¿Sabe en qué consiste la iglesia metodista? Descúbralo aquí

De las diversas religiones que se han derivado de la división de la doctrina cristiana, la iglesia metodista es una de las que ha ido teniendo un crecimiento exponencial en cuanto al número de seguidores, así como también en cuanto a su consolidación como religión. En este post revisaremos su historia, características y doctrina. Igualmente, presentaremos cuál fue la primera iglesia metodista.
Iglesia metodista

¿Qué es?

Tener conocimiento sobre las distintas corrientes religiosas nos brinda la oportunidad de poder discernir sobre la concepción de Dios de cada una de ellas, de la vida y de nuestro comportamiento espiritual. Esto en virtud de que los fundamentos que las sustentan nos pueden servir para forjarnos nuestra propia opinión y saber por qué seguir o no a determinada religión.

En este artículo nos referiremos a la corriente metodista por ser una de las que se ha mantenido fiel a sus principios y a los de la fe cristiana originaria. Sus fieles devotos exhiben su fidelidad a su religión por la credibilidad que sus líderes espirituales han reflejado en sus diversas actuaciones.

Está inspirada en la vida y las enseñanzas del sacerdote anglicano John Wesley, acreditándose a su hermano Charles Wesley y a George Whitefield haber sido líderes de significación en ese movimiento.

Iglesia metodista
John Wesley

Historia

Históricamente, el metodismo se originó en la Gran Bretaña del siglo XVIII y, gracias a una sólida campaña de actividad misionera, logró extenderse rápidamente por los dominios del Imperio Británico y llegar a los Estados Unidos e incluso a otros territorios más remotos.

Este movimiento metodista surgió cuando un grupo de cristianos, liderado por sacerdote John Wesley, fundador de la iglesia, su hermano menor Charles Wesley y George Whitefield, ministro de la Iglesia de Inglaterra de la época, junto a un nutrido grupo de estudiantes, buscaban la renovación de la Iglesia en Inglaterra, basándose en el estudio de la Biblia.

 Iglesia metodista
Estudio de la Biblia

Se les llamó metodistas por seguir un método especial de analizar las Sagradas Escrituras, en el que se hacía un acercamiento metódico a las Escrituras a fin de establecer la relación e impacto de estos preceptos bíblicos en la vida cotidiana del creyente.

Estos cristianos y estudiantes celebraban frecuentes reuniones convocando a diversos sectores del pueblo, originalmente con preferencia a trabajadores, granjeros pobres y esclavos. En ellas efectuaban una enseñanza minuciosa de la Biblia con la finalidad de buscar la santidad de cada una de las personas.

Aprenda a hacer la oración para bebé enfermo recién nacido

John Wesley

Fundador de este movimiento cristiano que se inició a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido. En 1728, siendo diácono, pasó a formar parte del clero de la iglesia de Inglaterra.

En 1738 experimentó en Londres un despertar religioso que le convenció de que cualquier persona podía alcanzar la salvación solo con tener fe en Jesucristo e inició su campaña. Más tarde, en 1739, George Whitefield, ya un famoso predicador en Bristol, tuvo conocimiento de su labor y le contactó para unir esfuerzos.

Realizó un viaje de “evangelización” a las Trece Colonias Inglesas en América en el año 1735, el cual resultó en un estruendoso fracaso.

Como dato curioso, en este viaje se generó una fuerte tormenta que rompió el mástil del barco en el que viajaban. Mientras los ingleses se llenaron de pánico y orando por su salvación, los Moravos de la Iglesia alemana, que practicaban la piedad, los cánticos y la fe ardiente en Jesucristo, se mantuvieron tranquilos, serenos y cantaban sus alabanzas a Dios.

Esta experiencia hizo que Wesley reflexionara sobre esa actitud de fuerza interior que tenían los Moravos, lo que lo inspiró para su obra.

De allí fue que se comenzaron a gestar en él esa experiencia que se llamó “Corazón Ardiente”, que se le desarrolló estando en Londres en la sede de la Iglesia de los Moravos.

Iglesia metodista
Experiencia Corazón Ardiente

Al principio Wesley estaba totalmente opuesto a la propuesta que se le hiciera de predicar fuera de las iglesias, en las calles, pero luego se convenció de ello después de pronunciar ese mismo año su primer sermón al aire libre, en donde pudo evidenciar la entusiasta reacción de la audiencia. Esto le hizo ver que esa era la forma más efectiva de llegarle a las masas.

Aparte de que eran pocos los púlpitos de la iglesia anglicana que aprobaban su evangelismo.

Desde un principio tuvo gran poder de convocatoria entre la gente, pues la Inglaterra de ese entonces estaba abierta a esta nueva doctrina, en vista de que los anglicanos ya no estaban en capacidad de ofrecer lo que la gente esperaba.

El énfasis de Wesley se basaba en la religión personal que todos podían ser aceptados como hijos de Dios, lo cual tuvo una tremenda repercusión popular.

Iglesia metodista
Wesley predicando fuera de la iglesia

En una reunión en mayo de 1739, Wesley y un gran número de sus seguidores efectuaron la primera congregación metodista. Más tarde se realizaron muchos otros encuentros y ante este vertiginoso crecimiento, se hizo necesario fundar una organización más sólida.

En 1784 publicó una declaración en la que se establecían las normas y las reglas que debían servir de guía a las nuevas congregaciones metodistas.

Aun cuando la separación de la Iglesia anglicana no se produjo hasta después de su muerte, estas ordenaciones significaban un paso definitivo hacia la ruptura.

Fueron muchas las actividades que emprendió Wesley. Así, por ejemplo:

  • Estuvo a cargo del bienestar intelectual, físico y económico de las masas.
  • Creó el Club Santo junto con su hermano Charles.
 Iglesia metodista
El Club Santo
  • Escribió libros históricos y religiosos económicamente accesibles para los pobres, con lo cual fomentó el hábito de lectura en general.
  • Ayudó a fundar dispensarios médicos.
  • Contribuyó con aquellos que tenían deudas y con los que querían establecer un negocio.
  • Hizo campañas contra la esclavitud.
  • Se interesó por diversos movimientos de reforma social.
  • Editó una revista mensual.
  • Tradujo obras del griego, latín y hebreo.
  • Editó con el título de “El Modelo de Cristiano”, el famoso devocionario medieval de “La imitación de Cristo”, atribuido al alemán Thomas de Kempis.

 Iglesia metodista

Significado de la palabra metodista

Se comenzó a utilizar este calificativo de “metodista” para referirse al grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad de Oxford, entre los que se encontraban John Wesley y su hermano Charles, quienes organizaron el llamado “Club Santo” para cumplir labores y tareas religiosas de una manera muy organizada, disciplinada y metódica de aproximación cristiana.

Más tarde cuando se iniciaron las actividades propiamente dichas de la iglesia, se apropiaron de ese nombre para denominar a esta corriente religiosa que se estaba formando derivada del anglicanismo.

Entre los propósitos que se perseguían en dicho club estaban:

  • Crecimiento espiritual mediante la oración, el estudio, los cánticos, la lectura de la Biblia.
Iglesia metodista
Orando a Dios
  • Evaluación minuciosa del comportamiento y de las obligaciones que debía realizar cada miembro
  • Misión de ayuda para con los menesterosos y desamparados.

Lea también sobre la Oración por mi esposo alcohólico

Particularmente John Wesley era muy metódico en cada una de las actividades que realizaba. Así, por ejemplo, cuando requería de un lugar para la prédica, él mismo visitaba el terreno, verificaba que no hubiera mucha corriente de aire, que, además, tuviera un lugar elevado desde dónde hacer la predicación del evangelio, que las personas tuviera condiciones mínimas para hacer sus oraciones.

Si, por el contrario, la prédica se efectuaba en un lugar cerrado, procuraba que fuera una sala amplia, ventilada, ubicada en un buen sitio de la población de fácil acceso a los fieles, pues le desagradaban los rincones escondidos.

 Iglesia metodista
Congregación metodista

También era meticuloso con lo que pretendía lograr para sus seguidores de las congregaciones metodistas, para las cuales requería:

  • Cuidado de las almas y el cultivo de la vida de Dios en los recién convertidos.
  • Condición moral y espiritual de la comunidad.

La Iglesia Metodista Unida adoptó en 1968 el símbolo de la cruz y la llama, el cual tiene sus derechos reservados desde el año 1971 en el Departamento de Marcas y Patentes de los Estados Unidos, con el número 917433.

Este símbolo muestra una cruz unida a una llama doble, el cual relaciona a la iglesia con Dios por medio de la segunda y tercera persona de la Trinidad: Cristo (la cruz) y el Espíritu Santo (la llama).

Iglesia metodista
Logo metodista

Algunos conocedores de la materia han señalado que la llama también representa:

  • Pentecostés cuando a los discípulos se le aparecieron “lenguas como de fuego” en la cabeza, tal como se expresa en Hechos 2:3-4a que habla de las lenguas de fuego repartidas, que se posaron sobre ellos y todos fueron llenos del Espíritu Santo.
  • La unión con la dualidad de la llama, que significa la unión llevada a cabo en 1968 de las dos denominaciones; a saber: la Iglesia Metodista y la Evangélica de los Hermanos  Unidos cuando conformaron la Iglesia Metodista Unida.

En ese año 1968, se celebró un Concilio de la nueva Iglesia; es decir la Metodista Unida, en el que se conformó un equipo, encabezado por Edward J. Mikula, con la finalidad de crear una marca «oficial» para la nueva denominación surgida de la fusión.

Se investigaron los aspectos simbólicos a incluir en esa marca oficial. Se acordó que el diseño de dicho símbolo debería mostrar alguna expresión de calor para rememorar aquella llama que sintió John Wesley en su corazón ardiente, cuando el 24 de mayo de 1738 tuvo la experiencia que se le relevó en la calle Aldersgate, en Inglaterra.

Iglesia metodista
Sitio en donde Wesley tuvo la experiencia del corazón ardiente

Surgió así el logo señalado con la cruz vacía de recuerdo del Cristo resucitado y la llama, por lo del calor extraño en el corazón de Wesley, aquella noche del siglo XVIII en Inglaterra.

Tal vez le pueda interesar saber de la oración de fe

Características

Esta iglesia presenta muchas características que comparte con la iglesia anglicana de la cual proviene. No obstante, incluye algunas nuevas que le son propias, ajustadas a sus creencias. Así tenemos que:

  • Su teología es claramente arminiana, la cual es la doctrina teológica cristiana fundada por el holandés Jacobo Arminio y que surgió a comienzos del siglo XVII cuando se impugnó el dogma calvinista de la doble predestinación.
  • Su misión teológica es:
    • Llamar a las personas a experimentar la gracia.
    • Llamar a la conversión para lograr la salvación.
  • Hace énfasis en que la salvación es para todo aquel que la acepte.
  • Consta de una sencilla liturgia, la cual se ha catalogado como propia de la Iglesia baja, según la tradición anglicana, en contraposición con la Iglesia alta que era la anglocatólica.​
  • Se reúnen en congregaciones, expandidas en diferentes países y ciudades.
  • Se fundamenta en las Santas Escrituras y tiene como lugares sagrados: Jerusalem y Nazaret (Israel) y Belén (Cisjordania).
Iglesia metodista
Jerusalén, lugar sagrado

En su calendario litúrgico celebran prácticamente las mismas fechas especiales y festividades que celebran las iglesias cristianas, incluyendo la iglesia católica.

La cantidad de metodistas en el mundo alcanza la cifra de alrededor de 90 millones de personas creyentes y la mayor concentración de fieles se registra en los Estados Unidos.

Creencias

Entre las variadas creencias que imparte la doctrina metodista y que son seguidas y compartidas por su feligresía están:

  • Creen en la Santísima Trinidad, en la que se conjuga Dios, Jesucristo, su Hijo y Espíritu Santo, como la tercera forma en la que Dios se presenta a todos los seres humanos.
  • Creen en la Biblia, porque a través de ella se refleja todo lo que Dios quiere para nosotros en la tierra, y saben que es la única manera de poder conducir a toda la humanidad a la perfección,  y lo que Dios quiere para nuestras vidas.
  • Creen en el ser humano y en lo sagrado que cada una de las personas tienen, ya que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios y tenemos participación en su carácter y comunión.
  • Creen en el perdón de todos los pecados, por medio de un arrepentimiento y aceptación de la misericordia y el perdón de Jesucristo.
  • Creen en la perfección cristiana, en la iglesia como un grupo de creyentes, en los cuales obra el Espíritu Santo.
  • Creen en el reino de Dios, tal como lo señala Mateo en 6:33.

Iglesia metodista

  • Creen en el juicio divino, los juicios de Dios son verdaderos y perdonables.
  • Creen en la vida eterna, pues consideran que la muerte es solo una puerta que nos lleva hacia un mundo espiritual.
  • Creen profundamente en el arrepentimiento, ya que al hacerlo se tiene la certeza de que se nace como persona nueva y con la oportunidad de rehacer la vida sin cometer pecados, alabando en todo momento a Dios, para lo cual hay que demostrar un arrepentimiento verdadero.
  • Creen en que la fe es la fuerza salvadora, razón por la cual Dios nos concede ese don para que todas las personas que estén arrepentidas la busquen.
  • Creen también en la doctrina de un nuevo nacimiento, que es la modificación de los seres humanos que buscan a Dios y como regalo Él hace una obra de amor en los corazones.

Podemos observar en cuanto a estas creencias de los practicantes de la religión metodista, que no difieren en mucho de las que se siguen en la religión cristiana. Por el contrario, son muchas las semejanzas.

Confesión de fe

En el año 1962 se adoptó el precepto de la Confesión de fe como práctica común en la iglesia y que consta de 16 creencias específicas para ello; a saber:

  1. Dios: verdadero, único, vivo y santo. Es la Santísima Trinidad.

    Iglesia metodista
    Santísima Trinidad
  2. Jesucristo: verdadero Dios y ser humano.
  3. Espíritu Santo: Es uno en esencia con el Padre y el Hijo. Persuade al mundo del pecado y fomenta la justicia y el juicio.
  4. La Santa Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento, que revelan la Palabra de Dios para nuestra salvación
  5. La Iglesia: La comunidad de todos los verdaderos creyentes bajo el señorío de Cristo. Es una, santa, católica y apostólica para el mantenimiento del culto, la edificación de los creyentes y la redención del mundo.
  6. Los Sacramentos: Son los ordenados por Cristo para profesar la fe de los cristianos y el amor a Dios. Son medios de gracia a través de los cuales Dios obra en el creyente. Se destaca la niñez como etapa prioritaria para el bautismo, que se beneficiaría de la obra redentora de Cristo.
  7. El pecado y libre albedrío: El ser humano bendecido y fortalecido por el Espíritu Santo, en su condición de libertad, puede ejercer su voluntad para bien.

    Iglesia metodista
    Bendecido por el Espíritu Santo
  8. Reconciliación por medio de Cristo: A través de Él, el hombre fue redimido y reconciliado con Dios.
  9. Justificación y regeneración: Los pecadores arrepentidos son justificados gracias a Cristo. La regeneración es la renovación de la justicia del ser humano a través de Cristo por el poder del Espíritu Santo.
  10. Las buenas obras: Son los frutos necesarios de la fe después de la regeneración, pero no tienen virtud de quitar nuestro pecado o evitar el juicio divino. Surgen de una fe verdadera y viviente y a través de ésta se hacen evidentes.
  11. Santificación y perfección cristiana: Es la obra de la gracia de Dios por medio de la Palabra y del Espíritu, por lo cual los que han nacido de nuevo son purificados del pecado en sus pensamientos y obras.  El cristiano debe mantenerse en guardia por medio del poder del Espíritu Santo.
  12. El juicio y el estado futuro: Todos los seres humanos están bajo el justo juicio de Jesucristo tanto ahora como en el día del juicio final. Creen en la resurrección de los muertos; los justos a la vida eterna y los pecadores a eterna condenación.
  13. La adoración pública: El culto divino es el deber y privilegio del ser humano que se postra en adoración, humildad y dedicación. Es esencial para la vida de la iglesia, la fraternidad cristiana y el crecimiento espiritual.

    Iglesia-metodista
    Orando a Dios
  14. El día del Señor: Es el memorial de la resurrección de Jesús y un emblema de nuestro descanso eterno. Es esencial para el crecimiento de la Iglesia y el bienestar de nuestra sociedad.
  15. El cristiano y la propiedad: La propiedad privada debe usarse en forma tal que manifieste el amor cristiano y la liberalidad para el sostenimiento de la misión de la Iglesia en el mundo. Toda propiedad debe usarse responsablemente para el bien de la humanidad.
  16. El Gobierno Civil: Recibe sus justos poderes del soberano Dios. Creen que los gobiernos deben basarse en el reconocimiento de los derechos humanos bajo Dios y ser responsables por ellos. La guerra y el derramamiento de sangre son contrarios al evangelio y al espíritu de Cristo.

Doctrina

La esencia de la doctrina metodista guarda mucha similitud con la doctrina cristiana.

Se sustenta fundamentalmente en las enseñanzas de John Wesley, quien se basaba en la inspiración plena de la Biblia y el rechazo al compromiso racionalista.

Para ello creó lo que se denominó el cuadrilátero de Wesley con sus cuatro lados: la experiencia, la tradición, las Sagradas Escrituras y la razón.

Iglesia metodista

Planteaba la creencia de que el pecado original de las personas separaba de la comunión pura con Dios, por lo que hay que acudir a Él para librarnos de todos nuestros pecados y de nuestra condena a causa de los mismos.

Las fuentes escritas sobre las cuales se basa la doctrina metodista son:

  • Principalmente la Biblia
  • Varios credos de la Iglesia cristiana
  • Los reformadores protestantes del siglo XVI
  • Artículos de fe de la Iglesia Metodista Episcopal
  • La Confesión de fe de la Iglesia evangélica de los Hermanos Unidos en Cristo
  • Catecismo de Heidelberg de la tradición reformada

Iglesia metodista

  • Sermones, tratados e himnos de Wesley.

Iniciativa para la transformación

Como parte de la doctrina, los metodistas ofrecen una iniciativa para alcanzar la transformación. Al respecto se han planteado como misión lograr formar personas, familias y comunidades que estén comprometidas a vivir en amor y justicia conforme al modelo que legara Cristo. Así, esta iniciativa se puede concretar:

  • Cuidando la creación.
  • Respetando la diversidad.
  • Afirmando la dignidad humana.
  • Profundizando la fe.
  • Construyendo la paz.
  • Empoderando las personas para la sana convivencia.
Iglesia metodista
Empoderando a la gente para la sana convivencia
  • Propiciando el pleno desarrollo del potencial humano.

Sacramentos

Para la Iglesia metodista los sacramentos instituidos por Cristo representan señales o signos de la profesión de fe de los cristianos y el amor de Dios hacia ellos. Son medios de gracia a través de los cuales Dios obra invisiblemente en las vidas de los fieles, avivando, fortaleciendo y confirmando nuestra fe en Él.

Ahora bien, la Iglesia metodista reconoce que los sacramentos que instituyó Cristo en el evangelio son:

  • El bautismo: Símbolo visible de una gracia interna y espiritual. Simboliza la regeneración o renacimiento y significa que uno acepta a Cristo y a su Iglesia.
  • Formas de bautismo reconocidas por la Iglesia:
    • Aspersión – Se rocía con agua la cabeza
    • Afusión – Verter agua sobre la cabeza
    • Inmersión – La persona se sumerge en el agua.
Iglesia metodista
Bautismo por inmersión
  • La cena del Señor: Es el Sacramento de nuestra redención mediante la muerte de Cristo. Memorial de la muerte y resurrección de Jesús. Símbolo del renovado amor y lealtad a Cristo. La copa es símbolo de la sangre de nuestro Señor. No creen en la transubstanciación o transmutación; es decir, que el pan y el vino se conviertan literalmente en el cuerpo y la sangre de Cristo.

Conozca de que se trata la oración a Jesús para el trabajo

Patrón de desarrollo

La Iglesia ofrece un patrón de desarrollo de la gracia diseñado por Wesley, el cual contempla los siguientes cinco pasos:

  1. De conciencia de pecado
  2. De arrepentimiento a justificación
  3. A regeneración
  4. A santificación
  5. A glorificación.

En ese patrón se consideran tres expresiones de una misma gracia. Veamos:

  1. Gracia preveniente:
    1. Es la que da Dios a todos los seres humanos hasta el momento que llegan a la salvación.Iglesia metodista
    2. Dios da lo que se requiere para que la persona se esfuerce en llegar a la salvación.
    3. Esta gracia da al ser humano la habilidad de entender el plan de salvación y responder a él de forma afirmativa o negativa.
  2. Gracias justificadora:
    1. Implica lo que Dios hace por nosotros por medio de su Hijo.
    2. Llama al pecador a tomar una parte activa en la justificación.
    3. Acepta o recibe el perdón de los pecados en Cristo -que es la esencia de la justificación- para lo cual requiere un cambio interno, un nuevo nacimiento, un nuevo inicio, un cambio radical en todos los aspectos.
  3. Gracia santificante: Asiste al creyente para que:
    • Salga del pecado

      Iglesia metodista
      Cristo da la gracia santificante
    • Continúe creyendo en Cristo
    • Luche contra la naturaleza pecaminosa
    • Refleje cada vez más la imagen de Dios
    • Ame del modo que Dios ama
    • Tome control del pecado que todavía permanece en su vida.

Primera Iglesia Metodista

La Iglesia Metodista Unida (IMU) es considerada la primera Iglesia metodista en virtud de su trayectoria después de 51 años de existencia, de la preponderancia que ha ido ganando a través del tiempo, así como por ser la que mayor cantidad de miembros fieles posee entre las iglesias protestantes.

Pertenece a la denominación cristiana protestante metodista y su corriente es mayormente evangélica. Fue fundada en en el año 1968 por la unión que, como ya se dijo, se efectuó entre la Iglesia Metodista y la Evangélica de los Hermanos Unidos.

Iglesia metodista
Iglesia Metodista Unida

Entre los fundamentos principales de la IMU se destaca el movimiento de avivamiento cristiano o despertar religioso que tuvo lugar en Londres en la época de John Wesley y Charles Wesley con respecto a la Iglesia de Inglaterra.

De allí de ese avivamiento de la denominación wesleyana tomaron la esencia de su orientación teológica, en la que se incluyen tanto elementos litúrgicos como evangélicos.

Expertos conocedores de la materia han reportado que la IMU en Estados Unidos ha logrado la posición como la segunda más grande iglesia protestante y la tercera más grande denominación cristiana.

Para el año 2007, se estimaban unos 12 millones de miembros en todo el mundo, ocho de los cuales se ubican en Estados Unidos y Canadá​ y el resto se haya esparcido por los continentes de Europa, África y Asia.

Esta iglesia es miembro del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), que es la principal organización ecuménica cristiana internacional que agrupa a las principales organizaciones religiosas de esta fe con la finalidad de mantener cierta homogeneidad en la doctrina.

Iglesia metodista

Fue fundado el día 23 de agosto de 1948 por 147 iglesias, en la ciudad de Ámsterdam, aun cuando su sede se encuentra en en Ginebra, Suiza. En este consejo se contabiliza un total de 348 iglesias y denominaciones afiliadas, las cuales reportan más de 600 millones de cristianos en más de 120 países.

En virtud de que las iglesias pertenecientes al CMI se ubican en diversos territorios a lo largo y ancho del mundo, cada una presenta condiciones sociales, económicas, culturales y políticas de muy variada índole.

En vista de esa diversidad de pueblos, son muchas las prácticas de cultos de cada región que existen en este consejo. Además de que se observan formas diferentes de organización y gobierno.

Las iglesias representadas son principalmente anglicanas y protestantes. No obstante, hemos de señalar que se registran muchas de las Iglesias ortodoxas orientales, entre las que se pueden mencionar la copta, armenia, etíope, eritreas, etc.

También se encuentran las de origen asirio y la que se denomina Iglesia Católica Antigua.

Iglesia metodista
Miembros de la Iglesia Católica Antigua

Como dato interesante hay que destacar que la Iglesia Católica Romana no es miembro afiliado del CMI, no obstante, mantiene una relación estrecha de trabajo regular con este consejo.

La labor que despliega el CMI en cada país y región es muy variada y como parte de su trabajo está el diseño, organización y puesta en práctica de Consejos de Iglesias en cada sitio, los cuales más adelante pasarán a afiliarse al CMI. Un ejemplo de estos consejos regionales el que se ha denominado el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI).

El objetivo principal del CMI es promover e incentivar la unidad en la fe. Asimismo, enfatizar el testimonio común como resultado del trabajo de misión y evangelización. Se busca, entonces, fomentar:

  • La oración como medio ideal para mantener la unidad de los cristianos
  • Las relaciones fraternales entre las iglesias
  • La consolidación de relaciones espirituales que sirvan de aprendizaje unas de otras.
Iglesia metodista
Fortalecer relaciones espirituales

Puede también consultar sobre la Oraciones milagrosas para sanar enfermedades

El trabajo hasta ahora realizado, desde su creación por parte del CMI, ha sido siempre respaldado e inspirado por el trabajo en equipo y la proactiva participación de las iglesias, cuyos esfuerzos van todos direccionados a la lucha por:

  • Mantener la paz en sus regiones
  • Consolidar la justicia
  • Estimular cada vez con mayor intensidad la solidaridad para con los necesitados.
(Visited 750 times, 1 visits today)

Deja un comentario

DARIO