
  3. h) con el fin de que este tipo de actividades sean motivadas a realizar existen algunas asociaciones, cofradías, mayordomías; por medio de estas las personas suelen participar en organizaciones y mantenimiento y conservación de las festividades.

Tales costumbres de religiosidad popular pasan a convertirse en un valor inigualable los cuales deben de conservarse desde todo punto de vista.

Entre estas existen muchas que son reconocidas como de tipo turístico o que forman parte del legado histórico de la humanidad o pueblo; todas ellas pasan a ser verdaderas costumbres de fe y devoción de los pueblos.

En cuanto a esto podríamos conocer más de las costumbres de religiosidad popular en relación con el núcleo de origen cristiano, así como las dimensiones internas, motivos, comportamiento, valores de todas ellas.

En cuanto a estas actividades, las cuales son características de los Obispos, estos deberán auspiciar el valor de tales costumbres religiosas, logrando animar a las personas para que a su vez éstas sean favorecidas en relación a su fe cristiana; igualmente se debe lograr la purificación de tales prácticas.

Debemos sentir verdadero deseo que la religiosidad popular se conozca más y sea respetada y valorada en cuanto a cada elemento que la compone y como sistema principal en la evangelización.

religiosidad popular

La religiosidad popular como espacio de encuentro con Jesucristo

El Papa Francisco habla sobre este tema en la Exhortación Evangelii gaudium y en cuanto a esta nos ilustra de la forma siguiente: “necesitamos estar más cercar a ella teniendo la mirada del Buen Pastor, que no trata de juzgar sino de amar”.

La actitud de cada cristiano ante la figura de la religiosidad popular, no será una actitud distante y de juzgamiento duro que no es característico de ella.

Debe tenerse una actitud “sólo desde la característica que da el amor mismo, por ello es valorar la vida teologal existente en la religiosidad de los pueblos cristianos, específicamente de sus pobres”.

Solamente con una vista de fe, imbuida de verdadero amor, se conocerá la importancia y el valor teologal de la religiosidad popular.

En relación a este mismo tema igualmente se determinó otra opinión, sobre El Concilio Vaticano, que debemos tener presente, la cual es: “La Iglesia no trata de dominar una dura uniformidad en cuanto a lo que no tiene afectación a la fe o bien de la comunidad, ni en la Liturgia; a diferencia de esto auspicia, respeta el pensamiento y costumbres de cada pueblo y determinada raza de los mismos.

Dentro de la Iglesia existen muchos ritos, costumbres y tradiciones que no suelen ser amenazas para la unidad, al contrario son un valor incalculable. Por medio de ella algunos fieles pueden ejercer su sacerdocio inmersos en la comunión eclesial”.

En este aspecto el pastor nos transmite la importancia y el valor de la religiosidad popular, la cual ha dado muchos frutos de santidad. La religiosidad popular es una manera legal en la cual algunos fieles viven una vida teologal.

En cuanto a lo anterior, como ejemplo muchas veces podemos ver fieles que encienden velas como solicitud a la Virgen por alguna necesidad, el rezo del rosario por un familiar enfermo, asimismo la vista llena de amor a Cristo crucificado.

Todas estas suelen ser actitudes que conducen a una profunda y verdadera vida cristiana.

Por otra parte la ausencia a la consideración y respeto a la religiosidad popular se debe a los pensamientos sobre una supuesta pureza de fe.

En este caso no se tiene presente que la verdadera esencia que promueve y mantiene la religiosidad es el propio Espíritu Santo, y por el contrario no reconoce las consecuencias directas de la santidad y la gracia que concede la Iglesia.

En relación al comentario anterior se debe mantener y promover la religiosidad popular en relación con la verdadera comunión con Jesucristo. Entre algunos de los valores característicos de la misma están:

  1. a) la religiosidad popular es la real vivencia de la fe. Igualmente es la manera legal de la vida de fe. No debemos tomar en cuenta como religiosidad popular únicamente a las actividades fuera de la misma.

Es preciso que tomemos en cuenta y sepamos observar las dimensiones internas de la misma”. Detrás de las costumbres tales como símbolos, ritos, belleza se esconde una gran enseñanza de la fe.

  1. b) la religiosidad popular ostenta un sentido a lo sagrado y trascendental. Determina un verdadero deseo de Dios y señala de forma especial algunas características divinas como la paternidad de Dios, así como la providencia, la apariencia de amor y la misericordia.
  2. c) igualmente la religiosidad popular protege el sentimiento de la historia, que se considera historia de salvación. En la religiosidad popular está presente la figura viva de Dios, manifestándose en la vida de sus hijos y los pueblos.

En cuanto a estas fiestas se conmemoran y celebran las mediaciones de Dios dentro de la historia de los pueblos. Asimismo son edificadas y creadas iglesias y santuarios relacionados con las actitudes de salvación del mismo Dios.

  1. d) la religiosidad popular se entremete de forma suave y delicada en la vida de cada persona, tal como lo determina el documento de Aparecida, el cual determina:

“En diferentes situaciones de la lucha diaria, algunas personas acuden a algún símbolo que representa el amor de Dios, tales como: el rosario, una vela, un crucifijo, rezar el Padrenuestro con lágrimas en los ojos por algún motivo especial, una mirada amorosa a la imagen de la Virgen María, o una sonrisa elevada al cielo por un sentimiento de alegría”.

  1. e) la paciencia, el abandonarse en Dios con toda confianza, la capacidad del sufrimiento, el deseo de estar bien con Dios y agradarlo, la necesidad de la conversión del corazón por los pecados cometidos, la penitencia, el desapego a lo material, la solidaridad, el sentido de ayuda o caridad hacia los demás y la unión familiar; son actitudes internas y virtudes propias de la religiosidad popular, estos son valorados y nutridos por ella misma.

Todo ello permite que la religiosidad popular se considera un momento especial para reencontrarse con Cristo. Debemos tener al pendiente que para ciertas personas que se encuentran lejos de la fe en Dios, la religiosidad representa la única costumbre religiosa.

Asimismo determina Pablo VI: “Bien llevada, la religiosidad popular logra ser importante para los diferentes grupos populares, al igual que una gran comunión con Dios en Jesucristo”.

Fuerza evangelizadora

Hay que reconocer la religiosidad popular como término de la actitud misionera de forma sincera del pueblo de Dios”. Asimismo se encuentra dentro de la religiosidad popular el término en cuanto anuncio de la misión espontánea hacia el pueblo.

El anuncio de la misión misionero procede con mucha naturalidad en cuanto a los integrantes de la religiosidad popular. En ella se ve caracterizada la actividad propia de la enseñanza del Evangelio, que emana de forma natural en el pueblo.

La religiosidad está igualmente considerada como la situación insustituible en el logro de la fe y de la madurez de los pueblos, asimismo permite que la fe se haga fructífera. Existen algunos valores relativos a la evangelización, los cuales podemos determinar así:

  1. a) la religiosidad popular es la oportunidad de socializar y de vivencia en cuanto a la festividad de la fe. La fe es una vivencia de sentimiento de gozo en cuanto a la relación directa con Jesucristo resucitado, la cual es vivida dentro de la propia esencia del pueblo.

Todo lo relacionado con la expresión y la educación a nivel de colectividad y festividad del hombre, suele ser de ayuda a la vivencia de la propia fe.

  1. b) la religiosidad popular permite el desarrollo en cuanto a la simbología y belleza de la vida, las cuales pasan a ser características propias de la vida; así igualmente pasa a ser importante en el entendimiento y entrega del mensaje de la fe de la Iglesia.
  2. c) igualmente la religiosidad popular se conecta con las diversas formas de vida y sus experiencias de las personas tales como el gozo, fracaso, debilidad o gratitud, dolor, duda. Este tipo de sentimientos o situaciones particulares.

La fortaleza de la evangelización en cuanto a esta religiosidad popular, se encuentra igualmente dentro de la conexión de las vivencias específicas de la vida, como son: el matrimonio, el sufrimiento, la muerte, el crecimiento de los niños, engendrar y tener un bebé.

  1. d) asimismo la religiosidad popular nos hace pensar de manera precisa que las personas son de naturaleza religiosa, siente la necesidad de Dios, así como la necesidad de creer y comunicarse de forma personal con lo trascendente.

Ello representa una riqueza dentro de la secularización así como la ausencia del asunto de Dios en la sociedad. Algunos elementos de la religiosidad popular nos hacen pensar en que los seres humanos somos deseo del propio Dios.

  1. f) existe un gran valor en la religiosidad popular, que ayuda en la práctica de la evangelización. En la religiosidad popular se acude a ciertos elementos como el canto, la imagen, la narración, y con ello se logra la celebración de la fe.

Estas características son de mucha importancia en la propagación de la fe. Alimentan el valor tal como el perdón, generosidad, respeto a Dios, sacrificio, amistad, sentido de compartir, colaboración.

  1. g) podemos igualmente definir que la religiosidad popular es verdaderamente una catequesis la cual coloca en manos de muchas personas la fe cristiana. Es transmitida de una manera clara da mensaje de la vida y los misterios de Cristo y de la Virgen María, y da a conocer detalles sobre otros santos del pueblo.

Las personas que interpreten la forma de la religiosidad popular, tendrá mucho conocimiento de ella, ya que nos transmite mucho sobre Dios y sus vivencias; así como aspectos de su misterio, destacándose los referidos a dolor, la presencia del Espíritu Santo, que vive en las personas humildes y sencillas, en los pobres.

Igualmente nos habla sobre la Virgen María, como humilde esclava de Dios, su intercesión en el camino de los santos y el difícil caminar en la tierra,  asimismo en cuanto al perdón de las culpas, la gracia y misericordia de Dios y la vida eterna.

Esto debe tenerse en cuenta a la hora de la práctica de evangelizar, ya que todos estos elementos anteriores son considerados lugares teológicos.

  1. h) a través de la religiosidad popular se da a conocer la identificación de los pueblos, la cual se encuentra unida con la fe de los cristianos. En cuanto a las costumbres de la religiosidad popular, éstas sirven a que los pueblos recuperen el origen de sus raíces religiosas. Todas estas costumbres son consideradas buenas en la expresión del alma de los pueblos.

Estas prácticas o costumbres crean sentimientos de identificación, pertenencia y cohesión.

Asimismo hace que las costumbres nos conecten a lo tradicional transmitido por las personas de experiencia a lo largo de nuestras vidas, todo ello inculcado desde el punto de la tradición como el punto donde nos desarrollaremos y creceremos como seres humanos.

  1. i) podemos decir igualmente que la religiosidad popular es una fe con falta de cultura. La mayor riqueza de la religiosidad popular se encuentra en la palabra de fe en la cultura, el idioma, la simbología, los gestos y todo lo relacionado a lo que está alrededor de la cultura.

En cuanto a esto el Papa Juan Pablo II afirmaba: “una fe que no se hace cultura es una fe impensada, y fielmente vivida”. Si la fe es hecha cultura posee gran capacidad en la vida diaria de las personas y pueblos.

De igual manera podemos decir que la religiosidad popular es una particular falta de cultura de la fe. “La religión es igualmente pensamiento y costumbre, así la religiosidad popular continúa siendo la más grandes de las expresiones de la inculturación de la fe, ya que dentro de ella se unen la fe y la liturgia, así como sentimientos, arte y es afincado el pensamiento de la identidad de tradiciones del lugar.”.

  1. j) de igual manera la religiosidad popular es protagonista y está caracterizada en gran manera por los laicos, los cuales deben ser vivo ejemplo de la nueva evangelización. Debe respetarse, apreciarse e inducir a que los laicos se integren como actores en la participación de la Iglesia.

Comúnmente se trata de laicos que están organizados en asociaciones como hermandades, cofradías, mayordomías, sociedades; todas integradas por fieles. Todo lo que permite la apertura de un espacio en la vida Eclesiástica.

  1. k) asimismo la religiosidad popular posee la característica de ser pública y compartida en cuanto a la fe cristiana. Otro tema es que lo religioso no debe de ser minimizado al punto de la privacidad, de lo íntimo de las personas. Por el contrario debe de manifestarse de forma pública.
  2. l) en muchas oportunidades ha sido un medio importante para conservar y manifestar la fe. Esto por medio de prácticas o costumbres propias de la religiosidad popular para los cristianos, los cuales han logrado mantener y manifestar su fe. De igual manera la transmisión de los padres a los hijos en cuanto a las costumbres de la religiosidad abarca el mensaje propio de los orígenes de los cristianos.

Los valores de expresión y la incultura de la religiosidad popular, resultan fáciles en cuanto a la evangelización. Tal religiosidad llega a los fines y posee una enorme capacidad de participación ya que habla en un idioma y de forma que llega al corazón de las personas haciéndose oportuna el anuncio del Evangelio.

Por otro lado, si se apartan las costumbres de la religiosidad popular se dejan libres espacios que comúnmente no son llenados.

En el ambiente de falta de religión que actualmente se vive, la religiosidad popular pasa a ser una forma maravillosa de vida y transmisión de la fe. En los actuales momentos logra ser un proceso en el cual muchas personas conservan su fe.

Asimismo la religiosidad popular podemos determinar que: “subyace una fortaleza  evangelizadora que es imposible mirar de lado”, ya que dentro de la misma se encuentra un valor evangélico”.

Existe una frase importante dentro de la Exhortación Evangelii gaudium, la cual reza lo siguiente: “¡No coartemos ni tratemos de controlar ese poder misionero!”. Se hace necesario el reto por la fuerza de la misión que conlleva la religiosidad popular, así como el impulso en todo aspecto.

Doctrina

Aunque se tenga presente el valor de la religiosidad popular, ésta presenta limitaciones. Igualmente es necesario que se evangelice, afín de que sea manifestada la fe, y pueda llegar a convertirse en una práctica auténtica, verdadera y madura”.

Al igual que las verdades cristianas, las costumbres de la religiosidad popular no están apartadas de las desviaciones o los errores, y por ello es necesario que sean evangelizadas siempre.

La purificación y la catequesis son manifestaciones de la religiosidad popular, que se puede llegar a convertir en ciertas regiones en un proceso determinante para la evangelización profunda, así como el mantenimiento y desarrollo del pensamiento consciente de la comunidad en el compartimiento de la fe.

Esto sucede principalmente por medio de las costumbres religiosas de los pueblos de Dios, como son la celebración de las fiestas religiosas.

A continuación vamos a determinar algunos puntos que podemos y debemos considerar como de trabajo con el mundo de la religiosidad popular, a saber:

5.1 Suscitar la experiencia de fe

En el inicio de la religiosidad popular se encuentra determinada una experiencia de fe, la cual es manifiesta en el idioma propio del pueblo. Actualmente se nos presentan manifestaciones de la fe y debemos tener la obligación de dar a conocer el origen de la fe como tal.

Por tal razón es importante que cuidemos las actuaciones interiores, motivos, veracidad que se encuentran en las manifestaciones de la fe y su pueblo, y así logren continuar siendo sitio de encuentro íntimo con Cristo.

En el Catecismo de la Iglesia Católica se determina lo siguiente: “deben hacerse progresar en cuanto a la enseñanza del misterio de Cristo”.

En otro orden de ideas las costumbres de religiosidad popular se juntan algunas veces a situaciones determinadas como son: belleza o estética, históricas, culturales, folklóricas, de arte.

Ellas todas presentan un riesgo constante de minimizarse de las que ya hemos mencionado. En cuanto a este peligro existente, se debe mantener la insistencia religiosa en su origen, que suele ser el alma de toda la religiosidad popular.

5.2. Sentir con la Iglesia

En cuanto a esta manifestación de fe está constantemente dentro del seno de la Iglesia. Otro peligro que se da dentro de la religiosidad popular es el exceso de valoración de situaciones del conocimiento de lo religioso, como son:

emociones, sentimientos, gustos; en cuanto a la pérdida de elementos en relación al encuentro con Jesucristo; entre estos elementos se dan: los sacramentos, la palabra de Dios, el mundo, la misma Iglesia.

En algunos casos existe la necesidad de participación en la manifestación de la fe en la comunidad eclesial.

Por lo anterior es provechoso el incentivar las actitudes y acciones que activen la pertenencia eclesial, y entre ellas podemos determinar:

  1. a) integración de la religiosidad popular dentro de la vida de parroquias, que suelen ser presencia importante en el territorio, en cuanto a escuchar la palabra, el aumento de la vida cristiana, el diálogo, la caridad generosa, la adoración y celebración”.

Es prudente tener presente los programas pastorales y la verdad en cuanto a la religiosidad popular, tratando de evitar el sentido de aislamiento e igualmente favoreciendo la relación con otras comunidades de la Iglesia.

  1. b) se debe garantizar que tanto las asociaciones, hermandades, cofradías promuevan acciones de religiosidad y sean determinadas como asociaciones de fieles, en relación al derecho canónico que lo dirige.

Las sociedades o cofradías no suelen ser asociaciones filantrópicas o culturales, sino por el contrario son agrupaciones de fieles cristianos que viven su fe en relación directa con la Iglesia.

Es necesario protegerlas dentro de la vida parroquial, concediéndoles entrada en los consejos parroquiales, pastorales, así como adentrándolas en la vida de los pueblos cristianos.

Es bueno que se garanticen igualmente asesores que no sean nominales, deben realizar su función en la enseñanza de la fe, promoviendo el mantenimiento y la celebración de la vocación y las actitudes de caridad.

5.3. Compromiso de vida

La disposición a que haya desunión de la fe y la vida, se manifiesta en algunos fieles de manera generalizada y se encuentra de igual forma en la religiosidad popular. Las cosas cristianas no son vividas de forma total en la vida, por el contrario queda unificado en algunos momentos especiales o situaciones de la vida diaria.

En cuanto a esta desunión o separación de lo cultural

En cuanto a la tentación y la separación de lo cultural en relación al compromiso de vida, debemos tener presente que la devoción que a Dios agrada es la que genera la conversión sincera de la persona.

5.4. Espíritu misionero

En otro orden de ideas la religiosidad popular adquiere una importante responsabilidad en cuanto al anuncio de Jesús, tratando de facilitar el sentido de la fe en relación con la cultura de las comunidades en general.

La misma presenta un fortalecimiento en cuanto a sus actividades, simbología y sentimientos que logran el alcance a los más humildes. Sin embargo se corre el peligro que se pierda de la vida la proyección de la misma, aumentando otros elementos de la propia religiosidad en relación a lo cultural, la belleza o la estética, lo turístico; asimismo se puede presentar la pérdida del espíritu de misión.

A los fieles asociados en cofradías, el propio Papa Francisco determina: “sean verdaderos evangelizadores. Que sus pensamientos sirvan de “puentes”, caminos que lleven a Cristo, para de esta forma caminar junto a Él”.

5.5. Diálogo con otros creyentes y con los no creyentes

De igual forma debemos resguardar el espíritu de conversación en todo momento. Muchas de las costumbres de la religiosidad popular nacieron de situaciones en las que había predominio de religión católica en la comunidad.

En nuestra comunidad se hace cada vez más intercultural, así como la pluralidad, con aspecto de varias personas no creyentes en Dios o que pertenecen a otra ideología religiosa.

Debemos de vivir distintas formas de religiosidad popular en la cultura en los tiempos actuales.

  1. a) debemos tener en claro que se debe tener respeto por la forma de pensamiento distinto, y los que no han disfrutado aún del don de la fe. En algunos casos se pide una actitud de acato en cuanto a las costumbres religiosas dentro del ámbito de las sociedades pluralistas.
  2. b) se deben empujar las situaciones ecuménicas y el facilismo a las conversaciones con otro grupo de cristianos.
  3. c) debe existir el sentido de conversación abierta con característica de interreligioso.

Necesidad de acompañamiento pastoral

Cuando se trata de purificación y acompañamiento características de la religiosidad popular, estos dos actos deben realizarse con vista y con corazón de pastor; y dentro de un profundo sentido de respeto y paciencia, al igual que prudencia y tolerancia; todo esto inspirado dentro de la conceptualización de la iglesia durante la historia.

Debemos informar que algunas veces los propios pastores han abandonado o se han alejado de las costumbres religiosas debido a que las consideran una manifestación poco madura de la fe. Por esta razón debemos acercarnos más a la religiosidad y debe ser con respeto y vocación.

Esta actitud es imprescindible afín de dar acompañamiento y dialogar, asimismo sentir sentimiento de humildad y paciencia de corazón.

Es igualmente necesario la mejor enseñanza de la religiosidad. En este sentido los pastores y representantes pastorales deben dar a conocimiento y profundizar en relación a la religiosidad popular a nuestros pueblos, debe darse a conocer los documentos de la iglesia en cuanto a este punto.

En otro orden de ideas el pastor debe hacer el acompañamiento necesario y deberá tener incidencia directa dentro de los motivos y actitudes que anteponen a las costumbres religiosas.

Muchas veces nos equivocamos cuando es nuestro deseo que cambien las prácticas o costumbres del pueblo. Es importante no sólo el cambio de ritos y costumbres sino igualmente que tengan un sentido claro y preciso.

La función pastoral que tiene la Iglesia es el acompañamiento de la fe y la enseñanza de la misma, así como la alimentación y florecimiento de la comunión eclesial, asimismo integrar a las personas en la tarea de la evangelización. Estas  actividades se realizan mayormente por medio de la liturgia, la caridad y la palabra de Dios.

6.1. Educación en la fe

En cuanto a las costumbres de la religiosidad popular se manifiesta una verdadera práctica de la fe, ésta requiere que sea educada y fortalecida ante las tentaciones que la acechan, como son: falta de conciencia de la iglesia, el subjetivismo, etc.

Debemos esforzarnos para que seamos principales personajes y protagonistas de las costumbres de la religiosidad popular, como son: mayordomías, cofradías, asociaciones de fiestas, entre otras.

En cuanto a las oportunidades y la situación debe instruirse o impartir conocimiento de la catequesis o la manera de inicio a la vida cristiana, igualmente la formación constante de catequesis de forma ocasional.

El objetivo de todo ello es regalar una educación cristiana que permita elementos de la vida cristiana de las personas. Deberá ser una enseñanza humana, pastoral, de doctrina y de humanidad.

La religiosidad popular es considerada una enseñanza de las doctrinas de Dios hacia el pueblo. tal enseñanza o catequesis debe alargarse tratando que se convierta en una verdadera y viva profesión de la fe personal. Igualmente es tratar de llevar a la persona hacia la madurez de la fe en relación a las costumbres de religiosidad popular.

En algunos casos las costumbres de la religiosidad popular se dan con síntomas de elementos contaminados que no son coherentes o cónsonos con la doctrina del catolicismo.

“En este caso, tales costumbres deben ser limpias con sentido de paciencia y prudencia, a través de contactos con responsables así como una enseñanza del catecismo atenta y de respeto, a diferencia de disyuntivas directas que logren aplicar medidas de forma rápida e inmediata”.

  1. a) se debe plantear a las asociaciones diocesanas, parroquias, cofradías que se creen planes en la enseñanza de las prácticas catequistas en cuanto a los integrantes de la religiosidad popular. Como objetivo de la religiosidad popular debemos tener presente la personalización de la fe y la vivencia en el sentir propio de la Iglesia.
  2. b) en cuanto a la formación que se hace propia de tal actividad debe ser de forma especial para las personas que están en puestos directivos o de gobernabilidad en cuanto a las actividades religiosas.

Todas las asociaciones que se encargan de las actividades que hacen las iglesias como las mayordomías, cofradías o sociedades deben tener como norte la responsabilidad en la enseñanza cristiana de sus integrantes y que los objetivos principales deben estar bien colocados dentro de la enseñanza.

  1. c) la mayoría de las veces esta preparación acarrea rasgos de “primer anuncio”, necesitando del planteamiento externos de Jesucristo, ya que todas las personas han sido bautizadas, sin embargo algunas tienen sentido ausente de la fe y necesitan renovar la Buena Noticia que es Jesucristo.
  2. d) enseñanza en cuanto a la vida de Cristo. En algunos casos suele darse una vocación no proporcionada a la Virgen María y a los Santos, afectando el objetivo principal que es la centralidad de Cristo.
  3. e) debe asimismo lograrse la facilidad con la palabra de Dios. Debe colocarse la Biblia tanto en el corazón del pueblo así como en sus manos, debe darse doctrina de la palabra de Dios y propagar sus enseñanzas; y sobre todo respetando la inspiración en todo momento de la propia Biblia.
  4. f) debemos estar pendientes para que no se presenten insinuaciones en contra de la fe o se de un camino a menciones que estén contaminadas de sincretismo.

Existen muchos elementos que pudieran servir en la ayuda de la predica de la fe a los fieles, entre estos están: novenas, vigilias, triduos, predica de las fiestas, etc. Igualmente se deben utilizar otros aspectos para la formación y enseñanza del catecismo, así como los elementos necesarios de la religiosidad, y así vivirla como verdadera experiencia de fe.

6.2. Piedad popular y liturgia

Es bueno recordar que existe una vinculación directa entre la liturgia y la religiosidad popular; asimismo no debemos olvidar que la una tiene incidencia sobre la otra. Existen bellísimas caracterizaciones de la religiosidad popular y la liturgia, igualmente establece unos elementos comunes entre la relación de ambas:

  1. a) no existe nada comparable con la sagrada liturgia, ya que ésta pasa a ser “la fuente principal y fundamental por medio de la cual beben los fieles en relación a la fe del espíritu realmente cristiano”. Por tal razón las costumbres de los sacramentos son importantes en la vida en Cristo.
  2. b) asimismo se mantendrá la diferencia entre la liturgia y la religiosidad popular. No se debe permitir que una este por encima de la otra, tampoco mezclar sus particularidades propias de las actitudes litúrgicas.
  3. c) la religiosidad popular se identifica plenamente con la liturgia y se complementa en cuanto a las costumbres de la misma. Estas costumbres de religiosidad popular no deben estar en quebranto de la liturgia, así como tampoco conducirán a la falta de valor de la misma.
  4. d) en el culto cristiano existen dos manifestaciones legales como son la religiosidad popular y la liturgia. Estas no deben estar mezcladas o juntas, sólo deben estar armonizadas una con la otra.

Esta relación entre las dos debe de ser fructífera: “la Liturgia debe estar relacionada al punto de partida que encamine con prudencia e inteligencia los deseos de la oración y la vida de piedad que son propias de la religiosidad popular.

En relación a ello la religiosidad popular  y sus valores en cuanto a simbología y expresión, tendrá la facultad de dar a la liturgia algunas características de una verdadera inculturación para una dinámica creación eficaz”.

En cuanto a estas acciones o principios determinamos las siguientes, a saber:

  1. a) con movimientos religiosos se manifiesta la religiosidad popular, por medio de estos Dios es glorificado y el ser humano suele alcanzar el beneficio espiritual y el avance hacia una vida cristiana.

Estos movimientos se harán en cuanto a la necesidad de la armonización con ritmos y requisitos propios de la liturgia. Suele ser necesaria su restablecimiento marcando el sentido bíblico, el aspecto ecuménico y la inspiración de la liturgia. Asimismo se estará pendiente de la forma de diálogo que se utilizará en algunos casos antiguo, sin embargo siempre manteniendo el respeto de la cultura y la manifestación del pueblo.

  1. b) los fieles deberán vivir con toda veracidad la religiosidad popular. Deben evitar el nacimiento utilitarista en relación con esta manera de religiosidad.
  2. c) Es igualmente necesario que la religiosidad popular se mantenga fortalecida en relación al pensamiento de la Santísima Trinidad. Es cierto de igual forma que la religiosidad popular suele ser muy delicada al misterio de la paternidad de Dios, sin embargo se goza igualmente ante la figura de Cristo Salvador.

Sin embargo necesitará mostrar con mucha transparencia la personalidad y actitud del Espíritu Santo. Asimismo es importante que se de a conocer tanto la humanidad y sufrimiento de Jesús como su Resurrección y Glorificación.

  1. d) de la misma manera se debe dar un balance entre el misterio de Cristo y la celebración de la Virgen María, así como los santos. Tal balance forma parte de una adecuada gobernabilidad en cuanto a los elementos del misterio.

En este misterio, la celebración de la Pascua será el eje central de la misma. Se observa dentro de la religiosidad popular una personalidad escasa en cuanto al significado de Resurrección de Jesús

  1. e) se debe de colocar la religiosidad popular en vinculación con los sacramentos, la Eucaristía y la reconciliación. Siempre la adoración y devoción a Jesucristo debe tener como norte la conversión y participación total de la Eucaristía.
  2. f) debido a su naturaleza, la religiosidad popular debe tener una manifestación del arte. Debe alimentarse estas actividades por la jerarquización pastoral, entre estas se encuentran: ritos, cantos, música, artes de decoración; estas deberán cuidarse en relación con la calidad de la cultura y lo religioso.

6.3. El servicio de la caridad

La asociación de grupos conformados por asociaciones, cofradías, fundaciones y grupos de fieles que están ligados a la misión de la Iglesia, deberán estar pendientes de las necesidades de las personas en situación de necesidad.

Con la finalidad de que las acciones no queden netamente con características de ritualidades de fuera, las manifestaciones de religiosidad popular estarán transportadas al aumento del amor a Dios y al prójimo.

Cuando se encuentran marcados los elementos sentimentales de la fe, no se está ante una verdadera forma de religiosidad popular. Debido a ello es importante adherir mucho más las manifestaciones de religiosidad popular con procesos y actitudes solidarias con las personas que sufren.

En cuanto a las costumbres de las asociaciones, fundaciones, cofradías que manifiestan la religiosidad popular se da una ligadura de la vocación con la caridad. Son diversas la cantidad de obras de caridad, principalmente entre los integrantes, sin embargo la finalidad de su nacimiento es otra.

  1. a) la religiosidad popular debería lograr manifestar una acción de ayuda humanitaria y de promoción de la sociedad.
  2. b) Deberá lograrse que las costumbres de la religiosidad se efectúen de manera digna pero con austeridad, sin derroche de ningún tipo, sin lujos ni ostentación de dinero, ya que esto no es el sentido verdadero de la vocación cristiana.

El acompañamiento pastoral de la religiosidad popular es necesario que sean personas que se dediquen a ella; estas personas deben de ser sacerdotes, fieles laicos o personas consagradas a ello.

Debemos rogar por tal situación tratando de lograr que los párrocos sean sensibles en cuanto a la importancia de la atención de la religiosidad popular, así como se debe tratar de colocar personas que se dediquen a estas actividades.

Diferencias entre ambas religiosidades

En cuanto a este punto debemos informar al lector que existen como dice el título del tema en referencia dos importantes referencias en cuanto a la religiosidad popular, las mismas las podemos determinar de la forma siguiente:

Ellas se denominan religiosidad oficial y religiosidad popular. A continuación tratamos de determinar ambas.

1) religiosidad oficial: es considerada como la de mayor importancia en cuanto a la expresión de lo sagrado, también denominada hierofanía fundacional. Esta es transmitida a través de procesos de socialización interna de asociaciones religiosas, tales como selección del clero, seminarios, fundaciones de educación religiosa, relativa hasta la catequesis, enseñanzas dominicales.

2) religiosidad popular: ésta se encuentra centrada en manifestaciones rituales y en una forma de que se mantengan las formas sobrenaturales.  Esta religiosidad se caracteriza por ser transmitida por medio de costumbres familiares y locales, las cuales se caracterizan por ser de experiencias colectivas como: festividades, peregrinaciones a lugares santos, romerías, gastronomía, procesiones, etc.

Asimismo se puede considerar que la religiosidad popular suele ser una vivencia de la fe sobre cada individuo pero que no puede ser considerada como negativa, debido a que cada persona responde en cuanto a si mismo y a su ideología.

Religión: diferencia de creencias

Dentro de este título vamos a desarrollar las diferentes religiones existentes en el mundo y sus ideologías, costumbres y otros comentarios que creemos importante para que el lector se haga su propia idea en cuanto al mismo.

El tema de las religiones debemos mencionar que no se considera homogéneo o fácil de entender, ello tomando en cuenta solamente la lectura de libros sagrados de las diversas religiones.

Debido a la presencia de la religión en el origen de las actividades intelectuales de nuestra vida, ha logrado que sea de gran cantidad el hecho de que se den costumbres, ritos, creencias diversas en las diferentes religiones existentes en el mundo; debido a ello es importante tener y entender la existencia de distintas religiones para entender tal fenómeno.

Tal como decíamos anteriormente vamos a determinar los distintos tipos de religiones, aunque de manera bastante básica o resumida, sólo para que el lector tenga idea de ello.

Clases de religión

La clasificación de las religiones no suele ser fácil, ya que no representa un único criterio o pensamiento a la hora de dividirlas en grupos. Aparte de lo anterior el tema religioso está basado en ideologías, lo que no permite que se de la verdad de las cosas en relación a la comprensión total y real de la misma.

Religiones no teístas

La misma se encuentra formada por ideologías o pensamientos y tradiciones que no están ligadas a la creencia en espíritus divinos con inteligencia y actitud propia. Como ejemplo de ello vemos el budismo que es considerada religión no teísta.

Sin embargo se logran entender por su filosofía aunque su término descriptivo es amplio dentro de las religiones que incluye, éstas están definidas dentro de tradiciones, dogmas y ritos.

Formas de panteísmo

El mismo se encuentra basado dentro del pensamiento de lo divino y lo natural y se determinan estas dos características como una unidad absoluta, imposible de dividir.

Todo ello con un significado que lo divino va más allá de lo natural y de forma contraria. Asimismo se piensa que lo que sucede en la naturaleza es causada por ella misma de modo autosuficiente.

Esto podría considerarse como un tipo de filosofía romántica por medio de la cual se da el pensamiento de los ateos.

Religiones teístas

Estas religiones que se agrupan dentro de este rubro, están basada en el pensamiento que el mundo fue creado o se encuentra guiado por seres con poderes sobrenaturales.

Este tipo de religiones se dividen a su vez en dos: monoteístas y politeístas.

  1. Religiones monoteístas

Están referidas y creen en un solo Dios, para ellos es la fuerza con más poder y virtud. En el caso de que hayan otras divinidades sobrenaturales, estarán en menor categoría en relación al poder que ostentan.

A la religión monoteísta pertenecen las denominadas judaísmo, abrahámicas, cristianismo e islam. Así igualmente están dentro de este rubro las menos conocidas denominadas mazdeísmo o sijismo, la cual es común en la India.

  1. Religiones dualistas

En estas se encuentran dos representaciones sobrenaturales con características del mismo nivel que tratan sobre principios básicos contrarios y que luchan entre ellos. Tal lucha determina las situaciones comprobadas en relación a lo natural y la actitud de las personas. En este grupo se encuentra la religión maniqueísmo.

  1. Religiones politeístas

En este grupo no hay existencia de un Dios ni dualidad, por el contrario existe variedad, no afectando el nivel o grado de potestad que tengan. Entre las más conocidas en este grupo están el hinduismo, igualmente religiones como las presentes en Egipto, la grecorromana, e igualmente la creencia mitológica escandinava.

Clasificación por su ascendencia

Otra forma de división de las religiones es por la diversidad de criterios, los cuales nada tienen que ver con las creencias que presentan; sino por el contrario por el inicio de lo geográfico y culturas a las que están adheridas.

Dentro de estas divisiones podemos insertar varias que suelen ser las más comunes a saber:

Religiones semíticas

Igualmente se conocen como religiones abrahámicas. Estas están caracterizadas por la figura del personaje bíblico de Abraham así como la región del Creciente Fértil.

Religiones dhármicas

Entre estas se encuentran inmersas las originales de la India como son hinduismo, jainismo, sijismo y el budismo.

Religiones africanas

En relación a esta debemos determinar que de acuerdo  a la variedad de culturas que están presentes en este continente, está determinado un sinfín de cultos o costumbres entre los cuales algunos se basan en el animismo, o sea abarca muchos elementos que están alrededor como objetos, paisajes, animales, se piensa que presentan espíritus y propósitos específicos.

De igual forma es bueno destacar que esta forma de religión está arraigada en varios lugares del planeta.

Religiones amerindias

Estas religiones que se agrupan en este término son pertenecientes a los pueblos antecesora de la Colonización. Están basadas en las costumbres orales, entre estas se observa la cantidad en cuanto al aislamiento de los pueblos, así como al tamaño de las colonias.

Tipos  según su influencia

Igualmente las religiones se suelen diferenciar de acuerdo a la forma en que van pasando sus orígenes étnicos.

Religiones transculturales

Dentro de este grupo se encuentran las más grandes el cristianismo, islam, las cuales no se apegan a una determinada nación o su cultura.

Religiones indígenas

Estas religiones se encuentran en zonas específicas y ligadas a tribus o razas familiares. Dentro de este grupo se encuentran religiones con diferentes ideologías, sin embargo presentan un sentido de raciocinio e intención real a diversos tipos de plantas, objetos, animales así como falta de textos sagrados.

Neo-paganismo

Son vocaciones que tienen su origen en lo reciente de acuerdo a los ritos, costumbres básicas de antiguas religiones las cuales fueron trasladadas por las más dominantes. Esta religión trata de averiguar sobre los ritos, doctrinas pasadas y la generación de símbolos y acciones frecuentes. La religión denominada Wicca, suele ser ejemplo y parte integrante de este grupo.

Nuevos movimientos religiosos

Esta es considerada una agrupación de algunas limitaciones que está integrada por varias formas de vocación religiosa, las cuales son de origen reciente y no tratan sobre lo necesario en cuanto a la recuperación de valores de tradición; por el contrario aceptan su origen dentro de la sociedad general.

Las creencias y su cambio

Aunque existen religiones con categorías diferentes, se debe tener presente que todas no presentan creencias con limitaciones no definidas, sin embargo debemos recordar que tales formas de pensamiento cambian con el transcurrir del tiempo.

Como ejemplo de ello podemos determinar el cristianismo, el cual está determinado por una variedad de escrituras de tipo sagrado en las que se denota un Dios, que muchas veces posee bondad pero en otras ocasiones suele ser cruel; en cuanto a ello esta religiosidad invita a sus fieles a actuar de manera correcta viendo como ejemplo la vida de los santos.

Igualmente muchas veces actuando como verdaderos guerreros. En algunas zonas ha habido una mezcla con pensamientos antiguos al cristianismo, derivándose de ello religiones concentradas.

Conclusión

En el presente artículo hemos querido tratar el tema amplio en cuanto a la religiosidad popular y todo lo que ella implica.

Igualmente aunque de manera muy resumida quisimos ilustrar al lector las diversas formas y creencias de los pueblos y culturas en cuanto a pensamientos, ritos, tipos de costumbres etc., que cada una de ellas conlleva dentro de su origen.

La religiosidad popular como tal determina una sencillez en cuanto al tema de la fe, la cual debe ser sencilla y verdadera ya que por medio de ésta se venera el espíritu vivo de Dios Padre; asimismo a través de ello es la forma correcta de vivir y manifestar la fe de manera real y específica en nuestras vidas.

Este modo de vida y manifestación de la fe logra que nuestros pueblos sientan la misma, e igualmente llegar a los más pequeños. Cuando la fe es evangelizada y purificada se convierte en camino hermoso de la vida en Jesucristo, adquiriendo un gran poder evangelizador.

De esta forma debemos solicitarle a Dios a través de la intermediación de la Virgen María, y así lograr el mantenimiento y resguardo de la religiosidad popular la cual ha sido custodiada por muchos siglos, en el sentimiento hondo de los pueblos y comunidades cristianas.

Queremos pedir a Dios y que por medio de Él y los sacerdotes, figuras religiosas, así como los fieles de nuestras asociaciones, estos pensamientos y guías de los pastores, y el afecto de todos, se logren mantener estas ideologías y sentimiento en el corazón de los misterios y vida de Jesucristo nuestro Salvador. Bendiciones a todos.

Recomendamos al lector:

La Religión de los Estados Unidos, Conócela

Juan Minero, oración, para el dinero y el amor

(Visited 582 times, 1 visits today)

Deja un comentario

DARIO