El estado de España, ¿es laico o aconfesional?

España es un Estado Laico es aquel que no apoya ninguna religión única, sino que goza de la libertad y diversidad en cuanto a estructura o confesión religiosa se refiere. Si quieres saber todo sobre España y entender por qué es o no es un estado laico, te invitamos a continuar leyendo.

españa-es-un-estado-laico-1

Estado laico

España es un Estado Laico, y “laico” es el término empleado para designar una nación o país, que como mencionamos anteriormente, funciona de manera soberana de cualquier estructura o confesión religiosa o de toda religión.

En otras palabras, significa simplemente que, desde el punto de vista legal, no habrá un culto o credo oficial en el estatuto político de la nación. La fe religiosa es algo que cada persona debe alcanzar haciéndolo a su libre albedrío y no por medio de la coerción, sea de nuestros progenitores, compañeros o del gobierno.

Desde el inicio del liberalismo, se han logrado deducir tres aspectos relacionados a ¿qué identifica a un estado laico?

El primer aspecto se refiere a que cada persona, en su entero, completo y pleno derecho al libre albedrío, puede experimentar o profesar el credo que más se adecúe a sus ideología religiosa, eso sí, siempre y cuando esto no violente la libertad de terceros.

El segundo aspecto, se refiere a que el estado (gobierno) no podrá bajó ningún concepto decretar ninguna Iglesia, religión, o credo como “oficial”. Esto debido a un tema de respetar de la libertad y diversidad de creencia de cada uno de sus ciudadanos.

El Tercer aspecto, es bastante similar al segundo, con la salvedad de que el estado (gobierno) así como no puede ni debe establecer una iglesia, religión o credo como “oficial”, tampoco debe ni puede bajo ningún concepto promover el ateísmo entre su pueblo, porque debe respetar su individualidad y libertad de creencias espirituales.

España es un Estado Laico: Desde el punto de vista financiero, un estado laico no debe dar sostén financiero a ningún conjunto religioso o iglesia, ya sea con la creación de tributaciones específicos, con el traspaso directo de capitales públicos hacia las estructuras religiosas, con exoneraciones de impuestos o con libertades legales.

Sin embargo, así como del principio de la autonomía individual se deriva, que la administración debe mantenerse al margen de apoyar económicamente a grupos religiosos, de la misma forma se debe concluir también que la aplicación de esta primicia no debe limitarse a las distintas creencias. Es decir, el gobierno tampoco debe apoyar a ninguna porción económica sea institucional, sindical o oficial.

Desde el punto de vista de la hacienda, la iglesia es un grupo de influencia como lo son los sindicatos, los trabajadores públicos y los empresarios. Así como el gobierno mancilla la libertad individual cuando apoya a grupos religiosos, del mismo modo, el gobierno violenta la libertad individual cuando da su apoyo a cualquier grupo de presión o da su respaldo a la política de género.

¿Es España un estado laico o aconfesional?

La pregunta del millón, ¿España es un estado laico? O más bien será aconfesional, ¿qué significa cada uno de ellos? ¿en qué se diferencian? ¿cuáles son sus características? Esto y mucho más, lo iremos desarrollando a lo largo de este artículo.

Empecemos en 1979, donde la Constitución abandonaba la España ultracatólica de Franco y consagraba en su artículo 16 la garantía de libertad religiosa y de culto y de que ninguna confesión tendría carácter estatal. El apartado 3, destacaba que el estado (gobierno) asistiría a su pueblo mediante la Iglesia Católica, lo cual, representaba una contradicción a su propia constitución.

Los pactos con la Santa Sede en 1979 sentaron la base de los privilegios que posee la Iglesia católica en la actualidad. En esta, añadieron clausulas específicas sobre la correspondencia al vínculo entre Iglesia y educación o Iglesia y tributaciones, entre otros.

El su artículo I, el Estado Español reconocía a la Iglesia Católica, y le daba libertad para que ejercieran su misión evangelizadora, incluso, garantizaba un soberano y público ejercicio de prácticas propias, es decir, enseñanzas, competencias y cultos.

España es un Estado Laico, pero ¿qué es un Estado es aconfesional? Sencillamente cuando no existe una confesión “oficial”, mientras que un país laico, además de eso, tiene un repleto alejamiento entre iglesia y estado.

Aunque el concepto de “Estado aconfesional” no agrupa, o mejor dicho, no reconoce como “representativo” ninguna religión, iglesia o creencia en concreto, sí permite la posibilidad de que puedan existir “pactos colaborativos” (de ayuda monetaria principalmente) con ciertas instituciones religiosas.

Entonces, ¿habían transformado a España en un país aconfesional? Estos pactos y los hechos parecen mostrar que no tanto, como sugiere la tesis de este término.

Puestos públicos que se encomiendan a vírgenes en eventos públicos, juras de cargos sobre la Biblia, religión en los colegios, ¿Son estas actuaciones propias de un país que en teoría es aconfesional?

Vamos a analizarlo un poco. Si la Constitución Española implementa como principio la aconfesionalidad, el Gobierno deberá entonces declarar que, ninguna confesión poseerá un carácter gubernamental.

Las autoridades públicas podrán mantener relaciones tanto con la Iglesia católica y sus colaboraciones, así como con las diversas confesiones de la calaña española. La Carta Magna de España descarta la coyuntura de un estado independiente de cualquier confesión o alineación religiosa.

españa-es-un-estado-laico-2

No obstante, el presente régimen español ha dado a pensar que el escenario de partida no es de su agrado y busca darle otra dirección dentro del marco reglamentario. Para dar contenido a este nuevo entorno, el Foro Arrupe Madrid invitó a Manuel de la Rocha, abogado, integrante de Izquierda Socialista y ex diputado del PSOE para hacer una explicación de la misma.

Según De la Rocha, el fondo del aprieto radica en indagar si un Estado moderno puede girar en torno a una religión o bien sobre la autonomía del individuo con una proyección laica. Nadie, según el orador, tiene la preferencia sobre la ética.

España es un Estado Laico: Partiendo de esta plataforma, De la Rocha indicó que el PSOE quiere limitar varias situaciones reclamadas por ciertos grupos de la sociedad española.

Estas circunstancias incluyen: el matrimonio homosexual, un proceso de divorcio simple, la experimentación con células madre, la eutanasia, el rechazo de materias religiosas fundamentales, y por supuesto acabar con la subvención desigual de la Iglesia católica en España.

Según el ponente, estas soluciones son confusas, pero no tienen por qué ser catastrofistas; Hubo escasas voces que acompañaban esta visión con esperanza en el Foro Arrupe Madrid. La mayor parte de los espectadores vieron más bien una clara militancia anti-católica y no un mero ejercicio laico.

Por otro lado, muchos de los concurrentes insistieron en que estos deseos socialistas no reflejaban los verdaderos inconvenientes sociales de la mayoría del país, mientras que muchos de estos quedaban sin contestación, pongamos por ejemplo la vivienda.

Dejando de lado la legalidad o no de una base ética parecida con este largo decálogo de anhelos del PSOE, algunos asistentes del Foro Arrupe Madrid se cuestionaron, por qué había tanta prontitud para regular situaciones cuyos efectos podrían ser altamente dañinos para ciertos colectivos.

Para regular estas situaciones, ¿quién iba a proteger los derechos de los adoptados en el seno de una familia homosexual, los derechos de la vida en potencia demolida para poder indagar con las células madre, los derechos de las personas a los que se les ejerza la eutanasia, y los derechos de los padres que solicitan que sus hijos reciban la instrucción religiosa y moral que está de acuerdo con sus propias opiniones y que quieran acudir a la enseñanza pública?

En definitiva, no se explica cómo situaciones e organismos milenarios, que han probado su bondad y rigor desde los inicios de la humanidad, vayan a cambiarse de un plumazo, sin una base científica bien establecida que lo avale.

Algunos incluso se llegaron a preguntarse si lo único que intentaba el PSOE era dar contestación a una ideología sin ánimo de resolución de inconvenientes de verdad y pase lo que pase.

De la Rocha recalco que el fondo del problema es político. Lo que hace falta es que las personas litiguen estas ideas en profundidad, en conocimiento y con respeto. No obstante, e independientemente de la posición del orador, hay otra forma de comprender la política.

En países con un largo habito democrático y laico, las posturas de una representación importante de congregaciones católicas ante argumentos similares a los debatidos han tenido como respuesta que los fieles tomen militancia activa en el resguardo de sus convicciones.

España es un Estado Laico. Quizá sea éste el paso que los españoles católicos tengan que dar inicio, organizándose y saliendo a la vida pública para defenderse y defender sus ideas.

españa-es-un-estado-laico-3

Historia

Muchas naciones, antes del siglo XX, se consideraban confesionales, es decir, mostraban por ordenanza del monarca o constituciones respectivas, que el Estado aunque permitía la práctica libre de una extensa lista de religiones diversas, reconocía una religión como “oficial”.

No era algo extraño que el Estado Español obstaculizara o entorpeciera en asuntos de clero, o viceversa. Por ejemplo, vetar el Papa elegido por el Cónclave. Hoy en día, la mayor parte de los Estados se declaran aconfesionales o laicos. Esto fue más común luego de la Revolución francesa.

Características

España es un Estado laico porque trata a todos sus habitantes por igual, tanto a practicantes de cualquier religión como a los se consideran “ateos” o no creyentes. Se evita entonces, la discriminación por filosofías religiosas, y además, no es favorecida de ninguna manera una confesión definitiva.

Por lo general en el Estado laico no existe una “religión de Estado” o semejante y se mantiene la apartamiento entre la Iglesia y el Estado.

En caso de haber una religión en el que se adopte un trato especial por parte del régimen, dicha importancia tendría un significado puramente emblemático, que no afectaría a la existencia ordinaria de sus residentes ni sus derechos, principalmente en el hecho de no hacer distinciones fundadas en la religión de cada persona.

Hay una discrepancia importante entre los Estados laicos y los Estados ateos, como es el caso de Albania bajo Enver Hoxha, y otros gobiernos comunistas, donde el Estado explícitamente se opone a cualquier fe y práctica religiosa.

No todos los Estados designados laicos lo son totalmente en la práctica. En Francia, España y gran parte de Latinoamérica, la mayoría de las conmemoraciones cristianas son festivos para la gestión pública, Perú legalmente resguarda la revelación católica aunque permite otras confesiones, en España los educadores de religión católica son proletarios del Estado, si bien en Francia los colegios públicos no poseen cursos de religión.

Muchos Estados como España es un Estado Laico, han tenido huellas legales de una religión determinada. El laicismo tiene varias formas que pueden coincidir con diversos grados de religiosidad oficial. Así, en la Commonwealth, la cabeza del Estado debe haber sido coronada según el Juramento de coronación de 1688 (Coronation Oath Act) ​ prometiendo por tanto el resguardo de la fe anglicana.

El Reino Unido también mantiene 26 clérigos de la Iglesia de Inglaterra conocidos como Espectadores espirituales (Spiritual Peers). El camino contrapuesto también ocurre: de Estado laico a teocracia, como en el caso de Irán, donde la secularización del Estado de la dinastía Pahlaví fue sustituida por la República Islámica.

Lista por continentes

En esta parte, les ofrecemos un listad (aunque incompleto) de algunos Estados declarados oficialmente laicos en 2012.

África

Angola

Benín​

Botsuana

Burkina Faso

Burundi

Camerún

Cabo Verde​

Chad

República Democrática del Congo

República del Congo

Etiopía

Gabón

Gambia

Guinea​

Guinea-Bissau​

Guinea Ecuatorial​

Liberia

Malí​

Mozambique

Namibia​

Ruanda

Santo Tomé y Príncipe

Senegal

Sudáfrica

América

Aruba

Bahamas

Belice

Bolivia

Brasil

Canadá

Chile

Colombia

Cuba

Curazao

Ecuador​

Estados Unidos de América​

Guatemala

Guyana

Honduras

Jamaica

México

Nicaragua

Paraguay

Perú

Puerto Rico

Sint Maarten

Surinam

Trinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela

Asia

Armenia

Azerbaiyán​

República Popular China

Hong Kong, República Popular China

Macao, República Popular China

República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte)

República de Corea (Corea del Sur)

Filipinas

Georgia

India

Japón

Kazajistán

Kirguistán

Mongolia

Nepal

Singapur

Tayikistán

Tailandia

Taiwán

Timor Oriental

Turkmenistán

Turquía

Uzbekistán

Vietnam

Europa

Albania

Alemania​

Andorra

Austria​

Bielorrusia​

Bélgica

Bosnia – Herzegovina

Bulgaria

Croacia​

Chipre​

República Checa​

Eslovaquia

Eslovenia

España​

Estonia​

Francia​

Hungría​

Irlanda

Italia​

Letonia​

Lituania

Luxemburgo

Noruega​

Macedonia del Norte

Moldavia

Montenegro

Países bajos

Polonia​

Portugal​

Dentro del Reino Unido se vive una diferenciación en este sentido: Inglaterra es un Estado Confesional que reconoce el Anglicanismo como religión oficial, no así en Escocia, Gales e Irlanda del Norte

Rumanía

Federación Rusa​

Serbia

Suiza

Ucrania

Oceanía

Australia

Estados Federados de Micronesia​

Fiyi

Guam

Islas Marianas del Norte

Islas Salomón

Nueva Zelanda

Palaos

Papúa Nueva Guinea

Antiguos Estados Laicos

Pakistán (1947-1956) Tras la aplicación de la constitución de 1956, queda instituido el islam como religión de Estado.

Bangladés – Proclamada república laica con la independencia de 1971, el presidente Hossain Ershad instituye el islam como religión de Estado con la octava enmienda a la Constitución (junio de 1988), citando la necesidad de combatir los movimientos fundamentalistas.

Irán, Estado laico en 1925 con Reza Pahlavi como sha. El islam se reinstituye como religión de Estado en diciembre de 1979 con la adopción de una nueva Constitución.

Madagascar (1960-2007) ​

Afganistán Instituye el islam como religión de Estado.

Estados con la propuesta de ser Laicos

Actualmente, Costa Rica es un Estado confesional reconocido en el apartado 75 de la Constitución de 1949, el cual se apoya a la religión católica como la religión oficial del estado, asegurando que gobierno y Estado contribuyan a su mantenimiento y financiamiento, pero asegurando las libertades individuales de conciencia y de culto, siempre y cuando no se opongan a “la moral universal ni las buenas costumbres”.

España es un Estado Laico: La reforma constitucional, presentada en mayo de 2019, en Costa Rica, podría cambiar la redacción actual a favor de la laicidad estatal.

En la Asamblea Legislativa de Costa Rica se han presentado tres iniciativas de ley que buscan reformar ese artículo constitucional; sin embargo, han sido archivados. Actualmente, se encuentra en la corriente legislativa bajo el expediente 21.380, el proyecto de la diputada social-cristiana, quien ha asegurado que la reforma propuesta busca otorgar seguridad jurídica a la pluralidad de religiones que conviven en el país, así como también a quienes no creen en ninguna.

¿Te gustó este artículo? Te invitamos a continuar leyendo más en los siguientes enlaces:

Sectas y nuevos movimientos religiosos

Maestros Ascendidos

Gnosticismo

Iglesia Pentecostal

El libro de Urantia 

(Visited 1.611 times, 1 visits today)

Deja un comentario

DARIO