Las Advocaciones Marianas en el mundo, conócelas

Los católicos como fieles creyentes en la Virgen María, madre Jesús, de acuerdo al país o lugar donde ella se ha manifestado le hemos dado un nombre, pero sigue siendo una misma Virgen. Aquí en este artículo te contamos todo acerca de las advocaciones marianas, en el mundo, católicas, cristinas y mucho más, no deje de leerlo, te sorprenderá

advocaciones marianas

Advocaciones Marianas

Es importante referir en primer lugar el origen de la palabra “advocación” se deriva del vocablo latino Advocare, que quiere decir “llamar o invocar”.

Dentro del catolicismo, una advocación mariana es la manera en que se mencionan los misterios, revelaciones, los dones o las singularidades de María Virgen, madre de Jesús. Otra de las particularidades que caracterizan a una advocación, es que la misma hace alusión a hechos históricos y geográficos, propios en la que se originó la devoción de una revelación en particular.

Son las advocaciones marianas de especial importancia, para la vida del creyente cristiano, ya que es a través de esa devoción que se puede establecer una relación directa con la Virgen María, para que interceda por sus fieles, desde el cielo.

Tipos de advocaciones

Para nombrar las advocaciones marianas se emplean las fórmulas de tipo:

  • Santa María
  • Virgen de
  • Nuestra Señora de

Aunque también nos topamos con casos en donde se adoptan los nombres propios, en compañía del nombre María y la respectiva advocación. Tal como lo apreciaremos en los siguientes ejemplos:

  • María del Carmen
  • María Auxiliadora
  • María de los Ángeles
  • María de los Dolores
  • María de Lourdes

Las advocaciones marianas se pueden agrupar o clasificar en diferentes categorías. A continuación, te mencionamos alguna de ellas:

  • Respecto al misterio o vida de la Virgen

En esta categoría tenemos a la Virgen de la Anunciación, Asunción, Presentación, Candelaria. Concepción, Natividad, entre otras deidades.

  • De acuerdo a las verdades teológicas

Se agrupan en esta categorización a las vírgenes de la Esperanza, la Consolación, Trinidad, Misericordia y de la Caridad. Estas no son todas las que conforman esta categoría, solo se mencionan algunas de ellas.

  • Por el estado físico o psicológico

De acuerdo al estado físico de la Virgen, encontramos en esta sección a: Virgen de la Soledad, de los Dolores, de los Remedios, entre otras.

  • Por la mediación

Alusivo a su condición de intermediación, como también de protección para el creyente, tenemos a la Virgen de las Mercedes, Auxiliadora, de la Caridad y otras tantas más.

  • Por la mención a la flora y la fauna

Están las que hacen mención a los frutos, aves, algunas inflorescencias, como las cualidades que las rodean. Estas son, las vírgenes del el Pino, la Paloma, la Granada, entre otras.

  • Por la ubicación geográfica

Tiene relación con el lugar geográfico, en donde se encuentran ubicados sus santuarios de adoración. Es el caso de, por ejemplo, la Virgen del Carmen, la del Mar, Virgen de Fátima, Lourdes, entre otras.

advocaciones marianas

Posición de la Iglesia católica

De acuerdo con los preceptos de la Santa Iglesia Católica, las advocaciones que se destinan a mencionar a María, se consideran como formas exclusivas de llamarla desde el aspecto bíblico, y que están relacionados con ella, tales como: acciones, lugares o mensajes que la identifican. Y deja muy claro la iglesia católica que sólo reconocen a una Virgen María, como madre de Jesús.

Estas advocaciones a lo largo de los siglos han adquirido múltiples interpretaciones referente al genuino valor de la enseñanza para la cristiandad. Es por esta razón, que una mayoría bastante importante de otras iglesias, ajenas al catolicismo y en compañía de eruditos incrédulos, se han dado a la tarea de generar una matriz de opinión, tratando de endosarle a estas desviaciones en las formas de adoración, prácticas de adoraciones paganas que existieron en algunos pueblos antes de ser evangelizados.

Celebración

Para la iglesia católica la conmemoración de las diferentes advocaciones marianas, es un proceso que dura prácticamente todo el año. Se tienen las celebraciones de la Virgen María, durante todo el año litúrgico, otras festividades marianas están incluidas en el calendario romano, y por supuesto las fiestas de la Virgen que se estipulan en los calendarios de las iglesias en cada una de sus parroquias eclesiásticas.

A continuación, se mencionan algunas de las celebraciones marianas que están contempladas en calendario litúrgico y romano. Además, es importante recordar que, en gran número de ocasiones, las advocaciones locales son celebradas haciéndolas coincidir con la Asunción o la Natividad; y otras se efectúan a lo largo del mes de mayo, mes en que la Iglesia, destina por tradición a la Virgen.

Celebraciones marianas

  • María Madre de Dios, 1 de enero.
  • Inmaculada Concepción de María, 8 de diciembre.
  • Celebración de La Asunción de María, 15 de agosto.
  • La Anunciación de María, 20 de diciembre.
  • Visitación de María, 21 de diciembre.
  • Anunciación del Señor, 25 de marzo.
  • Fiesta en honor a Nuestra Señora de Lourdes, 11 de febrero.
  • Nuestra Señora del Monte Carmelo, 16 de julio.
  • Virgen María Reina, 22 de agosto.
  • Conmemoración de Nuestra Señora de los Dolores, 15 de septiembre.
  • Nuestra Señora del Rosario, 7 de octubre.
  • El Inmaculado Corazón de María, se celebra el sábado de la tercera semana, después de Pentecostés.

Advocaciones marianas de mayor tradición en Venezuela

Venezuela es por excelencia un país muy relacionado con las celebraciones religiosas, sobre todo a su devoción por la madre de Jesús, la Virgen María, y su gran número de advocaciones. Esto es gracias a que Venezuela, casi el 80% de su población es católica, según datos recogidos por Latinobarometro en Latinoamérica.

Es muy común que, en cada hogar de Venezuela, se tenga una imagen de la Virgen de Coromoto, Del Valle, Chiquinquirá, La Divina Pastora, Betania y otras más que pueden ser o no, patronas de las localidades.

Divina Pastora

La patrona del estado Lara es La Divina Pastora, su historia está ligada a la revelación que recibió el fraile capuchino Isidoro de Sevilla, mientras dormía.

Se cuenta que Fray Isidoro de Sevilla, estando dormido, tuvo un sueño en donde pudo ver la imagen de la Divina Pastora. Con las indicaciones que dio el fraile al pintor Alfonso Miguel de Tovar, se pudo recrear días más desoves, esa revelación. Según las descripciones se pudo plasmar en la obra, una cubierta con un manto azul, usando un sombrero de pastor y en su mano izquierda sostiene al niño y con su mano derecha un cordero.

La peste

Los pobladores del estado Lara, se convierten en devotos de la advocación mariana, en la figura de la Virgen de La Pastora, a mitad del siglo XIX. Para cuando transcurría el año 1855, en Venezuela se desató una espantosa epidemia de cólera, que devastó por completa a familias barquisimetanas, sin que las oraciones en combinación con la medicina tradicional pudieran menguar la mortandad.

El sacerdote Macario Yépez, quien era párroco de la iglesia La Concepción, y encontrándose al borde de la muerte por la epidemia, pidió ante la imagen que fuera el último en morir por el brote de cólera.

De esta manera y según dan fe los relatos de la época, que, a partir del 14 de enero, desapareció el brote de la enfermedad. Y desde entonces, cada 14 de enero, se moviliza a la imagen de la Divina Pastora, desde la iglesia de Santa Rosa, hasta la catedral de Barquisimeto.

advocaciones marianas

Virgen de Chiquinquirá

Es la Virgen de Chiquinquirá una de las advocaciones marianas que tiene más feligreses en Venezuela. También se le conoce como La Chinita, como le dicen los zulianos.

Su historia está ligada a una anciana muy humilde, del barrio el Saladillo, quién encontró una tablita a orillas del Lago Coquivacoa, mientras lavaba su ropa. Este trozo de madera, no tenía nada especial y la anciana lo empleó para tapar unas tinajas de agua en su casa. Pocos días después, apareció una imagen en la tablita y la señora la cuelga en la pared.

Es en el año 1709, un 18 de noviembre, mientras María Cárdenas hacía sus labores del hogar, oyó unos golpes que provenían de la pared en donde colgaba la tablita. Su sorpresa fue mayúscula cuando observó que toda la tablita se encontraba iluminada por una luz resplandeciente y se observaba a la Virgen sobre una especie de media luna, con un niño en su regazo, y san Andrés y San Antonio a su derecha e izquierda.

Advocaciones marianas: Virgen de Coromoto

La patrona de Venezuela es la Virgen de Coromoto, la cual apareció en Guanare, estado Portuguesa. En el año 1591, los indígenas originarios de la región se vieron obligados a huir a la selva, cosa que dificultaba el proceso de evangelización que venía desarrollando la iglesia católica en la región.

Siendo un 8 de septiembre de 1652, la Virgen María se le manifiesta Coromoto, quien era el cacique de la tribu, solicitándole en su misma lengua nativa, que fueran bautizados, diciéndoles: “Marchen a donde están los blancos y deben pedirles que sobre sus cabezas le echen el agua del bautismo, para que puedan ir al cielo”.

Todos los miembros de la tribu, hicieron lo que les había indicado la Virgen, excepto el indio Coromoto, quien huyo nuevamente a la selva. La aparición de la Virgen se hizo manifiesta en una estampita de fibra de árbol, y hoy esa reliquia es venerada en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.

El Papa Pío XII, en el año 1950, declaró a la Virgen de Coromoto como la patrona de Venezuela, y el Papa Juan Pablo II, procedió a su coronación el Santuario mariano en Guanare

Nuestra Señora de la Paz

La Virgen patrona de los trujillanos es la de Nuestra Señora de la Paz y sus pobladores celebran su día, cada 24 de enero, con su ya tradicional procesión. Cuentan algunos habitantes de Carmona, un pueblo del estado Trujillo, que en le año 1568 apareció la Virgen a un grupo de personas que se encontraban el cerro Peña de la Virgen.

Dicen los habitantes del pueblo Carmona, que, en las tardes, veían como del cerro Peña de la Virgen, bajaba una joven a comprar velas. Intrigados de las repetidas veces que este hecho ocurría, le preguntaron la razón de andar sola y ella respondió: “Que ella no andaba sola, estaba con Dios, el sol y las estrellas”

La muchedumbre decidió seguir con cierta distancia a la joven, y notaron que se ocultaba entre las rocas, desde donde salieron unos destellos. En este mismo lugar se inauguró en el año 1983 el monumento en honor a la Virgen de la Paz, una obra del escultor Manuel de la Fuente.

Virgen del valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle, también lo es de los pescadores artesanales, y también de la Armada Nacional. Esta se encuentra entre las advocaciones marianas de mayor tradición y se venera en la población del Valle del Espíritu Santo, en la Isla de Margarita, del esta Nueva Esparta.

Cada 8 de septiembre, los feligreses hacen una peregrinación desde los distintos pueblos de la Isla de Margarita, hasta el santuario donde es venerada la Virgen. Su historia data desde inicio de la conquista española, y la fundación de Nueva Cádiz, en la Isla de Cubagua, cuya fuente económica estaba relacionada a la extracción de perlas.

En el año 1530, la Isla de Cubagua fue destruida por un fuerte huracán. Pero quedó intacta milagrosamente una imagen de la Inmaculada Concepción que los pobladores habían hecho traer de España hasta Nueva Cádiz. En el año 1542, la imagen es trasladada a una hacienda en la cercana Isla de Margarita, en donde se le edificó una capilla.

Advocaciones Marianas en América

A continuación, se menciona algunas de las advocaciones marianas más relevantes de nuestro contexto latinoamericano, no se trata de excluir a ninguna de ellas, simplemente que haya un espacio para que cada uno de los lectores potencie su capacidad para indagar otras advocaciones marianas en el mundo.

  • Argentina: Nuestra Señora de Luján
  • Brasil: Nuestra Señora de Aparecida
  • Colombia: Nuestra Señora de Chiquinquirá
  • Cuba: Virgen de la Caridad del Cobre
  • El Salvador: Nuestra Señora de la Paz
  • Guatemala: Nuestra Señora del Rosario
  • México: Nuestra Señora de Guadalupe
  • Nicaragua: Inmaculada Concepción de María
  • Puerto Rico: Nuestra Señora de la Divina Providencia
  • Uruguay: Virgen de los Treinta y tres
  • Venezuela: Nuestra Señora de Coromoto

Si te gustó este artículo, también puedes revirar:

Virgen de Itatí

Dogmas marianos

Cual es la misión de la Iglesia

(Visited 980 times, 1 visits today)

Deja un comentario

DARIO