El Concilio de Nicea, es particular debido a que se comunicó la asistencia de los obispos de distintas regiones en donde se encontraban cristianos. Se dio a lugar en cuanto las iglesias en la cual se gozaban de la paz y libertad. Aunque los obispos que participaron en estos recintos eclesiásticos de una forma física presente, llevarían todos los castigos a lo que se sometían para ser fieles a su religión , La idea de este objetivo consistía en hablar sobre Jesús y una naturaleza sublime.
El Concilio de Nicea es Concilio Ecuménico, esto quiere decir que se buscaba la restauración de la unidad de los cristianos a nivel universal, este se celebró en el año 325 del 20 de mayo al 25 de julio.
Indice De Contenido
Convocatoria
Fue Constantino I, emperador romano, quien liberó a los cristianos permitiendo de esta manera que todos se reunieron y practicarán su ceremonia(dictó el Edicto de Milán 313). Mostrando así simpatía por la religión, esto significó que los cristianos no padecerán ninguna persecución. El considero pertinente esta reunión, puesto que luego del emperador haber logrado la victoria a Licinio en el año 324 se unificó el Imperio, y a su vez se deseaba ver la reunificación de la Iglesia, y aprovechando el poder que ejercía en ese momento en prácticamente todo el imperio romano.
Constantino es el quien convoca dicho concilio de nicea también conocido ecumenico, ofrece la ciudad de Nicea ubicada en actualmente en una ciudad de Anatolia, donde se encontraba el palacio imperial de verano. El emperador sigue las recomendaciones dictada por Osio de Córdoba quien era la figuras eclesiásticas más relevantes del momento.
En tal reunión, los representantes religiosos de ese entonces deben ponerse como objetivos principales: olvidar las divisiones religiosas, para dar paso a la unión de la iglesia cristiana y también discutir sobre la divinidad de Jesús.
Básicamente, los propósitos del concilio de nicea fue resolver los contradicciones que habían dentro de la Iglesia de Alejandría entorno a la naturaleza del Hijo en relación con el Padre; de ¡si el Hijo había sido “engendrado” por el Padre desde su propio ser!, y por lo tanto no tenía principio, o bien ¡había sido creado de la nada!, así mismo tenía un principio.
Al paso en el que se desarrolla la reunión se llegó al acuerdo reconocer a Jesús como el hijo del verdadero Dios, es decir, que Jesús era el ser del Padre, para hacer una mejor descripción de lo que se intentaba declarar, se utilizó la palabra homoousios que proviene del griego y significa “misma esencia”, y de esta forma se definió la trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Por otra parte, en Alejandría, en el año 318 Arrio contradecía a su obispo Alejandro de Alejandría, es por esto que fue excomulgado del Concilio de Nicea por todos los obispos de Egipto. Arrio desertó y se fue a Nicomedia, junto a su compañero el obispo Eusebio Nicomedia convirtiéndose en el popular presbítero, quien pasó a ser parte del término arrianismo. Alejandro de Alejandría y su discípulo y sucesor Atanasio de Alejandría tomaron la principal posición este era el asunto principal que reaccionaba a los cristianos.
Alejandro y Atanasio creían y defendía su creencia en que Jesús tenía naturaleza humana y divina y que por lo tanto cristo era el verdadero Dios y el verdadero hombre, arrio y el obispo defendía a Cristo pero ellos afirmaron que era la primera creación de Dios ante el inicio de todos los tiempos antes creados pero no era el mismísimo Dios.
Participantes del Concilio
El concilio de Nicea es considerado también como el primero y a él que había más de 1750 invitado; 1000 del oriente de Roma y los demás de la parte occidental, aunque se desconoce la cifra exacta se presume que solo asistió una pequeña población. Algunos de los obispos tomaron nota de la asistencia , el cálculo que mostró por Eusebio de Cesarea era de 250, Eustacio de Antioquía los contó en cerca de 270.
En un momento dado, Sócrates de Constantinopla dijo a ver registrado a más de 300 y Atanasio de Alejandría refirió 318. Se dice que el número exacto se encuentra preservado en las solemnidades de las iglesias ortodoxa y ortodoxa copta. Sin tomar en cuenta el concilio de Jerusalén del siglo I, entre los que se asistieron y se reunieron distintos obispos en los que se encontraba estaban los discípulos más allegados con los apóstoles de Jerusalén guiados por Pedro y Santiago el Justo que había convocado Pablo de Tarso. Este era el primero y el más importante.
Aunque Arrío huyo de Alejandría este asistió a dicha reunión y con el algunos de sus defensores enfoques teológicas, del lado contrario a Arrío claramente se encontraba Alejandro de Alejandría y su joven colaborador, Atanasio de Alejandría. Los obispos orientales de Roma constituían de la gran mayoría. Entre ellos estaban: Macario I de Jerusalén con muchos de los papás congregados como: Aristakes de Armenia, Aquilo de Larisa , Espiridón de Tremitunte. Pafnucio de Tebaida, Potamon de Heraclea, Pablo de Neocaesarea, Leoncio de Cesárea, Jacobo de Nísibe, Hipacio de Gangra, Protégenos de Sárdica y Melicio de Sebastopolis.
Sin olvidarnos la participación occidental del Imperio romano a los que asistieron al menos 5 obispos Concilio de Nicea: Caecilianus de Cartago, Domnus de Estridón, Marcos de Calabria, Osio de Córdoba, Nicasio de Dijón. Entre los secuaces iniciales de Arrio estaban: Segundg de Ptolemais, Theong de Marmarica, Zphyrio, Dathes, Eusebio de Nicomedia, Paulino de Tiro, Actio de Lydda, Menophanto de Éfeso y Theognis de Nicea.
Luego de la Llegada y al retornar Nicea a su sede se dio a cada obispo libre y grata circulación incluyendo alojamiento. Cada uno recibió aprobación de concurrir con 2 sacerdotes y 3 diáconos.
Resoluciones
Arrio, que contaban con las simpatías de Constantino, pensando que en cuanto presentará sus ideología a los obispo en el concilio de Nicea estos les daría la razón, pero antes de poder exponer se le adelantó, Eusebio de Nicomedia compañero del este expuso sus opiniones para explicar que: Jesucristo debía ser tomado como una criatura, aunque muy eminente aclaro, y que no tenía nada que ver con la divinidad de la naturaleza. A pesar de sus esfuerzos en la asamblea, la gran mayoría de los asistentes se exaltaron y en seguida expusieron que esa doctrina traicionaba la fe recibida de los Apóstoles. Es allí donde se formuló el credo y fue rechazada la tesis que Arrio.
El Credo
La primera parte del Credo fue legalizada en este Concilio Ecuménico o Concilio de Nicea quedando así:
Creemos en un solo Dios, Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todas las cosas visibles e invisibles. Y en un solo Señor Jesucristo, el Hijo unigénito de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos.
Luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; nacido, no hecho; consubstancial al Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros los hombres y por nuestra salvación descendió de los cielos y se encarnó del Espíritu Santo y de María Virgen, y se hizo hombre. Fue crucificado bajo Poncio Pilato, padeció y fue sepultado.
Resucitó al tercer día, según las escrituras; y subió a los cielos, y está sentado a la derecha del Padre; y otra vez ha de venir con gloria a juzgar a vivos y a muertos; y su reino no tendrá fin.
Como el número inicial de obispos que apoyaron a Arrio era pequeño, Este Concilio se encargó sancionarlos, por lo que motivó a que tuvieran que ser expulsados y excomulgados porque no aceptaron lo establecido en la reunión, seguían defendiendo sus puntos de vista, y la gran mayoría estaba en contra de sus opiniones y era un acto de rebeldía.
La supresión del rompimiento meleciano fue otra cuestión importante que se mostró el concilio de Nicea. Se ordenó que Melecio de Licópolis continuara en su ciudad de Licópolis en Egipto, pero sin ejercer ningún tipo de autoridad o el poder para prescribir nuevo clero. Se le prohibió entrar en los alrededores de la ciudad o entrar en otra diócesis con el propósito de ordenar. Melecio conservará su título episcopal, pero los eclesiásticos ordenados por él debían recibir nuevamente la imposición de manos, ya que sus mandatos fueron consideradas como inválidas.
Los melecianos se unieron a los arrianos y causaron más desacuerdos hasta que se fueron extinguiendo a mediados del siglo V.
Los privilegios se dieron para las primeras tres sedes patriarcales de Roma, Alejandría y Antioquía, y extendió a todas las Iglesias la costumbre romana, concertando la fecha de la celebración de la Pascua.Estas son las celebraciones con más importantes para el calendario eclesiástico, establecidas en una epístola a la Iglesia de Alejandría en ella se afirma simplemente: la existencia de Jesús como el hijo de Dios.
Cánones
El concilio promulgó veinte nuevas leyes de la Iglesia, llamadas “cánones” es decir, reglas de disciplina y imposiciones inmutables
Los cánones están referidos de la siguiente manera :
- Sobre la admisión, apoyo o la expulsión de clérigos castrados por elección o por violencia (prohibición de la autocastración).
- Reglas que deben notarse para la ordenación de catecúmenos conversos, para así evitar la prisa excesiva, y la deposición de los culpables de una falta grave.
- Prohibición a todos aquellos compuestos por el clero de morar con cualquier mujer, excepto una madre, hermana o tía.
- Respecto de las elecciones episcopales la ordenación de un obispo debe realizarse por todos los obispos de la provincia, pero en caso de urgencia por al menos tres obispos. La confirmación debe ser por el obispo metropolitano.
- Respecto a la excomunión.
- Prevalecimiento de las antiguas costumbres de la jurisdicción del obispo de Alejandría en Egipto, Libia y Pentápolis, lo mismo que las del obispo de Roma, el de Antioquía y los de las demás provincias. No se deben nombrar obispos sin el consentimiento del metropolitano.
- Confirmación del derecho de los obispos de Jerusalén a disfrutar de ciertos honores, reconociéndole el segundo lugar en su provincia después del de Cesarea.
- Respecto a la readmisión de novacianos.
- Quienquiera que sea ordenado sin examen, será depuesto si se descubre después que había sido culpable.
- Los lapsis que han sido ordenados a sabiendas o subrepticiamente deben ser excluidos tan pronto como se conozca su irregularidad.
- Penitencia a imponer a los apóstatas de la persecución de Licinio.
- Penitencia que se impondrá a aquellos que apoyaron a Licinio en su guerra contra los cristianos.
- Indulgencia a conceder a las personas excomulgadas en peligro de muerte.
- Penitencia a los catecúmenos que fueron apostados bajo persecución.
- Los obispos, sacerdotes y diáconos no deben rotarse de una Iglesia a otra, por lo tanto, deben ser devueltos si lo intentan.
- A todos los clérigos tienen terminantemente prohibido salir de su iglesia. Prohibición formal para los obispos de ordenar para su diócesis a un clérigo perteneciente a otra diócesis.
- A los clérigos se les prohíbe prestar a interés.
- Recuerda a los diáconos su posición subordinada con respecto a los sacerdotes. No administrarán la Eucaristía a presbíteros, ni la tocarán delante de ellos, ni se sentarán entre los presbíteros.
- Los paulianistas (partidarios de Pablo de Samósata) deben ser de nuevo bautizados y las diaconisas se deben contar entre los laicos.
- Los domingos y en Pentecostés todos deben orar de pie y no arrodillados.
Nota: El número exacto de los cánones aún está sometido a debate.
El Símbolo Niceno
El símbolo niceno también conocido como símbolo de la fe es una declaración irrefutable para comprender la fe cristiana proclamada en el Concilio. El objetivo principal es que el credo niceno fuera a llevarse a consenso como un concepto de las creencias de la fe cristiana, frenada hasta entonces por la escasa fe y las fuertes variedades regionales que existían.
El principal adversario de la doctrina nicena fueron claramente los simpatizantes al arrianismo, corriente teológica liderada por el sacerdote africano Arrio quien nunca acepto a “Jesucristo como el Dios mismo”, como se planteó en la interpretación del teólogo Reunión del Concilio de Nicea I; este problemas teológicos, no se resolverán hasta el Primer Concilio de Constantinopla, cuando el carácter divino del Espíritu Santo se afirmó definitivamente.
¿Cuál fue el rol de Constantino en el concilio?
El escritor Eusebio de Cesarea, muy cercano a las teorías arrianas, este dramatiza en sus escritos la influencia de Constantino I en el Concilio de Nicea. Si sólo nos orientamos de esa fuente, podría pensarse que el Emperador, además de pronunciar las primeras palabras de saludo al inicio de la asamblea que se realizaron cada día, tuvo el protagonismo en interceder con la reconciliación contra los adversarios y restaurar la concordia, imponiendo también en las cuestiones doctrinales por encima de la ordenes de los obispos que se encontraban en el Concilio. Se trata de una versión sesgada de la realidad.
Constantino I, aunque si era simpatizante de los cristianos, según la abandonó sus ideales y no fue hasta el lecho de su muerte cuando decidió recibir el bautismo . Sin embargo, los obispos lo consideraban cristianos ya que en la tras su victoria militar sobre Majencio en el año 312, él había implorado al Dios de los cristianos antes de la batalla. Es por esto que los obispos interpretan su victoria como indicio de la superioridad del Dios cristiano, y aunque se cuidó de compartir esta interpretación con sus tropas. La versión que presenta Eusebio de Cesarea en su obra Vida de Constantino se dice lo contrario.
Aun así, el autor J. M. Sansterre, en su obra Eusebio de Cesarea y el nacimiento de la teoría cesaropapista, ha debatido esta posición, afirmando que la obra de Constantino fue cuidadosa en los temas que eran de estricta competencia de los papás conciliares. Esto se ve reforzado por cada uno de los artículos de la Enciclopedia Católica, que sostiene que Constantino I jamás pudo influir sobre los temas teológicos, ya que su educación con respecto era prácticamente nula. pero, aun así, la discusión continúa en distintas partes del imperio.
Consultando la mayor cantidad fuentes disponibles podemos decir que, claramente, Constantino I tuvo como protagonista propiciar la festividad del Concilio de Nicea y se agregó en el hecho de sus festividades, presentando todo su apoyo.
No obstante, la tesis de los documentos muestra que el emperador nunca agrego en la educación a la fe que se hizo en el Credo, porque no poseía la capacidad teológica para dominar las asuntos que allí se debatían, pero sobre todo porque las procedimientos afirmados no coinciden con sus inclinaciones personales que se sacuden más hacia las líneas arrianas, es decir, de imaginar Jesucristo como un Dios, sino una criatura eminente.
Resultado del concilio de nicea
Fundamentalmente esto fueron sucesos del Concilio ecuménico de Nicea, este no ha sido el concilio le colaboraron otros con distintos asuntos a presentar cristológica siguieron por décadas, lo que si afirmamos es que el concilio de Nicea fue el que soluciona un motivo de suma importancia para la religión católica en de manera sobresaliente y quedando claro que para el cristianismo existía, Jesús.
En aquellos años se dice que los libros que defienden herejías por el concilio fueron los escritos eruditas arrianos, cuyos ejemplares fueron quemados tras el concilio Finalmente, el emperador Teodosio decretó el credo del concilio de Nicea como la ley para su mando y convocó el Concilio de Constantinopla.
Entendido esto, veamos una pequeña sinopsis sobre el papel de lo que fue especialmente el Concilio de Nicea.
Según la biblia en concilio de nicea, fue el segundo a pronunciarse el primero se le hace referencia a que sucedió en Jerusalén, Para la biblia los concilios religiosos son discutibles que en Marcos 3:6 se puntualiza de que los fariseos realizaban reuniones con el rey Herodes, con la intención de traicionar a Jesús. En el año 325 el día 25 de julio los obispos del concilio festejaron el vigésimo aniversario del emperador y luego se descentralizaron dando fin a la asamblea.
Si te gusto este articulo, te recomendamos visitar los siguientes enlaces:
Oración de San Ignacio de Loyola
Oración al Niño Jesús de Praga
Mapa de Palestina en tiempos de Jesús