Con el paso de la humanidad han surgido diversas manifestaciones religiosas donde se afilian diferentes grupos de personas para tener ideológicamente una única religión o creencia determinada. Te invitamos a conocer más sobre sectas y nuevos movimientos religiosos en este artículo.
Indice De Contenido
- 1 Definición de secta
- 2 Nuevos movimientos religiosos
- 3 Sectas y nuevos movimientos religiosos en la actualidad
- 4 Grupos Cristianos
- 5 Grupos paganos
- 6 Estudios de las nuevas religiones
- 7 Movimientos carismáticos
- 8 Movimientos religiosos y medios de comunicación
- 9 El cibersectarismo como forma de organización
- 10 El tema en el magisterio eclesial
- 11 Fe y religión
- 12 Ecumenismo y el problema político
- 13 Conclusiones finales
Definición de secta
Comenzaremos nuestro artículo con la interrogante ¿qué es una secta?. Podemos definirla como el liderazgo con característica autoritaria hacia sus seguidores, lo cual significa que la decisión es únicamente del líder de la misma.
Características de la secta
Las sectas poseen algunas particularidades o características que vamos a enumerar para que el lector conozca más sobre algunas de ellas, estas son:
- Vida comunitaria (no comúnmente siempre).
- Poseen no muchos integrantes o de mediana constitución.
- El tiempo de creación de las mismas en cuanto a lo cronológico es reciente teniendo en cuenta a los nuevos movimientos religiosos o grandes religiones existentes.
- Su esparcimiento no es muy grandes sino más bien limitada y la localización es regional.
- No es muy reconocida socialmente.
- Tienden a no tener registro en relación a los que controlan los cultos del estado.
- Poseen rechazo en cuanto a las instituciones, otras religiones y no se adaptan a la sociabilidad.
Nuevos movimientos religiosos
Son congregaciones de grupos espirituales, filosóficos o religiosos que han nacido en los últimos tiempos y tienen un lugar dentro de la cultura religiosa.
Estos nuevos movimientos religiosos suelen ser como su nombre lo indica “nuevos” en cuanto al origen o forman parte de una religión amplia la cual será diferente de la religión existente o establecida. Algunos científicos comparten esta denominación como alternativa neutral a la definición de la “secta” la cual consideran.
Varios autores y científicos sociales actualmente se adscriben a esta nueva definición como una alternativa neutral a la palabra «secta», que a menudo consideran ofensiva. Asimismo otros consideran términos o sinónimos parecidos. La sociología trata de lograr y establecer límites o definiciones.
Los nuevos movimientos religiosos pueden estar constituidos por un amplio grado de movimientos que tienen las características de afiliaciones libres, en cuanto al contenido de enfoques espirituales o de religión.
Este tipo de afiliaciones exigen términos a los seguidores de tal grupo y una identificación de tipo social que los autodiferencian a los integrantes de otras corrientes de la sociedad.
Los nuevos movimientos religiosos no comparten generalmente atributos similares, sino que son asignados o adjudicados de acuerdo a la cultura religiosa dominante, existiendo dentro de un espacio, necesariamente comparten un conjunto de atributos particulares, por lo tanto han sido asignados a la periferia de la cultura religiosa dominante, y existen en un espacio relativamente de reclamo en la sociedad y su conjunto.
Definiciones
No existen criterios que describan a las sectas y nuevos movimientos religiosos, éste término requiere que el grupo sea de naturaleza reciente y que lo diferencia de los grupos de religiones que existan.
Algunos estudios se enfocan de manera más limitada a lo que es considerado diferente de religiones existentes. Para estos estudios la diferencia se trata de una fe, que puede ser considerada componente de una religión que ya existe, se compara en torno al rechazo de la otra religión porque no comparten el mismo credo o ideología y se declara independiente de las religiones existentes.
Asimismo otros estudiosos definen su expansión y comprobación de la diferencia, tomando en consideración los nuevos movimientos religiosos, enmarcados dentro de su contexto cultural de tradiciones, se inician en sitios nuevos y formas modificadas.
Las sectas y nuevos movimientos religiosos tienen variación en cuanto a autoridad, liderazgo, conceptos de individuo, familia, género, enseñanzas religiosas, estructuras de organización, etc.
Este tipo de variaciones representan un desafío para estudiosos, científicos en cuanto a la formulación de conjuntos amplios y claros de criterios de clasificación de sectas y nuevos movimientos religiosos.
Según una entrevista en el año 2006, al Director ejecutivo del Instituto de las Religiones Estadounidenses de la Universidad de California, comentaba al Diario New York Times, que en Estados Unidos se inician de 40 a 45 nuevos movimientos religiosos cada año.
Las denominaciones cristianas que forman parte común del cristianismo principal, no son considerados como nuevos movimientos religiosos, sin embargo las diferentes religiones como testigos de Jehová, los mormones, la Iglesia Ciencia Cristiana, adventistas, los cuáqueros, si son estudiados como nuevos movimientos religiosos.
La Iglesia católica, la ortodoxa, así como las iglesias evangélicas, consideran a estas agrupaciones como “sectas” ya que no comparten las mismas ideologías de lo que consideran es la ortodoxia cristiana.
Debido a la Segunda Guerra Mundial surgió en Japón el estudio sobre las nuevas religiones. Esta es una traducción paso a paso del término japonés shinshūkyō, que según sociólogos de Japón definieron para hablar sobre esta situación.
El término fue aceptado por los especialistas del occidente como alternativa del término “secta”. El concepto moderno de «secta» había surgido en la década de 1890, pero en los años setenta ya había adquirido una relación ofensiva, hasta que posteriormente se usaba por laicos para desprestigiar las doctrinas opuestas.
Así pues según los estudiosos Eileen Barker, James T. Richardson, Timothy Miller y Catherine Wessinger afirmaban que el término «secta» presentaba muchas características negativas, y lucharon para que se dejara el uso de la misma.
En su lugar pasó a utilizarse la expresión de “nuevo movimiento religioso”, ello es usado de forma especial en la sociología de religión, así como en otros estudios religiosos. Sin embargo algunos todavía usan el término “secta” o “secta destructiva” al tratar sobre grupos que son manipuladores y explotadores.
Sectas y nuevos movimientos religiosos en la actualidad
El tema de las sectas es tratado de varias formas en los últimos tiempos, debido a que es de una particularidad denominada “explosión”, por ello podemos decir que esto ha sorprendido a algunos integrantes de la Iglesia en la última década.
Es un fenómeno que podría ser tratado desde características variadas, se puede realizar un estudio de teología sobre el significado de secta, así como enfrentarlo desde la propia forma de la religión.
De hecho la extensión de las sectas e inicio de los nuevos movimientos religiosos se refieren a una situación especial de hecho innegable, el cual está relacionado con el proceso de la cultura del actual siglo o mejor dicho desde mitad del siglo pasado.
Asimismo podemos agregar elementos de tipo sociológicos afín de comprender este fenómeno existiendo una particularidad en la historia, sobre el desarrollo de movimientos de esta índole.
Igualmente podemos explicar un estudio psicológico y existen trabajos que tratan el tema de la actitud sectaria y la diferencian de la pertenencia de una organización determinada.
Por último reconocemos este fenómeno que tiene características políticas o geopolíticas que fueron analizadas en su oportunidad.
Clasificación
Podemos decir que tal clasificación sobre sectas y los nuevos movimientos religiosos es bastante complicada. En cuanto a la subdivisión no pasa igual y sobre esto existen muchas opiniones que coinciden con lo mismo.
Existe discordancia en cuanto a este tema por los investigadores debido a hipótesis personales, en relación a lo difícil de las influencias tanto dogmáticas así como ritualísticas, confusiones de doctrinas y disidencias. Considerándose la clasificación más complidada la de grupos de corriente sincrética.
Dentro de ella se pueden ver varios tipos desde grupos desconocidos y otros no religiosos, etc.
En esta clasificación, deben considerarse también las analogías entre grupos que aparentan poca similitud, como puede ser el caso de los grupos del tipo gnóstico, en comparación con los luciferistas. Existen asimismo grupos con nombres parecidos como en el caso de “Ciencia Cristiana” e “Iglesia de la Cienciología” que poco o nada tienen en común, exceptuando el énfasis aplicado en el supuesto origen de las enfermedades y su posible cura.
Características
Al igual que las sectas los movimientos religiosos poseen una serie de características que los diferencian de otros grupos, las cuales podemos determinar así:
- El liderazgo interno es de tipo directo o indirecto, el cual es ejercido por varios o uno de los integrantes, con la decisión de uno o varios de los integrantes.
- La vida es de tipo individual a diferencia de los misioneros y otros integrantes.
- Posee un número alto de integrantes.
- Su fecha de creación o surgimiento en cuanto a la cronología es antigua.
- Tiene muchas ramificaciones y esta localizado a nivel continental o mundial.
- Es reconocido a nivel de la sociedad.
- Se encuentran asentados en controladores de cultos de tipo estatal.
- Tienen la particularidad de acercamiento con filántropos o personas que buscan de hacer el bien a la comunidad. Asimismo se relacionan en lo social con organizaciones y diálogos con otros miembros de los nuevos movimientos religiosos o de religiones oficiales.
- Otra causa que los denomina como nuevos movimientos religiosos, es que es una secta para que no tengan problemas de tipo legal los investigadores.
- Algunas sectas poco comunes o conocidas aunque tengan la característica de compartir doctrinas con otras de ellas o incluso con nuevos movimientos religiosos, pueden funcionar de manera autocéfala o con pensamiento propio, dentro de pequeños grupos o con poco conocimiento.
Este tipo de sectas forman parte de corrientes o grupos que lamentablemente tienen alto crecimiento agrupando a cristianos, paganos y sincréticos, todo ello perteneciente a la nueva era.
Por tal motivo en este tipo de sectas existe un gran sincretismo o ideologías que pueden compartirse entre grupos de distintos orígenes, este es uno de los motivos por lo cual la clasificación tanto de nuevos movimientos religiosos se hace difícil y no suele ser definitiva.
Entre secta y los nuevos movimientos religiosos está tal vez dentro de la terminología de clasificación, o sea no hay pruebas que digan a los especialista a saber a ciencia cierta si es una secta o un nuevo movimiento religioso, ejemplo secta Moon o Iglesia de la Unificación.
Existe la posibilidad de saberlo y la más utilizada es la suma de características que ellas poseen, entre los cuales están:
La tesis o clasificación de estos grupos que se utilizan en cuanto a la diferenciación entre uno y otro, es una suma de condiciones o características determinadas así:
Grupos Cristianos
Este tipo de grupo encierra varias ideologías particulares y cada uno de ellos tiene sus propios ritos característicos, aunque la mayoría tienen la creencia en un Dios universal.
- Evangélico libre: poseen una frase que los define como (Ejército de Salvación).
- Evangélico pentecostal: es otro grupo, siendo su frase (Alianza Cristiana Pentecostal)
- Adventista los caracteriza la Iglesia Adventista del Séptimo Día
- Testigos de Jehová
Espiritistas
El espiritismo es caracterizado en cuanto a la doctrina de donde es originario como es Francia, esto sucedió en el siglo XIX, siendo su más conocido exponente Allan Kardec. Como principios fundamentales trata de la inmortalidad del alama, la relación de los espíritus con el hombre, la vida presente y futura, las leyes morales, así mismo utiliza personas denominadas médiums que sirven de canal de comunicación entre los seres humanos y los espíritus.
Asimismo Kardec desarrolla el concepto de espiritismo como el estudio de la naturaleza, el origen y el destino de los muertos o espíritus, aparte de la relación existente entre el mundo terrenal y la filosofía, ya que a través de esto se definen consecuencias morales que son el resultado de tales relaciones.
Asimismo y según estudios el espiritismo se origina en el hogar de las hermanas Fox, en el año 1948, en el cual ellas manifiestan haberse comunicado con los espíritus ya fallecidos, existen datos curiosos que aseguran que en casa de estas hermanas se movían las meses, copas, objetos debido a fuerzas espirituales y hasta malignas que habían allí.
Sin embargo Allan Kardec publico un libro en cuanto a estos temas denominado El Libro de los Espíritus y el Evangelio. Kardec falleció a los 65 años siendo su tumba concurrida por miles de personas al año.
Igualmente esta doctrina afirma que el individuo consta de tres componentes: un cuerpo material, el alma y un cordón que permite que ambos estén unidos y lo cual puede evidenciarse en sesiones de espiritistas por medio de los médiums.
Esta misma doctrina promueve la relación de los espíritus sólo por medio de médium, esto ha sido practicado con frecuencia desde la aparición del hombre en la tierra.
Según estas prácticas de espiritismo se presentan tres características mostradas al hombre, la primera cuando Dios hace entrega a Moisés de los mandamientos, la revelación de Cristo y el amor de Dios y el Espíritu Santo que no llega con los apóstoles en el pentecostés.
En el Libro de los Espíritus de Allan Kardec, aparece el término “espiritismo” como un vocablo del francés spiritisme, de spirit “espíritu” e isme “doctrina” específicamente como la doctrina de los espíritus, el cuerpo de ideas agrupadas y codificadas.
Como información de respaldo podemos decir que el espiritismo francés e inglés corresponden a dos sistemas independientes, que poseen similitud en cuanto a los principios y la definición, los cuales son traducidos al español de manera diferente como el término espiritismo francés.
Características
Se mencionan las siguientes:
- Existe ausencia de representación sacerdotal. No existe intermediario entre Dios y el hombre.
- No existe culto a imágenes, no tienen altares.
- Ausencia de rituales como bautismo o matrimonio.
- Se da enseñanza y se estimula el respeto, tolerancia en cuanto a las demás religiones. Debido a esta modalidad el espiritismo muchas veces es tomado como una segunda religión.
- Estimulación hacia la instrucción y estudios científicos, filosóficos y moral. En este grupo de espiritistas es importante la lectura de libros así como el estudio.
- Existe la practica de solidaridad y perfeccionamiento del individuo.
- Esta práctica espirita no tiene fines de lucro es gratuita.
- Curativo, estos practican la denominada Ciencia Cristiana
- Mormón, creyentes de los Santos de los últimos tiempos
Grupos paganos
Es un grupo con concepto religioso que tiene su origen por los cristianos del siglo VI, durante el Imperio Romano, y poseen creencias no pertenecientes ni al cristianismo ni judaísmo. A continuación expresaremos algunos comentarios de tres grupos de esta selección referida a estos conjuntos paganos.
Rosacruz (AMORC)
Con este término se conoce a una leyenda de orden secreto fundada en cuanto a la “Fama Fraternitatis”, esta fue de publicación en 1614. Esta publicación fue hecha por el Padre Divino, como sus integrantes le llaman, el iluminado Christian Rosenkreuz, que es conocido entre los integrantes de estos grupos con las iniciales Hermano C.R.
Este fue nacido en 1378. Varias organizaciones esotéricas actuales y denominadas fraternidades, dependen de la organización como tal y utilizan rituales en sus formas, francmasonería, y sostienen ser las herederas de la Orden Rosacruz del Siglo XVII.
La simbología característica del término «rosacruz» es bastante complejo, sin embargo en su mayoría están integrados por diferentes rosas (una o más cantidad), las cuales decoran una cruz.
En otros casos la cruz está envuelta por una corona de rosas, puede ser que aparezca un triángulo doble o una estrella; otros casos puede ser una cruz dorada con otra rosa en el medio, o simplemente una cruz.
Igualmente puede contener símbolos de formas geométricas como cuadro, círculo, triángulo; todos están unidos en un solo modo. Igualmente la rosa o la cruz estarán decoradas con motivos cabalísticos o químicos, asimismo símbolos egipcios.
Teosofistas
Metafisista, creyentes en la gran Hermandad de Saint Germain
La denominada Hermandad de Saint Germain tiene su fundación en 1945 por la metafísica Conny Méndez, y en ella se agrupan los estudiosos de esta fundación de practicantes.
No tiene ningún lugar donde funcione como tal, ni personalidad jurídica, su funcionamiento netamente espiritual. El integrante que se hace miembro de la Hermandad de Saint Germain lo hace de forma personal, sólo con la lectura de libros sobre la metafísica como los de Conny Méndez, del Maestro Saint Germain, u otros.
Al afiliarse a la Hermandad Saint Germain los participantes deben compartir totalmente su forma de pensar y las enseñanzas que allí son dadas.
Esta no contraría a ninguna religión ni grupos espirituales, a ninguna persona en especial ya que los mueve la expresión del amor de vida, reino, religión, raza, sexo, sociedad, etc.
Objetivos
Entre estos se encuentran la enseñanza sobre la ley del mentalismo y las leyes universales. Practican la creencia en cuanto al “Yo Soy” como verbo poderoso y la presencia de Dios.
Dar conocimiento a los integrantes sobre lo que llaman ellos Maestros Ascendidos de la gran Fraternidad Blanca, el estudio de la Nueva Era, la cual es conocida igualmente como “La Era de Oro de Saint Germain”.
Incursionan a la humanidad y los integrantes que la componen sobre la utilización de Siete Rayos, en especial la Llama Violeta que ellos denominan del Fuego Sagrado Transmutador.
La intención igualmente de este grupo metafísico es que la humanidad sepa de sus siete cuerpos y siete planos de manifestación.
Colocan en conocimiento la Ley del Amor Divino y el Perdón durante el resto de la vida, teniendo como norte el “Amor y el Perdón”.
Asimismo aplican que cada persona sea feliz y que esto sea en todo sentido hogar, localidad, ciudad, país y en el propio planeta, a objeto de lograr la Ascensión de las corrientes de vida y todo el planeta tierra.
Otros datos de interés
Esta Hermandad no favorece ningún tipo de actividades extras como magia negra, ritos, ceremonias, disciplinas, dietas, espiritismo, comunicaciones desde otro mundo, que sean ideología de otro tipo de personas.
Igualmente tampoco ofrece títulos, grados ya que se basa en el reconocimiento a nivel crítico de que todos los seres humanos son iguales.
Posee cobertura a nivel de todo el planeta y de forma libre, debido a que se puede reunir en cualquier lugar bajo su nombre y con cualquier cantidad de integrantes sin poder de ningún tipo. El único líder de la Hermandad Saint Germain es el mismo denominado Maestro Saint Germain.
Posee un sinfín de textos sobre la metafísica, entre los más conocidos están la serie de libros de su creadora la Metafísica Conny Méndez, así como libros de Saint Germain, y de los Maestros Ascendidos.
La autora y Metafísica Conny Méndez sostiene que el estado Metafísico normal de un miembro de la Hermandad de Saint Germain esta descrito en el Salmo 91.
En este grupo de integrantes pertenecientes a la Hermandad Saint Germain así como su afiliación a la misma es totalmente libre, y pueden agruparse en talleres, fundaciones o núcleos metafísicos del mundo, sin la necesidad de obtener permiso de alguna persona específica.
Igualmente tanto la afiliación como la exclusión sucede por el propio integrante en el momento de abandonar las prácticas y sus enseñanzas.
En este grupo no existe la expulsión de ninguno de sus integrantes ya que los mismos integrantes deciden en que momento retirarse o dejar de pertenecer a la Hermandad. Ella no está unida a movimiento político y tampoco permite dentro de sus funciones polémicas, denigración, hostilidad ni críticas.
No trabaja ni exige valor monetario por el conocimiento que desarrolla. Sus fondos son obtenidos a través de la denominada “Donación Amorosa”, así como a través de venta lícita de libros, audios, fotos, etc.
La Hermandad Saint Germain así como todos sus integrantes o miembros a nivel mundial están apegados a ejercer el trabajo de Buena Voluntad Mundial que han aprendido de los propios Maestros y cuya finalidad es conocerlos y servir a los demás.
Orientalistas
- Hinduista se basan en la práctica y conciencia Krishna – Hare Krishna
- Budista
- Sintoísta
- Babista
Neo-paganos
- Coven
- Chamanista
Grupos de origen sincrético
- Sufí – gnóstico
- Africanistas
- Afrobrasileño
- Afroamerindio
Platillistas
- Ateo
- Esotérico
Satanistas
- Luciferista
- Satanista
Comerciales
- Couching
- Venta directa
Ecologistas
- Ecoterrorista
Políticos
- Social
- Segregacionista
Estudios de las nuevas religiones
Estos comenzaron o tuvieron su origen en los años 70. En un documento que fue presentado en la conferencia CESNUR en el estado de Pensilvania por J. Gordon Melton fue utilizada esta perspectiva en artículo publicado en Nova Religión y posteriormente en el Teaching New Religious Movements.
Asimismo el término es utilizado por los estudiosos James R. Lewis y Jean-François Mayer. Este estudio es basado en disciplinas como Psiquiatría, Psicología, Antropología, Historia, Sociología, Teología y estudios religiosos.
Movimientos carismáticos
Están basados en el liderazgo carismático siguiendo el modelo de rutina del carisma, según el alemán Max Weber.
Las sectas pueden ser determinadas por medio de cuatro modelos, según el libro de Teoría de la Religión de Rodney Stark y William Sims Bainbridge, estos modelos son:
El modelo psicopatológico: El fundador de la secta presenta problemas a nivel psicológico, y desarrolla la secta con el propósito de aliviar los problemas, como forma de autoayuda.
Empresarial: En este caso el fundador actúa como empresario, trata de crear una religión donde él piensa que es atrayente para los futuros integrantes, generalmente por medio de experiencias de otras sectas religiosas anteriores a la que hayan pertenecido.
Social: La secta es formada mediante una imposición social, dentro de la cual los miembros minimizan intensamente la fuerza de los vínculos emocionales con los que no son miembros de la secta, y aumentan la intensidad de vínculos con otros integrantes de dicha secta.
Ello permite a través de estas emociones intensas la formación de creencias y rituales que son compartidos por ellos.
El modelo normal de revelaciones: En este caso la secta es formada por el fundador quien decide la interpretación de fenómenos sobrenaturales como naturales, así mismo desarrolla su creatividad propia en cuanto a culto a la que se forma cuando el fundador decide interpretar como sobrenaturales fenómenos propiamente naturales, así como también por atribuir su creatividad propia al desarrollar el culto a los dioses.
Afiliación
Los integrantes a estos grupos se unen por razones espirituales y de comunidad. Según los sociólogos Stark y Bainbridge, sostienen que el concepto de conversión es sugerido como más útil en cuanto a la afiliación a estos grupos.
En cuanto a la conferencia denominada ¿Porqué las personas se unen a nuevos movimientos religiosos? De Jeffrey Hadden, en ello se resumen una serie de situaciones a saber:
El pertenecer a grupos es una actividad humana natural. Las personas se integran a estos grupos por los mismos motivos a los que pertenecen otros grupos.
La conversión es entendida como la experiencia de las emociones que conllevan a la reorganización de la vida del converso
Esta conversión es variable en cuanto a la función de intensidad de la experiencia, y grado en cuanto a lo que altera la vida de la conversión.
La conversión es una, sin embargo no es la única razón por la que los integrantes se unen a los grupos religiosos.
Algunos científicos ofrecen varias ideologías de explicación de porqué las personas se unen a estos grupos.
Algunas de estas teorías pueden aplicarse a explicar el motivo de que las personas se integren a este tipo de grupos.
No existen argumentos que puedan explicar las causales de las uniones de personas a estos grupos.Las teorías tienen en común la idea de la unión o conversión como un desarrollo natural.
Desafiliación
Es el proceso de que los integrantes de estos grupos, quieran desligarse de los mismos. Existen tres maneras para abandonar los nuevos movimientos religiosos, las cuales son:
Por la propia decisión del integrante del mismo
Por medio o a través de la expulsión
A través de la intervención por asesoramiento de salida
Al momento de la desafiliación de estos grupos existe una preocupación en cuanto a los integrantes más dedicados y principales de estos movimientos, tal como lo expresa Eileen Barker, ya que según estudios algunos ex miembros no pueden tener nuevas ideas de otro movimiento religioso luego de pasado un tiempo.
Salirse suele ser algo difícil para algunos integrantes pudiendo crearle problemas de índole psicológico. Estos traumas pueden generar poner condiciones por parte del movimiento religioso mismo, la Barker menciona que algunos ex miembros no pueden tomar nuevas iniciativas aun bastante tiempo después de la desafiliación del nuevo movimiento religioso. En general, esto no se refiere a los muchos partidarios superficiales, de corta duración, o a los que dan soporte periférico al nuevo movimiento religioso.
Según Barret salirse puede ser difícil para algunos miembros y pueden incluir trauma psicológico. Las razones para este trauma pueden incluir: condicionamiento por parte del movimiento religioso, la escapatoria sobre la inseguridad de la vida y su significado, fuertes experiencias sobre religión, miedo o temor a perder la salvación, pensamientos que el dinero y esfuerzos donados eran pérdida de tiempo.
Las razones anteriores pueden ser impedimento para que un integrante pueda abandonar el grupo si el integrante se da cuenta que algunas situaciones en el nuevo movimiento religioso son equivocados.
Según Kranenborg, algunos de estos grupos poseen todos sus contactos sociales en el grupo lo que hace no muy grato desafiliarse y ser infelices.
No existe un trauma posterior a pertenecer a una secta sobre las personas que se retiran de los nuevos movimientos religiosos. A diferencia de los problemas psicológicos y sociales sobre renuncia estos no son extraños, ellos dependerán de la historia persona y rasgos de los ex integrantes y vías de renunciar.
Movimientos religiosos y medios de comunicación
Existe un artículo publicado en Estados Unidos que hace crítica a los medios impresor debido a que éstos no reconocen los esfuerzos de las ciencias sociales sobre los nuevos movimientos religiosos.
Esto anterior debido a que los nuevos movimientos religiosos tienen tendencia a utilizar el término secta así como organizaciones antisectas, en caso contrario de la definición del discernimiento científico social donde se menciona el fracaso de los medios impresos debido al reconocimiento de los esfuerzos científico y social sobre las organizaciones de los nuevos movimientos religiosos.
Ello es un impulso que añade una materia en el reporte o boleta en 1985 de Weis, el cual fue construido para la evaluación de los informes de medios en relación con las ciencias sociales.
Críticas
Algunos han hecho crítica sobre los nuevos movimientos religiosos, y también otros han sido descritos en varios casos por los propios críticos como “secta”. Se ha vuelto un tema de discusión de ambas partes, en relación a los nuevos movimientos religiosos, un subconjunto de los cuales han sido calificado a menudo por sus críticos como «sectas», lo cual ha sido un tema polémico en ambos lados a veces con calificativos como «grupo de odio» a los fines de hablar del otro.
Los integrantes señalan ataques debido al uso de métodos de características polémicas, abusivas, hostiles a nivel emocional y verbal. La práctica de investigación de los críticos es usada por la Iglesia de la Cienciología, asimismo saca a relucir los crímenes del pasado, incluso faltas aún no demostradas.
Tales críticos, han presentado credibilidad y carácter que ha sido sometido a juicio político. En el artículo de Massimo Introvigne, Presidente del CESNUR, define lo siguiente: «Muchas maldades: terrorismo contra las sectas por medio de internet» puede crearse un ambiente propicio para manifestaciones sobre discriminación y odio a personas de grupos de nuevos movimientos religiosos.
Ejemplos
Los nuevos movimientos religiosos son muchos en cuanto a prácticas, creencias, organización, ideologías así como la aceptación ante la sociedad. Existen nuevos movimientos religiosos en otros países que son aceptados y se tiende a la formación de subculturas globalizadas, esto sostenido por Irving Hexham y Karla Poewe.
Si comparamos los integrantes de los nuevos movimientos religiosos en el mundo es reducido en relación con otras religiones principales del mundo. Sin embargo en occidente estudiosos determinan que existe una importante tasa de crecimiento del sincretismo religioso.
En este caso los partidarios manifiestan distintos métodos en cuanto a prácticas como meditación budista, yoga, métodos hindúes, modelos visuales del New Age. Como ejemplo podemos mencionar el cristianismo celta en países como Irlanda.
Debido a la variedad de los nuevos movimientos religiosos ha habido igualmente el nacimiento de diferentes grupos en África, Melanesia, Japón. En África, existe la cifra nueva de 6000 nuevas iglesias desde finales de 1960.
Igualmente en Japón existe una cantidad de nuevos movimientos religiosos que están caracterizados por la creencia Shinto, asímismo grupos neobudistas y de la nueva era. Estos surgen en el siglo XIX en la época Meiji.
Aproximadamente un 25% de las culturas en el mundo están en Melanesia. Estas comprenden las regiones culturales de Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón, Vanuatu y Fiji.
En Fiji, fue percibido por vez primera un grupo de sectas por grupos de antropólogos así como otros estudiosos de tipo religioso. Estas sectas eran catalogadas como nuevos movimientos religiosos indígenas que surgieron como respuesta de cambios de cultura, coloniales y post-coloniales.
Entre estos han surgido en respuesta a los cambios culturales coloniales y post-coloniales, entre ellos la influencia de la modernización y capitalismo.
Durante la fundación de las tradiciones religiosas consideradas en el presente como “establecidas” o “corrientes principales”, eran catalogados como nuevos movimientos religiosos. Ejemplo de ello es el judaísmo, que es contrario a los cristianos y es visto como sacrilegio por la cultura romana.
De igual forma el cristianismo protestante fue analizado originariamente como un nuevo movimiento religioso de desarrollo separatista. De igual forma diversas religiones naturalistas evolucionaron durante el cristianismo y judaísmo, utilizando el término “Dios como metáfora.
Existen otros que han surgido de acuerdo a una perspectiva científica de tipo dominante o por el ateísmo o la creencia en cuanto a la cultura. La mayoría de estos grupos conocen los rituales y prácticas espirituales y la creen necesaria para la aceptación de muchos integrantes.
Entre estos tenemos el naturalismo religioso, humanismo religioso, panteísmo científico, rastafaris, cuáqueros, etc.
El cibersectarismo como forma de organización
Son agrupaciones reducidas y esparcidos de profesionales que existen de forma anónima dentro del contexto social extenso y su operación es de manera secreta. Aunque siguen vinculados a un número de creyentes los cuales comparten prácticas generalmente en relación a un líder particular.
Los adeptos al grupo ultramar generan fondos y apoyo. De manera colectiva los miembros y profesionales de estos grupos, crean comunidades a nivel virtual de fe, a través de intercambio de testimonios por vía de correo electrónico, online, salas de chat entre otros medios.
Secularismo
Este fenómeno referido a las sectas, ha sido desarrollado en los últimos veinte años, manifestando la experiencia religiosa que se viene estudiando desde siglos pasados y que actualmente se ha tornado de una forma de exasperación.
Podemos decir que ésta experiencia está relacionada con el proceso de la experiencia religiosa y está estrechamente vinculada con un asunto de división sobre la cultura.
Recientemente se ha tratado el tema de crisis cultural, de un asunto de reemplazo de cultura por otra; de una cultura que se ensombrece, de otra que nace, etc.
Creemos que en cuanto a la cultura, la religión ocupa un sitio central, no debemos emprender de manera que no podamos discutir, el tema de la extensión sectaria. En cuanto a este tema debemos tratar de comprender la cultura occidental en los últimos tiempos.
El secularismo podemos decir que es asumido por comunidades cristianas que se han dejado influenciar por éste, encontrando una teoría en temas católicos en los años 60, cuando las opiniones de los maestros Marx, Nietzsche y Freud, se hizo notoria en cuanto a los teólogos y los integrantes de la vida eclesial.
Asimismo se ha inmerso dentro de la mente de algunos católicos. En cuanto a la situación de la Iglesia y el problema de las sectas es inevitable tener presente el acento secular caracterizado por la cultura actual.
En cuanto al avance de sectas como de los nuevos movimientos religiosos se puede observar una actitud ante la vigencia del secularismo. En el año 1960 se pensaba que lo sagrado se ocultaba de forma total en cuanto a la cultura de Occidente.
Sin embargo, casi repentinamente surge lo sagrado tales como nuevas religiones, reminiscencia de paganos antiguos, comienzo de sectas basadas en fundamentos específicos y olas espirituales venidas del Oriente.
Para entender todo este tema de las sectas es bueno observar la relación en cuanto a dos factores: el secularismo, el cual sofoca el hecho religioso y organiza la vida como si la figura de Dios no existe.
Por otro lado las formas heterodoxas de religión que tienen el significado en cuanto que la dimensión religiosa del hombre regresa continuamente por comprender el fenómeno de las sectas y esbozar una respuesta pastoral adecuada, tenemos que observar atentamente la compleja interacción de dos factores:
El secularismo que intenta sofocar el hecho religioso y organizar la vida de la sociedad como si Dios no existiera y, por otro lado, aquellas formas heterodoxas de religiosidad que significan que la dimensión religiosa del hombre vuelve continuamente por sus dominios.
Inclusive en cuanto al propio campo el secularismo basados a criterios de la vida de los creyentes, es precisamente los que practican la religión católica.
El tema en el magisterio eclesial
En cuanto a esto podemos decir que antes de los últimos veinte años, no ha tenido intromisiones el magisterio de la Iglesia o no han sido muy significativas.
A diferencia de ello, en las dos décadas hay referencias del problema de manera directa y una preocupación en aumento. El magisterio precisa la realidad en cuanto a los estudios teológicos que tratan sobre este tema. Sin embargo a la vez motiva las proposiciones pastorales e investigaciones los cuales tratan este asunto.
El magisterio tiene una atención en aumento al problema de sectas dándose durante una Conferencia del Episcopado de Latinoamérica. En el documento se da advertencia de lo difícil de la situación que enfrentaron los obispos.
En este documento se trata sobre las sectas, los sincretismos en áreas fuera así como de movimientos pseudo-espirituales. Al parecer la denominación de movimientos religiosos libres fuera el nombre final.
Un documento de la ciudad de Puebla en México, se refiere a la relación de crecimiento de las sectas y los problemas sociales, ante las carencias en la maduración en cuanto a la fe del pueblo de Dios, y la formación de los laicos.
Asimismo tenemos que mencionar el informe de Secretariado para la Unión de Cristianos, ya que al mismo se integran el Secretario para los mencionados no cristianos, para los no creyentes y el Pontificio Consejo para la cultura de sectas o nuevos movimientos religiosos.
En este caso anterior se observan sectas de origen cristiano y las que tratan de otras religiones. Igualmente se nombran algunas sectas presentadas como movimientos humanitarios. O de manera contraria es decir movimientos humanitarios que tienen una característica de disposición sectaria.
Este tema sobre las sectas ha sido tratado en varios momentos, incluso en 1992 durante la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. En ella el Santo Padre conversó como tema de inauguración sobre el problema pastoral de la Iglesia, en cuanto a la dualidad sobre secularismo y bipolaridad.
El mismo Papa menciona en esta conferencia las causas de aumento de las sectas y en relación a ello enumera allí las mismas, y se refiere muy insinuantemente sobre la falta de pastores que ofrece la Iglesia en relación a la actividad humana de nuestros países.
Asimismo el sumo Pontífice tiene el pensar que los mismos fieles han perdido el sentido de Dios en relación con los pastores viéndose tentados a asistir a este tipo de sectas u otros movimientos religiosos.
Igualmente piensa que la iniciación en sectas se puede deber a que existe debilitamiento del cristianismo, del catolicismo en la América Latina. En este mismo tema hace la proposición de los ideas que pueden mejorar el programa pastoral:
La renovación parroquial como localidad de la Iglesia y la evangelización de lo religioso en la sociedad.
El mismo Papa en el documento de Santo Domingo afirma que se puede pensar que las sectas fundamentalistas de origen cristiano y los movimientos religiosos libres están marcados por el sincretismo.
Muchas veces este tipo de sectas han sido separadas de raíces principales como Iglesias cristianas, o de las que se denominan Iglesias protestantes. Este tipo de sectas de origen cristiano suelen propagarse en las comunidades de fieles practicantes de religiones. A veces estas se mezclan con elementos supersticiosos planteando igualmente el problema eclesial.
Con ello lo que sucede es poner en crisis la fe de los creyentes en la Iglesia. Debiera acordarse un programa de tipo pastoral donde se insista en la identidad católica a fin de recuperar la fe de los fieles participantes de la Iglesia, así como su relación con ésta y finalmente la propia esencia católica.
Otros conceptos de interés
Si tomamos en cuenta esto a nivel del punto cristológico, ello a través del texto bíblico es una característica de que estos grupos tienen su nacimiento del hecho cristiano, teniendo como característica de un Jesús cercano a nosotros y la posibilidad de nuestro lazo afectivo con Él.
Sin embargo esta cercanía muchas veces a la cristología es de forma unilateral en cuanto a la humanidad del Señor, que se opaca la característica en cuanto al Padre y uno de la Trinidad, creando con esto y comprometiendo el gran misterio central de la revelación del Nuevo Testamento desprestigiándolo o llevándolo a la ambigüedad.
En cuanto a los movimientos religiosos libres, éstos se enmarcan dentro del sincretismo. Esto tendríamos que darle el nombre y referirlo en relación con la New Age, el cual es un movimiento cultural, no propiamente una secta ni super-secta.
Más bien Hoy día tendríamos que referir esta denominación a lo que se ha dado en llamar la New Age, esto es, el movimiento cultural, inclasificable, que no es ciertamente una secta, ni tampoco una súper-secta, sino una composición de contenido espiritual, religioso o pseudo-religioso.
Este movimiento cultural está integrado por un nuevo concepto entre el hombre y su relación con el cosmos, así como del ocultismo y gnosticismo en cuanto a una especie de costumbre secreta de la humanidad.
Estos se caracterizan por nuevas técnicas como oraciones, magia, brujería, artes adivinatorias, así como de muchas otras particularidades o ingredientes aunque la mayor parte de ellos de índole extravagantes.
Sin embargo hoy en día a incluye desde una nueva concepción del hombre y su relación con el cosmos, hasta los viejos errores del gnosticismo y del ocultismo prolongados a lo largo de una presunta tradición secreta de la humanidad.
Los aportes orientales con sus técnicas de oración, las nuevas manías o artes adivinatorias, elementos de la brujería y de la magia y otros muchos ingredientes, la mayor parte de ellos extravagantes, pero que hoy son suscitados por los propios medios de comunicación.
Dentro de todo esto lo que se coloca en tela de juicio es la fe en ese Dios verdadero, Hombre y único Salvador.
Este tipo de sectas son de trámite fundamental, es también bueno decir que los movimientos religiosos libres se fundamentan en revelaciones variadas, inclusive en relación al alcance de la industria humana como channeling, el espiritismo, e ideologías de comunicación con los propios Ángeles.
De acuerdo a las nuevas enseñanzas Jesucristo es como una especie de transformación del espíritu. De alguna forma somos de una manera u otra estamos siendo demandados en relación a la fe, la vida de la propia Iglesia, asimismo en cuanto a la divinidad y humanidad de Jesús, igualmente la ideología católica referente al lugar donde vive el Espíritu y donde se recibe la salvación.
Queremos mencionar el discurso de febrero del Papa Juan Pablo II, donde se hace una referencia de las ayudas que emite el magisterio, este se dirigió a un grupo de obispos de Argentina los cuales estaban de visita.
El Papa conversó sobre sectas y los nuevos movimientos religiosos y lo trató como un problema a nivel pastoral de lo que está enfrentando refiriéndose a éste tema la Iglesia Argentina y toda América.
En cuanto a esto es conveniente destacar la siguiente frase “Es importante analizar profundamente el problema y encontrar líneas pastorales para afrontarlo”, continúa diciendo así: “ver cómo se pueden contrarrestar las causas que empujan a muchos fieles a abandonar la Iglesia”.
En relación a estas palabras el Papa da ideas y sugerencias de cuales son las causas del aumento de las sectas así como la opción de darles la solución debida. La única forma de enfrentar este problema es establecer las causas que lo crean.
Este tipo de causas se identifican como los fieles que son bautizados en la Iglesia católica se pasan a estas sectas debido a falsas doctrinas espirituales que afecta la mente de algunos integrantes, de índole algo marginal de la Iglesia.
Propuestas de reflexión
En cuanto a éste tema podemos decir igualmente que se trata de un gran problema y seria algo difícil de abordar en cuanto a su complejidad. Sin embargo se presentan puntos de reflexión con respecto a la inquietud pudiendo lograr un estudio más profundo en el momento adecuado.
Fe y religión
Es importante mencionar a efectos de comprender un poco más la causa y lograr encontrar la decisión pastoral correcta, el problema existente en cuanto a la fe y la religión.
La relación entre estas dos constituye un aspecto teológico, un asunto delicado de larga historia en el Occidente. Se ha mencionado ya la relación que existe entre la vigencia del secularismo y el inicio de los asuntos sagrados, los cuales son caracterizados por las sectas y los nuevos movimientos religiosos.
Tal situación nos lleva a la comparación entre fe y religión. En cuanto a la ideología católica la religión se define como la actitud ejercida con Dios, se trata de un proceso especial de manifestación de la fe en el hombre.
Por tal motivo no es posible la aceptación de una lógica en cuanto a lo luterano en relación a la fe y la religión, lo cual invalida la religiosidad como inmerso en la ley y las obras de modo ajeno a la fe que justifica.
Esta situación debe de ser tomada en consideración en modo de reflexión de forma muy atenta, ya que el mismo Papa Juan Pablo II señalaba que en cuanto a su discurso de Santo Domingo cuando los fieles buscaban las sectas lo hacían con un sentido de experiencia con Dios, la cual no es presenciada en cuanto al asunto pastoral y las comunidades.
Ello es debido a consecuencias del mismo secularismo el cual igualmente se adentra en la propia Iglesia. La mentalidad de la ilustración es peculiar en cuanto a la cultura moderna y conduce a una minimización de lo sobrenatural en el cristianismo y una variación de la realidad referido con el misterio.
Como ejemplo podemos mencionar que está muy propagada en cuanto a la reducción ética, de salvación, asistencial como forma horizontalista. Algunos creyentes pareciera que su conciencia estuviera hipnotizada en cuanto a la relación con Dios ya que viven metidos con lo material y algunos con ateísmo práctico.
La fe de estos creyentes es una fe lejana en relación a las realidades del catolicismo o algunos principios de moral natural, faltándole incluso la enseñanza de lo espiritual y la vida de sacramento que debería existir dentro de ellos en cuanto a la íntima relación con Dios.
Estas situaciones se tratan de una valoración positiva sobre la actitud de la religiosidad y las expresiones, sin embargo es bueno comentar que el nacimiento de lo sagrado y de las sectas muestra una disposición dentro del modo de los subjetivo e intimista y la expresión de la religión.
Se puede decir que las manifestaciones religiosas tratan y buscan el contacto con la divinidad, la vivencia vibrante en cuanto a lo emocional y lo directo.
En cuanto a la religión de sectas ésta parece que la relación con Dios se minimiza de sentirse salvado. En relación a los movimientos religiosos libres como New Age, se trata de una relación del yo con la divinidad así como el inmanentismo de la gnosis, el ocultismo, etc.
En este caso busca es la comprobación de que Dios es la conciencia, asimismo que el yo es Dios, y también como que el hombre es una luz de lo divino, una pequeña partícula del Dios viviente o de pertenencia al cosmos.
En este caso es necesaria la prudencia en relación con el secularismo que se observa dentro de la cultura actual, debido a que se supere la ausencia del sentido del Dios, no se vaya a producir una divergencia en relación con lo sentimental, intimista, emotiva de la relación directa con Dios.
En relación a lo católico es caracterizada por objetividad, teniendo su origen en la liturgia, desarrollo del bautismo, es alimentada por la Eucaristía haciéndola importante para los creyentes.
La mística católica no busca la gratificación de sentirse salvo, sino a diferencia es un encuentro con Dios a través de la experiencia del bautismo, igualmente trata de la conversión por medio del mismo bautismo. Igualmente es la renovación mediante el arrepentimiento y el regreso a estar bien con el espíritu y la fe.
Tal interpretación se refiere a dos motivos:
En primer lugar importancia de provisión en relación con la formación de los fieles en la parte espiritual, y lograr animarlos entre ellos mismos sobre la existencia de Dios y lograr su madurez Cristiana.
Es conveniente que se desarrollen actividades a nivel de lo espiritual en las parroquias, universidades, la tradición mística de la Iglesia. Igualmente los colegios deberían fomentar la oración dentro de ellas.
En segundo caso otra forma es a través de la evangelización y religión popular, afín de que sea profunda, sencilla en cuanto a la fe en relación del misterio de Cristo.
Interpretación de la fe
En este segundo concepto es conveniente referir sobre la interpretación del cristianismo, y el significado de tener fe. ¿Qué significa el hecho cristiano? En relación a ello existe la doble relación entre trascendencia y la inmanencia.
Llama la atención y hasta podría considerarse sorpresivo el hecho del contenido en el diario de Ludwig Wittgenstein sobre:
“el cristianismo no es una teoría sobre el alma humana y sobre su destino más allá de la muerte, sino que es la descripción de un acontecimiento real en la vida del hombre”.
Se observa la interpretación sobre el cristianismo, no se puede evadir el hecho que en los últimos tiempos esta situación ha sido criticada en la propia Iglesia.
En el documento de Puebla en México, se afirmaban algunas características de algunos movimientos religiosos que apartan al hombre del propio prójimo. Las sectas son fundamentadas en una evasión en cuanto a la obligación en el mundo que es totalmente apartada de la ideología católica o el hecho cristiano.
Pertenencia a la Iglesia
Como tercer punto mencionamos tal como su nombre lo indica la pertenencia a la iglesia en relación a la núcleo de reflexión tiene que ver con la pertenencia a la Iglesia y la caracterización del cristiano.
Las sectas y los movimientos religiosos libres tratan el asunto de la mediación eclesial. Ésta es aborrecida por sectas cristianas debido a una herencia ya que la reforma del siglo XVI ha afectado la intervención de la Iglesia, pone en duda la continuidad con Cristo.
Los movimientos religiosos libres nacen del movimiento pagano y se caracterizan por el individualismo de la cultura actual, estas son ideologías en cuanto a lo divino, ayuda para sentirse bien, mejoría en la propia situación, en cuanto a condiciones ecológicas derivadas de la vida del ser humano de hoy.
Cultura cristiana
En este punto, se trata de la cultura cristiana en cuanto al auge de las sectas y las decisiones pastorales que se deben tomar de forma adecuada. Se puede mencionar el avance de las sectas referente a ello y sucede de una manera explosiva en relación a que la fe no está asentada debidamente dentro de la cultura.
Esto sucede cuando la cultura está en crisis o presenta indicios de crisis en cuanto al proceso del Evangelio, o cuando la cultura se vuelve tan extrema que se atenúa y se pierde en cuanto al origen de la fe.
Ecumenismo y el problema político
Este último tema toca dos problemas a saber: aspectos ecuménicos y políticos del problema.
Las sectas representan un problema grande en cuanto al movimiento ecuménico, tal como ya hemos visto ampliamente. No es posible esconder el aumento de las sectas y la creación de los nuevos movimientos religiosos: esto crea un problema para el camino del ecumenismo entre cristianos y los que no lo son.
En cuanto a ello las sectas se niegan al compartir ecuménico. Los movimientos religiosos libres, debido a que son sincréticos tratan de integrar lo católico como un elemento más amplio.
Esto se debe lograr o superar con paciencia, lucidez y valentía. Las recientes intervenciones de Juan Pablo II deben ser motivo de animo, para que este compromiso siga en cuanto a todo lo mencionado.
Este problema de las sectas ha sido tratado de aminorar en cuanto a la dimensión política. Sin embargo esto no es admisible. A pesar de que la crecida de las sectas está relacionada con centros de poderes de tipo económico, financiero y hasta político.
Conclusiones finales
Hemos visto como existen diversidad de grupos religiosos o como es el tema principal de este artículo las sectas y los nuevos movimientos religiosos, los cuales se han ido creando con el tiempo a través de los años y décadas.
Son diversas las formas y rituales, utilizadas en las sectas y nuevos movimientos religiosos, aunque algunas de ellas tienen como norte la creencia en Dios, salvo algunas excepciones que practican otras ideologías totalmente distintas o contrarias.
Esperamos que este artículo haya servido de aclaratoria, enseñanza al lector, este tema y pueda tener claro los orígenes, prácticas y rituales de cada una de las sectas y nuevos movimientos religiosos.
Recomendamos al lector revisar: